Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. María Teresa, Patria y Minerva
Àngels Martínez i Castells.

Tweet

350px-mirabal.jpg

El próximo día 25 de noviembre se conmemora el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para entender bien su significado quiero reivindicar también su origen que demuestra con toda claridad hasta que punto es cierto el lema feminista de que "lo personal es político". El 25 de noviembre de 1960 tres hermanas fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Maria Teresa, Patria y Minerva, conocidas también como las "mariposas inolvidables", se convirtieron entonces en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre, día en que fueron asesinadas, se eligió como la fecha más indicada para conmemorar su lucha y su vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género; de hecho, antes del reconocimiento de las Naciones Unidas en 1999, ya se venía celebrando en América Latina desde los años 80.

trujillo-y-franco.jpgLas hermanas Mirabal se habían convertido en auténticas heroínas de la lucha clandestina contra Rafael Leónidas Trujillo (en la foto, abrazando a Franco en 1954), y a pesar de haber sido encarceladas y torturadas, siguieron luchando para acabar con la dictadura y fundaron el grupo de oposición «Agrupación Política 14 de Junio».

Este es el relato de cómo murieron tal como lo contó uno de sus asesinos:
«Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas […] Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García.».

.hermanas-mirabal.jpg

Maria Teresa, Patria y Minerva siguen viviendo en la historia, y su lugar destacado en la lucha lo ocupan ahora mujeres mexicanas, saharauis, hondureñas, palestinas, de las que, con escasas excepciones, ni siquiera conocemos el nombre.

Y a pesar de ello, en diciembre de 1999, la 54ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En dicha Resolución se dice, entre otras cosas:

- "la violencia contra la mujer constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz"

- "que algunos grupos de mujeres, como las que pertenecen a minorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres que viven en comunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, las mujeres recluidas en instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres de edad y las mujeres en situaciones de conflicto armado, son particularmente vulnerables a la violencia"

- "la violencia contra la mujer constituye una manifestación de unas relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a que el hombre domine a la mujer y discrimine contra ella, impidiendo su adelanto pleno"

- "la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se reduce a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre."

La Declaración reconoce también "que los derechos humanos de la mujer y de la niña son una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales" y reconoce además la necesidad de promover y proteger todos los derechos humanos de la mujer y la niña.

Comments

Últimes Notícies