
Vale la pena que los sindicalistas dediquen un buen rato a leer y estudiar concienzudamente el libro que aparece en el retrato: El movimiento obrero en la gran ciudad. La solvencia de sus autores es, ya de por sí, garantía de rigurosidad: Carlos Arenas Posadas, José Babiano, Alberto Gómez Roda, José Gómez Alén, Alexander Höbel, Natacha Lillo, Manuel Loff, José Antonio Pérez Pérez, Javier Tébar Hurtado, Rubén Vega García, Pere Ysàs. El editor es Javier Tébar.
El tema de fondo que subyace en los textos reunidos en este libro es la progresiva, y aparentemente “extraña”, evanescencia de la “clase obrera”, una identidad colectiva surgida en y a través de las ciudades industriales y vinculada a la izquierda europea y que, como tal, protagonizó en gran medida la dinámica sociopolítica desde 1920 hasta como mínimo los pasados años ochenta.
En la etapa de tránsito hacia un modelo “posfordista” de las economías occidentales, cuando el declive numérico de la clase trabajadora industrial ha estado acompañado de grandes y profundas mutaciones en el espacio urbano, se ha producido no sólo su fragmentación social sino que han cambiando el lugar de la clase obrera en la política y de la política entre el conjunto asalariado.
Siendo este un fenómeno que se produce en toda Europa, los textos que aquí se incluyen se centran en siete áreas metropolitanas españolas (Barcelona, Bilbao, Gijón, Madrid, Sevilla, Valencia y Vigo), el triángulo industrial del norte de Italia (Génova, Turín y Milán), París y su banlieue, y la capital industrial del norte portugués, Oporto. La lectura de todos ellos refleja coincidencias en los procesos de determinados fenómenos históricos y, al mismo tiempo, discordancias y desarrollos particulares en cada uno de ellos.
Haría mal quien creyera que estamos ante una investigación de arqueología industrial o sociológica. Se trata de historia a lo grande que ayuda a entender, siempre y cuando el lector ponga algo de su parte, no pocas cuestiones del itinerario de las clases trabajadoras a lo largo del Novecientos. Otra cosa, hay suficientes pistas para que quien no tenga pitarras en los ojos pueda ver la evolución del trabajo dependiente.
Falta decir que el libro está editado por El Viejo topo; su precio es de 20 euros: un cartón de tabaco es mucho más caro.
