El Mediterráneo puede dejar de ser, dentro de pocas horas, un mar puente de culturas, en paz, para convertirse en un nuevo escenario de guerra. El embajador de Francia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Gerard Araud, dijo ayer que la intervención militar en Libia podría comenzar "horas después" de la celebración de la cumbre internacional que se está celebrando hoy en París, ya que Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia han lanzado un ultimátum sobre “el alto el fuego” y las televisiones ya están dando los mapas militares con la localización de los portaviones, las bases militares involucradas (España las aporta a pares, Morón y Rota).
Barack Obama, aseguró que la nación norteamericana está preparada para actuar como parte de la comisión internacional que intervendrá en Libia con sus socios británicos, franceses y de la Liga Árabe. Estados Unidos continúa trasladando más buques de guerra al Mediterráneo para apoyar “posibles” ataques militares contra Libia y su presidente declara que "mientras más naciones carguen con la responsabilidad, mejor podremos llevar a la práctica el derecho internacional”.
De hecho, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este jueves una resolución que permite el uso de la fuerza para "imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia" y para "proveer asistencia y protección a la población civil" el Gobierno libio invitaba a la comunidad internacional a enviar una misión de observadores que compruebe el cese de operativos militares. Sin embargo, esta misma mañana están llegando noticias contradictorias sobre el cese de las operaciones.
Algunos datos para recordar:
- Estados Unidos sacó a Libia de su lista de patrocinadores del terrorismo en 2006, y en 2009 Trípoli y Washington intercambiaron embajadores por primera vez desde 1973.
- En el año 2007, Francia llegó a un acuerdo con Gaddafi para proveerle armas por valor de 400 millones de dólares. Productores de armas de Francia, Gran Bretaña, Italia y Rusia, con apoyo de sus respectivos gobiernos, han mantenido un intenso intercambio comercial con Libia en los últimos años.
- Estados Unidos destinó 300 mil dólares en 2010 al entrenamiento de efectivos libios en el marco del programa Capacitación y Educación Militar Internacional.
Este es el problema de fabricar y comprar armas: que se tienen que usar y destruir para comprar más (no sea que la crisis llegue también al complejo militar-industrial)... Que mientras muere población civil inocente... no es ninguna novedad desde la II Guerra Mundial, y ya se considera un "efecto colateral" (incluso aceptable) de las guerras imperialistas por el dominio de las fuentes energéticas... La guerra e invasion de Irak está ahí, nos está dando lecciones... Y nosotros sin querelas ver, esperando esta noche que de nuevo el cielo sobre Libia se ilumine como un "inmenso árbol de Navidad"... ¿se acuerdan?
Por eso creo que vale la pena dar a conocer el comunicado del Partit dels Comunistes de Catalunya que me parece de imprescindible difusión, suscribiendo su condena a la aprobación en el Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución que preconiza la agresión militar extranjera contra Libia, más dirigida al control geoestratégico de los recursos naturales de Libia que a un sentido genuino de la solidaridad con el pueblo de Libia, su condena al régimen de Muamar el Gadafi y su pleno apoyo a las legítimas aspiraciones democráticas de la ciudadanía libia, así como al resto de movimientos ciudadanos que en diferentes países del mundo árabe están poniendo en marcha profundas transformaciones.
España no debe participar en la agresión contra Libia, ya sea por la participación directa de las fuerzas o medios militares, ya sea por la participación indirecta o apoyo logístico a las operaciones militares asociadas a esta agresión. Es imprescindible movilizar por una paz y una democracia auténtica en el mundo árabe, lejos también de las estafas constitucionales con las que se pretende también hoy traicionar (con un referéndum envenenado al que los auténticos demócratas llaman a votar NO) el espíritu y la insurgencia de la revolución egipcia (en la pancarta de la foto se lee: "reformar la Constitución significa la continuación del régimen de Mubarack". ¿Puede ser que en pocas horas coincida el mayor de los engaños al pueglo egipcio mientras caen las primeras bombas sobre Trípoli, no para liberar a los libios sino para asegurar que el petróleo sigue en "manos amigas" cubiertas nuevamente de sangre?
Ver también: Los mercados quieren a Gadafi, La globalización de la insurgencia, Manos fuera de Libia Por la autodeterminación del pueblo libio.