Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Europa es social o no será
Àngels Martínez i Castells.

Tweet

dempeus-en-bruselas.jpg

La delegación de IU en el Parlamento Europeo organizó, junto con la asociación "Dempeus per la Salut Pública", una jornada sobre "Salud y Sanidad Pública en Europa" en la que participaron representantes de sus federaciones y de la ONG "Médicos del Mundo".

El eurodiputado y coordinador de política internacional de IU, Willy Meyer, abrió la primera mesa, en la que participaron la eurodiputada portuguesa y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, Marisa Matías, y la portavoz de Movilización social de la ONG "Médicos del Mundo", Flor Martín.

Meyer recalcó la importancia del derecho a la Salud y la labor que su grupo parlamentario, Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), desarrolla en el Parlamento Europeo para "defender e impulsar el carácter de universalidad que debe regir el derecho de todos los ciudadanos a la salud".

Asimismo, Meyer resaltó "el ataque frontal que supone el Pacto del Euro para la Europa Social y los servicios públicos ya que, otorgándole más poder a los mismos que han provocado la crisis, se ha institucionalizado la no intervención pública en la economía, incentivando la privatización y el libre comercio en asuntos tan sensibles como la Salud de los ciudadanos".

"El Pacto del Euro contradice lo que recogen buena parte de las Constituciones de los Estados miembros y menosprecia los derechos más esenciales de los ciudadanos, a los que, además, se les ha negado cualquier tipo de participación", continuó Meyer.

Marisa Matías, eurodiputada portuguesa del GUE/NGL, apuntó que "la Salud no es sólo la ausencia de enfermedad" y por ello resaltó la necesidad de "cambiar la concepción reductora de Salud Pública que impera actualmente en Europa, por un enfoque holístico y preventivo, que, además de un ahorro en gastos, mejoraría la calidad de vida de los ciudadanos, su bienestar y derechos sociales". Para Matías, "los servicios públicos de Salud en Europa están en serio peligro".

Tras ella intervino Flor Martín que, en representación de la ONG Médicos del Mundo, señaló que "solo los sistemas públicos de Salud garantizan la universalidad y la calidad de la sanidad" y explicó que en Europa existen colectivos que, como los inmigrantes sin permiso, los solicitantes de asilo, las trabajadores del sexo o las personas sin hogar, "tienen negado el acceso a unos servicios sanitarios básicos y que se encuentran en una situación de estigmatización social".

En esa línea, Martín desmintió que la inmigración suponga una sobrecarga para los sistemas de salud pública, indicó las numerosas barreras administrativas y culturales a las que se tienen que enfrentar estos colectivos discriminados y apuntó la necesidad de no hacer políticas de Salud bajo políticas de extranjería.

En la segunda mesa, el profesor de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra y colaborador de la OMS, Joan Benach, apuntó que "la Salud pública es mucho más que la atención hospitalaria" y que "la Salud Colectiva se ve afectada por factores y determinantes sociales que, como la intensificación del trabajo o el desempleo, determinan fundamentalmente la calidad de vida de los ciudadanos. Así, remarcó "las políticas sociales mejoran enormemente la Salud de los ciudadanos."

Igualmente, Benach señaló el crecimiento de la desigualdad en Europa y la falta de inequidad en Salud y apuntó como necesario la desmercantilización de la Salud y su desbiomedicalización.

Por su parte la presidenta de la organización "Dempeus per la Salut Pública", Àngels Martínez Castells, afirmó que "es preciso rediscutir el concepto de lo que es lo público y lo que es Salud" y la necesidad de luchar contra la "actual culpabilización de las víctimas, de los más necesitados, de los problemas del sistema sanitario".

Igualmente, recalcó que "los sistemas mixtos en el sector de la salud son una falacia ya que su misma naturaleza convierte en imposible una convivencia de respeto y sin que el sistema público quede subordinado a los intereses contrarios del privado. Y añadió que, en un proceso de mercantilización de la salud, se pone precio a lo que pertenece por derecho al mundo de los valores, y se esconde de mil y una maneras la privatización progresiva de los sistemas sanitarios".

Para terminar, el médico y responsable de asuntos europeos de EUiA, Antoni Barbará, apuntó que "la Salud es también una decisión política" y que "si bien la sanidad puede ser pública o privada, la Salud siempre es pública. Por ello, "se debe romper el corporativismo y apoderar a la ciudadanía para que participe plenamente".

Asimismo, Barbará dejo claro el rechazo frontal de IU y de "Dempeus per la Salut Pública" a la introducción del copago en el sistema sanitario español, medida que calificó como "repago".
Barbará describió las actuales carencias de la "Europa del medioestar" y concluyó que "o la Europa es social o no será Europa".

Barbará describió las actuales carencias de la "Europa del medioestar" y concluyó que "o la Europa es social o no será Europa".

votar

Comments

Últimes Notícies