Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Antoni Barbarà: No es Copagar, Es Repagar
Àngels Martínez i Castells.



Amb un peu a l’avió, i pensant en com deixa una mica de material a disposició dels amics i amigues, malgrat Antoni Barbarà Molina ens deixa una nova lectura d' arguments mai prou reiterats i coneguts, però en aquesta ocasió, presentats de manera discursiva recollint el nucli de la que va ser la seva intervenció a la Jornada contra el Copagament de Dempeus per la salut pública. Si voleu, podeu re- carregar encara més la bateria de les nostres raons `per a que la VAGA GENERAL del 29 de setembre sigui tot un èxit,  mentre esperem amb fermesa i DEMPEUS  les càrregues privatitzadores i neoliberals que no tardaran a fer-se esperar a la propera “ rentrée”.

-------------------------------------------------------------------------

toni-barbara-jornada.jpgNo es CoPagar. Es RePagar

.
Con este título inicié mi exposición en el contexto de la Jornada convocada por Dempeus per la Salut Pública el día 10 de junio de 2010, en Barcelona
El encuentro situaba en su titular el objetivo explicito del trabajo: No AL Copagament: equitat en salut pública. No me extiendo sobre la calidad y cantidad de l@s participantes, pero destaco el interés y la necesidad de releer sus intervenciones, que me parecieron y, cada día más, me parecen, de una excepcional claridad y rigor.

En ese escenario mi aportación, como secretario de Dempeus, pretendió exponer de forma muy sinóptica e inteligible algunos de los principales argumentos contra el co/re/pago en la controversia social, sanitaria y mediática generada. Con ese objetivo apoyé mi discurso en una presentación en Power Points (material a disposición, en el Dossier de la Jornada editado en el blog de Dempeus) que me permitió centrar las ideas fuerza así como incorporar algunas viñetas del genial Roto, en clave de ese humor lúcido, descarnado y saludable.

La presente transcripción recoge en formato convencional la substancia, de esa, mi aportación al compendio coral de esa Jornada memorable.

1.- Para empeza,  cinco afirmaciones que circulan entre nosotros con normalidad y con pretendida pátina de certeza, cuando son sencillamente cinco mentiras. Mil veces repetidas pero no por ello, en absoluto, ciertas… y por lo tanto perfectamente denunciables desde la afirmación opuesta, a veces incluso literalmente antagónica. Cinco mentiras versus cinco verdades:

- “El sistema de salud es insostenible” nos dejan de repetirnos, cuando lo más cierto es que “El Sistema es perfectamente sostenible, es eficiente y lo es en su carácter público”… Eficiencia es la alta calidad y cantidad de prestaciones en salud con los recursos limitados que se le destinan.

- “Gastamos demasiado. Hay que ayudar a pagar” nos advierten. Cuando lo cierto es que “Dedicamos muy poco, si lo comparamos con referentes en la U.E., al gasto social y de salud”.

- “Hay que racionalizar el uso, ante tanto abuso” argumentan induciendo así a l’ autoinculpación a la ciudadanía. Ciertamente “Podríamos gasta mejor si evitáramos fugas” como son las privatizaciones y las externalizaciones…

- “Hay que disuadir el consumo gratuito” dicen. Cuando es el propio “Sistema demasiado bio-médico-consumista” despilfarrador de recursos, excesivamente curativista y escasamente preventivo y integrador. Tampoco es “gratuito”, que en todo caso, pre-pagado con nuestros impuestos.

- “En todo el mundo se Copaga” nos engañan. No es cierto, incluso hay casos en que después de la experiencia se ha rectificado viendo su ineficiencia, mientras que en cambio “Nuestros resultados son ejemplares y envidiables”.

2.- Una afirmación conceptual y básica para las personas aquí convocadas y para reproducir “urbi et orbe”: “La Salud es un derecho. No un negocio”.

- Recogemos algunos datos frente a la actual “epidemia de privatizaciones”. Esas cifras indican la eficiencia del sistema público de salud, a pesar de las actuaciones de empresas e intereses privados que suponen verdaderas parasitaciones, a expensas de derivar y apropiarse de los recursos públicos.

- Dedicamos a sanidad el 6’1 % del PIB. Dos puntos menos que la UE-15. En Reino Unido el 6’9 %, Alemania 8 %, Francia 8’7 %. EE.UU dedica el doble, más del 17 %.

- Tenemos una sanidad pública que mantiene su carácter definidor universal, integral y de calidad.

- La mitad de los recursos públicos se externalizan, se usan en el exterior del sistema, o se conciertan con empresas privadas.

3.- Nos acusan y reprenden… por acudir en exceso al sistema sanitario, por hiper-frecuentar, pero realmente ¿Abusamos, usamos mal el sistema de salud? ¿Hiperfrecuentamos ?

