Titular notícies
José Luis López Bulla VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE ANTONIO BAYLOS
José Luis López Bulla


Pienso que conviene releer atentamente el artículo de Antonio Baylos REFLEXIONES PARA DESPUES DE LA JORNADA DE HUELGA DE EMPLEADOS PÚBLICOS. Yo diría que la lectura debería hacerse tranquila, sosegadamente, porque el nuestro amigo plantea asuntos de gran importancia, yo diría de estrategia sindical. Pido atención a este largo fragmento del citado artículo.


“Además de eso hay muchas variables que no se han tenido en cuenta en ese análisis que va a ocupar de manera hegemónica la opinión pública. Fundamentalmente elementos ligados a la pluralidad sindical en el sector público y la muy diferente orientación de las distintas asociaciones sindicales. El peso del corporativismo y de la fragmentación de intereses en razón de los distintos cuerpos de la Administración es uno de ellos. Pero asimismo la diferente orientación que ha ido teniendo la acción sindical en el sector público en relación con los grupos de empleados que cada sindicato representa prioritariamente. O el peso de la orientación política de los cuadros medios sindicales y la relación con la fuerza política que gobierna la unidad administrativa o política de referencia – comunidad autónoma, ayuntamiento, pero también servicios o agencias autónomas, etc. A ello se une ciertas carencias prácticas respecto de la presencia sindical en los lugares de trabajo, dada la centralización vigente en la práctica sindical de la Administración General del Estado fundamentalmente. Incluso aspectos institucionales muy decisivos, como el procedimiento electoral para las Juntas de Personal y su posición muy secundaria en la práctica arrinconadas por un pluralismo sindical de alguna manera “consociativo”, o de nuevo la centralización de la negociación colectiva con pérdida de participación de los empleados públicos en los procesos de negociación, son posiblemente elementos que pueden ser manejados en una valoración propositiva de las experiencias de esta huelga”. (Fin de la cita)


Aparte de otras consideraciones, que no trataré de momento (por ejemplo, la relación entre sindicalistas y política o el pluralismo sindical “consociativo”), me interesa darle a la sesera en la realidad del sindicalismo corporativo –no sólo en la función pública, pero hoy toca hablar de ello. Dejaré para otra ocasión, si es que me acuerdo, el resto de los asuntos que trata Baylos en esta cita.


Siempre he sido del parecer que hay una relación directa entre las limitaciones del sindicalismo confederal y la aparición y consolidación de sindicatos corporativos. Por supuesto, hay más motivos, pero éste vínculo es el que me viene preocupando desde antiguo. Unas limitaciones que, por lo general, se presentan en la manera de asumir las reivindicaciones de los funcionarios en todos los lances contractuales y en la forma de la negociación colectiva. Yendo por lo derecho: unas limitaciones que tiene el sindicalismo, desde mis tiempos, para ser, como decía
BRUNO TRENTIN, un sindicato general; entiendo el sindicato general como un sujeto colectivo que entiende, atiende, representa y tutela al conjunto asalariado en sus diversas tipologías de género, edad, situaciones en el trabajo… En concreto, a menos sindicato general más corporativismos. Esta es una tesis que siempre he repetido y que, francamente, provocó más de un repeluzno y contrariedad en mis cofrades.


Antonio Baylos habla de la “la centralización de la negociación colectiva con pérdida de participación de los empleados públicos en los procesos de negociación colectiva”. Se trata de una observación atinada que, en mi opinión, explicaría sobradamente la “natural” aparición de corporativismos ya que el sindicalismo general, estructurado confederalmente, así las cosas, deja innumerables espacios al albur de la discrecionalidad de la contraparte, vale decir, a una pérdida de poder contractual. Ahora bien, ver las cosas de esta manera implica entender que el problema no es el corporativismo sino las causas que, directa o indirectamente, lo provocan. Y esto representa poner orden en nuestros burgos podridos.


Naturalmente, estamos ante un problema de largo recorrido. Lo importante, pienso, es ponerse a enhebrar un discurso que nos lleve gradualmente a unas prácticas de sindicato general.



Últimes Notícies