Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. 10 notas de contraattaque a la dictadura de los mercados
Àngels Martínez i Castells.

Tweet

capitalismo-no-funciona.jpeg

1.- Decía ayer Rafael Argullol en El Pais que el capitalismo, que se ha desembarazado al fin de cualquier contención ética, "aparece cada vez más reacio a cualquier ejercicio de calidad democrática y más seducido por la visión mafiosa del mundo". Seguramente en caricatura tendríamos una visión del futuro que parece aguardarnos --si no intervenimos de forma rotunda-- en nuestro propio pasado, o en el presente de Rusia, con una organización crecientemente mafiosa que desborda sus propios límites de la economía y la sociedad. Argullol entendía la fascinación que parecía tener la "vía china de crecimiento" (aunque pocos sepan del transfondo confuciano que también importa, y mucho, que lleva ahí siglos, y que ahora parece esfumar definitivamente lo que quedaba de un maoísmo intensivo que representa poco más que una mota de tiempo en la historia milenaria de China).

2.- La última cumbre del G-20 en Seul de la semana pasada parió un ratón asustado y anunció la reposicion de la enésima edición de las guerras de divisas, protagonizadas en este caso por los Estados Unidos y China. Creo que en esta deriva tiene Estados Unidos mucho más que perder, y quizá la más importante sean las coartadas prefabricadas y las caretas pseudo-humanitarias, porque, volviendo a Argullol, "si algo molesta de China no es su desprecio de la libertad individual sino la amenaza de su presente, y sobre todo de su futuro, poderío económico"... y éste sigue pasando de manera inexorable, a corto plazo, con los amplios y diversos juegos malabares que realiza con su moneda más el atesoramiento de otras divisas que están convirtiendo a China en el temido acreedor.

3.- Esta conclusión en relación a los Estados Unidos de Obama no necesita comentarios: "Tampoco es de extrañar la práctica derrota de Obama en su intento de poner coto a los depredadores de Wall Street, milagrosamente renacidos tras el susto de hace tres años. Pese a tantas películas de Hollywood no hay conciliación posible entre la concepción mafiosa y la democracia. Si la mafia, en cualquiera de sus acepciones, reina la libertad se debilita hasta anularse."

4.- No es posible desde los Estados hacer frente a este avance bárbaro destructor de las mafias económicas globalizadas sin instrumentos propios de actuación y resistencia. En este sentido, el recurso a la deuda y al déficit público son ya algo más que un mecanismo necesario y ampliamente respaldado por el keynesianismo para compensar las oscilaciones del ciclo económico e intentar remontar la economía lo antes posible... Constituyen una de las pocas posibilidades de poder jugar con fichas parecidas en sentido contrario. El capitalismo mafioso y neocon impone a cualquier intento regulador, compensador y de búsqueda de equilibro, que actúe sin apoyaturas, sin instrumentos... "sin manos". Casi le exige que "sin cabeza"... porque son los otros, los mafiosos, los que piensan por todos.

5.- Empecemos a contrattacar con algo obvio: en tiempos de crisis la medida fundamental no puede ser la disminución del déficit (hasta una cifra supuestamente mágica del 3% o incluso menor) sino la "socialización del ahorro" (aunque sea temporal, en versión de Keynes)por parte del Estado para que la economía pueda volver a producir y crear empleo (disminuyendo el número de personas desempleadas, asegurando la actividad económica, mantenimiento los servicios públicos… y todo ello de manera sostenible). Y naturalmente, la imposición de una tasa a los movimientos de capitales, auténticos tsunamis actuales de destrucción y muerte -- también en sentido literal.

capitalismo-mata.jpeg

6.- La calidad de la convivencia en la sociedad se deteriora al tiempo que lo hace también su calidad democrática cuando además se presiona desde las más altas instancias para mantener y no enmendar las políticas de flexibilización laboral, favorecer los despidos injustificados y precarizar las condiciones de contratación. Si a ello sumamos la disminucion de los ingresos estatales por eliminación de impuestos para los más ricos (sobre el Patrimonio, por ejemplo) o la rebaja de los tipos más altos de cotización que aseguran la progresividad del sistema fiscal, o la compensación por contratar pólizas de seguros de atención sanitaria con mutuas privada que a su vez también reciben un trato de favor, los servicios públicos son minados por la base, con repercusiones no son sólo en economía sino en convivencia y calidad democrática.

7.-Se realimenta así el ciclo en la inestabilidad económica y política, puesto que los salarios precarios e insuficientes no conducirán en esta ocasión a nuevos endeudamientos privados (las personas pobres que fueron marionetas de los bancos sin escrúpulos y desafortunadamente llamadas "ninja" desaparecieron hace tiempo). Se conduce con resistencias demasiado controladas a una parte importante de la población -- la más débil-- a la marginación y a la pobreza, agravando la fragilidad de la convivencia... y reinstaurando la caridad como fórmula de recurso obligado de supervivencia. Este retroceso en valores y dignidad nos lleva a retroceder hacia los siglos oscuros anteriores a los derechos económicos y sociales de ciudadanía.... y amenaza los derechos políticos básicos.

8.- Tardan demasiado las medidas necesarias para poner coto y control a la especulación financiera. Y esta tardanza ya no es sólo sospechosa. Es rotundamente acusadora de complicidades que deben desvelarse, denunciarse y combatirse desde la dignidad y la propia historia de los movimientos populares y de trabajadores. Porque una de las conclusiones que podríamos sacar de los puntos anteriores es que la explicación de toda la parálisis de los políticos frente a la crisis (o de las medidas absolutamente lesivas para la mayoría que toman cuando actúan) debe buscarse tanto en el sometimiento de la política a la economía como en algo que todavía algunos niegan: que la relación entre el capital financiero y sus desmanes está íntimamente conectada con la lógica esencial y los intereses del capital no estrictamente financiero (es decir, que no existe una muralla de China que divida de forma radical el capital financiero del que no lo es, y que no existe por tanto, en las alturas, ningún enfrentamiento esencial --quizá sólo coyuntural, y no siempre-- entre el capital financiero y los grandes capitales de la industria y los servicios): El agravamiento de las condiciones salariales y el deterioro de los servicios públicos y las privatizaciones a que obliga el “adelgazamiento del estado” por la disminución del déficit tiene un beneficiario directo en el capital privado no financiero que ve abiertas nuevas posibilidades de inversión rentables en lo que deja de ser atendido, con solvencia y calidad, desde el sector público.

9.- La conclusión de Argullol era que "solo con la erradicación de los intereses de familia, a los que siempre aluden los mafiosos de toda ralea, puede construirse una comunidad libre." Este capitalismo sin contención ética, seducido cada vez más por una visión mafiosa del mundo y que avanza en ciclos, agudiza sus brotes y su desigualdad "cuantos menos mecanismos de regulación existan".

10.- Las consecuencias para la mayoría de la sociedad, ya las han visto, lo saben o las padecen. Y reclaman acción y un contrattaque con todos los argumentos posibles. Muchos de ellos quizás puedan encontrarse este miércoles, en Madrid, en esta convocatoria que me parece especialmente oportuna.

--

Si te ha interesado, difunde y vota:

votar

Comments

Últimes Notícies