- La media de visitas médicas es en España de 8’1 por año. Dicho así podría parecer abusivo frente al promedio de 4- 5 de los países europeos. Pero hay que anotar de inmediato que se contabilizan como visitas, presencias y atenciones que son más burocráticas que propiamente sanitarias. Sabemos que 3 de cada 4 pretendidas visitas han sido inducidas por una primera consulta, en forma de posteriores exploraciones, protocolos, interconsultas, tramitaciones, etc.

- En el presente año, en Catalunya, y solo con algunas correcciones sencillas de tipo organizativo (y también con una evidente disminución de presión demográfica por causa de la crisis) el porcentaje de visitas se ha reducido en un 8 %.

- De las visitas anotadas se constata que un 80 % corresponden a enfermos crónicos y/o pensionistas y en muchos casos se trata de simple seguimiento y control rutinario.

- Hay que aceptar que el mismo sistema sanitario retroalimenta muchas asistencias y visitas que muchas veces representan más riesgos iatrogénicos y costos superfluos que auténticos beneficios, sobretodo en términos de salud.

4.- Tal como intentar imponer y convencer determinadas autoridades sanitarias y económicas,… ¿Repagar, evitaría abusar del sistema? Se lanzan globos sonda de todo tipo. Se rumorea una tasa de Co/Re/pago de 1€ por visita ambulatoria, o 10 € por urgencia… Lo más cierto que con esa imposición estaríamos frente al principio del fin de la equidad y la universalidad del sistema.

- Paradójicamente esas tasas no resolverían en absoluto la financiación sanitaria, que incluso podría empeorar al incorporar más mecanismos administrativos y burocráticos.

- En ese supuesto recaudatorio a pie de consulta, de 1 y 5 € , se recaudarían 600 millones de €. Esa misma cantidad se ingresa ya aplicando un 7’5 % de descuento en la factura farmacéutica, por causa y argumento de la crisis.

- Queda demostrado, ilustrado y con bibliografía internacional: la pretendida disuasión de visitas sólo lo es para los sectores más pobres y necesitados. Si realmente fuera cierto que así se evitasen accesos a las consultas todavía se rompería más la equidad.

5.- Parece que no serviría ni para disuadir, pero tampoco para financiar. Algunos dicen que tan solo se trata de dar un carácter simbólico. Si así fuera, ni tan solo se aspiraría a un fin demostradamente recaudatorio o co-financiador. Lo más cierto es que para corregir esas pretendidas insuficiencias financieras, la solución pasa por dos líneas: Ingresar más e Ingresar y gastar mejor.

- Más dotación económica para salud y sanidad, más ingresos para servicios sociales,.. en términos absolutos y relativos. Para ello se puede y se debe contemplar la reforma fiscal redistributiva y progresiva que sea necesaria.

- Cambio de criterio de prioridades en el gasto presupuestario. Más atención y dotación a la prevención y promoción de la salud, y a la atención primaria.

- Mayor rigor en la prescripción farmacéutica. Vigilar, adecuar y asegurar que se prescribe todo lo necesario, pero solo lo necesario.

- Actitud de permanente corrección vigilancia y adecuación a una mejor praxis médico-sanitaria, evitando excesos, abusos, exploraciones no necesarias, riesgos y manipulaciones que no son imprescindible ni eficientes.

- Contar con la Co-participación ciudadana. Las persona, la ciudadanía es el destinatario y protagonista de la salud colectiva y por ello es imprescindible que participe, aporte, contraste, apunte objetivos, comparta métodos y valores, y en definitiva se genere una corriente empática fundamental entre profesionales y ususari@s.

- Reversión, recuperación de la situación previa. con titularidad y gestión públicas. de multitud de conciertos, privatizaciones, externalizaciones, que derivan a beneficios de lucro empresarial su original procedencia pública.

6.- Mal de muchos… conformidad de tontos. Se intenta imponer aquella falacia de que en “Todo el mundo se CoPaga “. ¿Sí? O aquello otro de que “Total, si ya copagamos las farmacia… !” Una vez más, mensajes de subordinación a conceptos falsos como el primero o mal interpretados como el segundo.

- Lo más cierto es que, demostradamente, a Más Repago corresponde, Más inequidad. El mismo caso de la farmacia, donde en efecto venimos copagando los trabajadores en activo, demuestra sobradamente la inequidad, el dispendio excesivo y la ineficiencia.

- Además de España, otros países europeos No Copagan (ver informe de Luis Camprubí en esta Jornada) , y lo que es aun más significativo: en Reino Unido se implantó el Corepago y una vez demostrada su ineficiencia e injusticia se retiró a posteriori.

- Los países europeos que Co/re/pagan no demuestran mayor eficacia ni calidad de asistencia. Antes lo contrario. Más caro y más ineficiente.

- En los EE.UU de América, con una tremenda dedicación de casi el 17 % del PIB a sanidad, y una vez se aplique la Reforma sanitaria Obama, tal como la han conseguido recortar, amputar y desnaturalizar, van a seguir siendo el paradigma de lo caro, inequitativo y ineficiente…. Pero con mayores rendimientos de negocio empresarial.

