Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Los trabajos, el pensionazo y la salud
Àngels Martínez i Castells.

Tweet

crisalidas2.jpg

A mediados del pasado mes de diciembre empezaron a circular opiniones de doctos galenos como José Manuel Solla, del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), argumentando que "retrasar la edad de jubilación como propone el Gobierno hasta 67 años es una medida que puede mantener e incluso mejorar la salud mental" aunque añadía, a continuación "sobre todo si el trabajo que se desempeña es intelectual".

La primera cosa que me indigna es que se considere que no hay más trabajo que el remunerado. Creo que muchas mujeres entendemos que los trabajos son múltiples, y algunos fundamentales, claves, imprescindibles para la vida no son precisamente remunerados.

Pero esta verdad incontrovertible no parece interesar a nadie: quienes tienen tribuna en los medios sólo piensan en trabajo remunerado cuando dicen cosas como "Tener una obligación, un reto intelectual y un horario, puede ejercer como mecanismo protector a nivel psíquico, en ese sentido sería positiva la disciplina a la que te obliga un trabajo intelectual, ya que puede refrescar, mantener e reloj1.jpegincluso mejorar la salud mental". Pues quizás les convendría abrir la mente, comaprtir trabajos y tareas, y si necesitan horarios, se ocupen de las comidas de su familia, y si deben ejercitar la memoria, recuerden las fechas de cumpleaños de las personas que quiere, o una receta especialmente complicada, o las horas a las que tienen que tomar sus remedios usted y las personas que con usted conviven... Francamente, no entiendo el grado de asimilación con los borregos que muchos hombres que se cuentan entre los que desarrollan un "trabajo intelectual" exhiben sin pudor. ¿Acaso son incapaces de pensar o sentir curiosidad por su cuenta, y cualquier "reto intelectual" se lo tiene que poner un empresario o un cliente?

Claro que no todo es blanco o negro, y que seguramente será verdad que "recientes estudios realizados con trabajadores prejubilados, han demostrado que, curiosamente, esa gente vive menos y tiene más patologías".

Pero vamos a quitarnos la perez mental y a pensar por nuestra cuenta: ¿no puede ser que que vivan menos y tengan más patologías porque no se jubilaron en el júbilo, sino arrastrados por un expediente de regulación de empleo con el que fueron sometidos a todo tipo de presiones, tensiones, mobbing, intoxicaciones, rumores, enfrentamientos... en definitiva, a unas condiciones intolerables para que cedieran a los intereses de la empresa que quería ganar más dinero con la deslocalización de la producción... y en definitiva le importaba un pimiento lo que pudiera pasarles a las personas que habían pasado 10, 20 o 30 años de su vida trabajando en la empresa?

El mismo médico reconoce que para los trabajadores que han sufrido un desgaste físico, "dilatar la jubilación se puede llevar muy mal al recaer el peso sobre la salud del individuo; conllevará repercusiones biológicas, como enfermedades, y psicologías, al no estar físicamente capacitado, como la depresión", y en el peor de los casos, cuando el trabajo es físico y tiene un desgaste, el trabajador "entraría a desarrollar patologías asociadas a lo que conlleva una situación estresante, una situación que puede ser vivida con angustia, donde se podría caer en ansiedad, depresión, etc".

Con argumentos parecidos, y apostando por "modular" la edad de jubilación a las condiciones de cada cual encontramos las declaraciones del doctor Juan Antonio Trigueros, responsable del Grupo de trabajo de Aparato Locomotor de la SEMG, por el empeoramiento en los trabajadores y trabajadoras de los problemas cardiovasculares (hipertensión, cerebrovasculares, cardiopatías, etc), aparato locomotor (artrosis, artritis, etc) y enfermedades respiratorias (bronquitis, enfisema, bronquiolitis, etc). Y también, y muy especialmente por la mayor mortalidad en los sectores con alta siniestrabilidad laboral.

Aunque quizás sería mejor atacar y erradicar las causas de la siniestrabilidad --lacra en la que España destacamos con en Europa-- con el aumento de los accidentes laborales en los que ambos doctores parecen estar de acuerdo, no sólo se conseguirá con el pensionazo que la gente esté más tiempo en situación de producir plusvalía y menos cobrando pensión, sino que puede ser que ya no la llegue a cobrar en absoluto. ¡Y eso sí es un ahorro!

Vean las condiciones en que llega mucha gente en activo a los 65 años (la mayoría) y opinen sinceramente si están en condiciones de seguir trabajando dos años más en las mismas condiciones, con los mismos horarios, manteniendo el ritmo de trabajo de una persona de 30 años... Les digo que ni en la Universidad se pueden asumir los mismos horarios, grupos, tutorías, a los 40 años que a los 67.

onwork.gif

Pero parece que esto preocupa poco al gobierno. A fin de cuentas, también es cierto que trabajar más y cobrar menos no es un buen sistema para alargar la vida de las personas... Y de lo que se trata es de reducir el dinero que se gasta en pensiones y en sanidad, ¿verdad? Porque estas son las directrices europeas. Y si no, vean el 2009 Ageing Report y me explican cuantas falacias, presupuestos erróneos y mentiras estadísicas han encontrado... Documentos como esos han sorbido los sesos al Presidente de Gobierno. Esperemos que sus falacias no envuelvan ni maniaten a los sindicatos.

votar

Comments

Últimes Notícies