Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Preguntas y respuestas sobre la reforma laboral
Àngels Martínez i Castells.

despido-libre.png

Este es el texto íntegro del cuestionario que me pasó el periodista y economista Andrés Villena, de informativos Telecinco el pasado día 24 de mayo... No ha perdido actualidad. El pasado día 3 publicó el artículo que esta mañana he compartido, pero quizá tenga interés el conjunto de preguntas y respuestas:

- Ahora mismo tenemos una reforma laboral inminente. Se espera una rebaja del coste del despido, con la expectativa, según dicen muchos, de que "reduzca el miedo del empresario y fomente el trabajo de calidad". ¿Cuál es su punto de vista al respecto? 

La indemnización por despido que exista por ley en cualquier país no es ningún obstáculo importante cuando el empresario es innovador, las expectativas generales de la economía son buenas (ciclo en alza) y existe la posibilidad de acceder a un crédito suficiente y asequible. No se puede cambiar la situación económica general abaratando el coste del despido. Lo que se está produciendo al respecto es una nivelación a la baja, en toda Europa, de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras,  acabando de quebrar un contrato social  formado por las políticas de bienestar de la postguerra,  junto con un (pleno) empleo masculino seguro (Beveridge más Keynes)

- ¿Cree que reduciendo el coste del despido, el trabajador puede mostrarse más competitivo para compensar la inseguridad de su puesto de trabajo?

El trabajador o trabajadora llega al mercado de trabajo con una formación previa que debe asegurar su "competitividad" (o mejor, adecuación para su puesto de trabajo). La competitividad que puede generar la inseguridad en el puesto de trabajo genera insolidaridad entre trabajadores y lleva el individualismo y el egoísmo, com más fuerza todavía, a la vida laboral , quebrando incluso la solidaridad sindical.

- Parece que nos quieren hacer entender que a menos coste del despido, más facilidad para contratar, más contratos, más empleo, más crecimiento…

Ya existen múltiples formas de contratación que han precarizado la inmensa mayoría de los puestos de trabajo. Los casi 5 millones de parados en España no han generado demasiados problemas para ser despedidos... No es agravar esta tendencia la solución a la economía.

- ¿Se puede llegar a un pacto de solidaridad entre los muy protegidos y los más jóvenes, que firmamos contratos mucho más precarios? ¿Qué opina sobre la supuesta dualidad del mercado laboral?

Claro que existe (como mínimo) dualidad en el mercado laboral. Y me parece una enorme estafa para los jóvenes, mujeres, inmigrantes... trabajadores en precario. Pero la tendencia, si no se pone coto, es a que se extinga la "protección" para todos, no a que se repartan las mejores condiciones. No nos equivoquemos porque aceptar este camino a la baja significa un empeoramiento general, sin mejoras para nadie.

- ¿Le da la impresión de que se busca dar una señal para que el coste de la deuda no se encarezca tanto, más que tomar decisiones que produzcan efectos reales?

El encarecimiento de la deuda me parece más un mecanismo que se usa para doblegar gobiernos, políticas y programas que una necesidad real que responda a un riesgo cierto.

- ¿Está el problema localizado en la regulación del mercado laboral o habría que buscarlo en otro lado, si estudiamos el mundo del trabajo? Hay algunos economistas que ya están diciendo que en la realidad mundial actual ya no es necesario tanto factor trabajo... 

El trabajo es absolutamente necesario porque es la gran fuente y "origen de la riqueza de las naciones... " Las tecnologías "ahorran" trabajo convencional, pero para  inventarse, crearse y desarrollarse hace falta otro tipo de trabajo...

- Si todo va como se anuncia -un pacto social para reducir el coste del despido, un real decreto por el que el Gobierno descentralizaría la negociación colectiva-, ¿qué consecuencias puede tener para el futuro en relación con los derechos de los trabajadores, el Estado de Bienestar, etc.? 

Se trata además de tomar el pulso a los sindicatos, e intentar que pierdan legitimación y fuerza. Forma parte de la primera ofensiva global  de esta crisis. Detrás viene la pérdida de servicios públicos esenciales como la enseñanza y la sanidad. El problema es que los árboles no dejan ver el bosque, y el ataque a la situación laboral puede impedir que se comprenda la magnitud de la quiebra que supone para la democracia y la manera de vida, tal como se entiende en Europa (que copia el precario, duro e incivilizado "modo de vida (de explotación) americano").

- ¿No es una vuelta de tuerca más que nos dejaría más desprotegidos, no es una transferencia desde el factor trabajo al factor capital, cada vez más financiarizado?

Es evidente. Y además, el incremento de la precariedad es obvio, en un camino que se emprendió ya en los años noventa, hacia una sociedad donde la inmensa mayoría de la población está cada vez menos protegida.

- ¿Qué reforma laboral alternativa plantea en caso de pensar en algunas medidas?

Sería largo de explicar, pero en cualquier caso, una que coincilie tiempos de vida y de trabajo, que concilie formación  con empleo,  que no discrimine a las mujeres, ni a los jóvenes ni a las personas inmigrantes, y que en cualquier caso, sea negociada y pactada (no impuesta) con los sindicatos de clase.

Comments

Últimes Notícies