Sobre el que significa el Dia d'avui he publicat en aquest bloc el fet que li va donar orígen , una consideració de la violència des de diferents aspectes incloent la violència econòmica que significa legislar per la desigualtat de "a igual treball, igual salari" i també s'ha interrogat sobre com tractar des dels mitjans la violència contra les dones i nenes
Avui, en especial, faig meva la frase "Dones lliures per una vida digna" i recordo que a les 7 de la tarda hi haurà a Barcelona una marxa amb torxes des de la Rambla Canaletes fins la Plaça Sant Jaume organitzada per la Xarxa de Dones Feministes contra la Violència.
Per si encara calen més arguments, aquí podeu baixar-vos, pel que fa a l'Estat espanyol, el III Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.
I, a la premsa internacional, he llegit també aquests dies (a més de tot el que ja he publicat en les entrades que he relacionat abans, aquestes altres informacions que donen sentit al Dia Internacional contra la Violència de Gènere:
"El 38 por ciento de las mujeres mexicanas sufre agresiones físicas, sexuales o sicológicas, consideradas como violencia de género, de las cuales el 74,2% no se denuncian, informa el Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), que señala también que las agresiones contra las mujeres en el mundo alcanzan al 33%, un 71% en África y el 40% en América Latina. Dice este informe que en Brasil, es asesinada una mujer cada 2 horas.
La mayoría de las mujeres es asesinada por parientes, esposos, novios, ex compañeros u hombres que fueron rechazados por ellas. El 40% de ellas tiene entre 18 y 30 años y la mayoría de los casos está relacionado a la violencia familiar. De acuerdo con el servicio de denuncias telefónicas del Gobierno federal mexicano, el 68% de los hijos es testigo de las agresiones físicas sufridas por sus madres y un 15% también son víctimas directas de ese tipo de violencia.
México parece ser un pais tristemente destacado en violencia de género. El número de mujeres asesinadas por los narco creció un 600% en tres años, al pasar de 93 a 650 casos, de acuerdo con cifras obtenidas del Gabinete de Seguridad Nacional.Con base en información documentada por la agrupación Justicia para Nuestras Hijas en el mes de mayo de este año, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez detalló que “en los primeros cuatro meses de 2010 se registraron 126 asesinatos de mujeres en la entidad –en los años más críticos se habían registrado 60 en 12 meses–, cada día una mujer fue asesinada en Chihuahua, cifra sin precedente, y la mayoría de esos casos permanece en la impunidad.“Además, las denuncias de mujeres desaparecidas continúan: desde 2008 a la fecha se calcula que existen aproximadamente 91 desaparecidas, tan sólo en Ciudad Juárez 29 de los casos están vigentes desde 2008, 28 desde 2009 y 34 corresponden a mujeres que han desaparecidos en los últimos cuatro meses del presente año.
"De estas 91 mujeres, 55 son menores de edad; el Estado mexicano no cuenta con una base de datos confiable y pública sobre el número de mujeres y niñas desaparecidas", advirtió durante la presentación del libro Campo algodonero: análisis y propuestas para el seguimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano.
El informe precisa que de acuerdo con cifras del Banco Mundial el costo de la violencia de género supera los 60.000 millones de pesos (unos 5.900 millones de dólares), de los cuales casi el 70% son gastos de atención médica y sanitaria y el resto pérdidas en la productividad.
Asimismo, el reporte destaca que la violencia contra mujeres es una de las causas de muerte e incapacidad que provoca más "decesos y traumatismos que los accidentes de tráfico".
Esta violencia también genera el "síndrome de la mujer maltratada", según el informe, que se caracteriza por sentimientos de indefensión, terror, angustia, miedo, apatía, cambios bruscos de humor, intentos de suicidio, deterioro de la personalidad.
Estas sensaciones en la mujer vienen acompañadas por dolores de cabeza, úlceras, trastornos del sueño, anemia, inapetencia e hipertensión, precisa.
El informe advierte que el 7,8% de las mujeres ha padecido de violencia sexual, el 9,3% violencia física, un 27,3% violencia económica y el 35,4% violencia emocional.
"La sexual es el tipo de agresión más extrema en el ámbito doméstico", afirma Desfassiaux, y advierte que éste es el tipo de violencia que menos se denuncia.
El informe precisa que la violencia sexual consiste en obligar a la mujer a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, mientras que suspender el gasto doméstico, gastar los recursos destinados se considera violencia económica.
Por su parte, la violencia física empieza desde los empujones, los golpes o cualquier agresión con algún arma; la emocional se traduce en amenazas de abandono, de homicidio, las críticas y todo tipo de prohibiciones.
El documento también señala que en los hechos violentos de los últimos cuatro años, solo un 7,7 por ciento de las víctimas fueron mujeres, lo que significa que las mayores agresiones en contra de ellas se producen en casa.
Asimismo, destaca que no hay diferencia en las agresiones entre mujeres casadas o en unión libre y un 70% de los casos de violencia comienzan desde el noviazgo, debido a la actitud generalizada de los hombres que consideran como un "derecho" para dominar, tutelar y corregir a la mujer.
Los estados con más actos de violencia de género son Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Distrito Federal, Nuevo León y Estado de México. El 42% de los casos se presentan en zonas urbanas."
Hablan también del tema los blogs amigos: Desde la cantera, L'altaveu, Francesc Matas, Quien mucho abarca, Alvic, El Periscopio
Amanece que no es poco, Tierra de genistas y Viramundeando