- La experiencia confirma que cuando se introduce el concepto de tasa por asistencia, o copago, la cantidad aportada ya nunca decrece. O se mantiene (impuesto del céntimo sanitario en los carburantes en Cataluña), o siempre tiende a aumentar generando más y mayores cribas de acceso a sectores económicamente más debilitados.

7.- Para combatir eficazmente toda esta agresión, es imprescindible que la ciudadanía se movilice en defensa firme y cerrada de este derecho fundamental. Como explica Àngels Martínez Castells, presidenta de Dempeus, sólo el protagonismo y la titularidad de lo público pueden blindar el sistema público a nuevas acometidas privatizadoras, que es lo que en definitiva supondría el copago. Así pues, entidades como Dempeus reivindican el compromiso social. ¿Empoderarse o Apoderarse?

- Coparticipar es codecidir. No se trata de que nada ni nadie nos “otorgue”, nos “conceda”, la capacidad de poder (empoderamiento), sino de recuperar democráticamente ese poder que reside en el pueblo y en la sociedad. Los derechos sociales se defienden, se ejercen y se exigen, no se negocian ni se piden.

- La salud es siempre pública o NO es salud. La sanidad (como atención personal) puede ser pública o privada, pero la salud siempre es, por definición, pública.

- Los grandes determinantes de salud, lo que representará el estado e salud de una sociedad, son de por tanto de base social, económica. Cultural, de genero, de origen, de clase social…

- Sistemáticamente debe abordarse el tema de la salud desde la triple vertiente, siempre presente, de lo biológico, psicológico y social.

- Así pues no somos “clientes” como nos pretenden sutiles gestores neoliberales. Somos los titulares, causa, objetivo y centralidad del sistema y además sus destinatarios.

8.- Llegados a este punto, si no antes, aparece inevitablemente la gran pregunta: ¿No me estarán Vds. hablando de política?

- Por supuesto que SÍ: De POLÍTICA de verdad, noble, honesta y en mayúsculas. De las causas políticas que son las causas determinantes de las causas sociales en salud pública. De derechos sociales, humanos y económicos. De lo colectivo, lo social, justo y solidario.

- Desde luego que NO: De “politiquerías”, ni de partidismos sectarios. No de acatar patronos, subordinaciones, ni pagos ni “indicaciones”. Ni de instrumentalizaciones. No de los que se dicen “apolitic@s” y solo hablan de “lo suyo”. De mercado y de negocio.

9.- Y sabemos que toda esta batalla es difícil y que el enemigo es poderoso. Especialmente complejo resulta el debate en períodos electorales, para lo bueno y lo malo. Son tiempos de “Sucedáneos electorales”. De cómo introducir, colar, camuflar el tema copago – que naturalmente produce elementales y lógicas posiciones de rechazo- en los programas electorales, de forma subrepticia y falaz. En estas ocasiones el tema, expresado en su naturaleza, “No es oportuno”, y se practican o postulan sofisticados co/re/pagos enmascaramientos. Nos hablarán de…

- Desgravaciones fiscales a quienes subscriban pólizas de asistencia o seguro privadas. Esas pérdidas de ingresos repercutirán adelgazando más la aportación pública de recursos al gasto social.

- Cartera de servicios a la baja. Lista creciente de exclusiones asistenciales consideradas “no fundamentales” y en cambio con buena demanda privada.

- Oferta de servicios optativos. Pagando una determinada cantidad mejorar pretendidamente la prestación asistencial, ya en tiempo de espera, confort, etc.

- Muy perversa y de fácil penetración/aceptación es la posibilidad de “pago por acceso preferente” a servicio público. Siempre mezclando asistencia pública con aportación negociable privada.

- Mejores atenciones logísticas y hoteleras en los hospitales públicos: comida a la carta, habitación individual, servicios y tecnología…

- Packs de oferta comercial de servicios, con promociones económicas: atención buco dental, estética, dermatología, podología, óptica, etc.

- Reintegros en los copagos. Ud. Paga de entrada y si luego demuestra que su petición de asistencia era “justificada” se le reintegra su dinero… imaginémonos la burocracia, conflictividad y complejidad de una medida de tal insensatez.

- Primas por seguros privados. Descuentos para quienes opten por seguros o por asistencias privadas.

- Y toda aquella manipulación posible desde la consolidada experiencia gestora de quienes tratan la salud como un mercado y la asistencia como un producto.

Vistas las cosas como realmente son, no cabe entrar a discernir en que cantidad o porcentaje se podría transigir. No hay negociación. Cualquier fisura en el edificio del Sistema Nacional de Salud tal como hoy disponemos y entendemos, sería el inicio de un proceso ya imparable de grieta y derribo final del carácter público, universal, equitativo, solidario y de calidad.

Así que solo cabe una actitud inteligente y consecuente.  ¿Copago? Responder dempeus, con Dempeus: ¡¡ PUES VA A SER QUE NO !!

Comments

Últimes Notícies