Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Escucha a Botín... y reacciona!
Àngels Martínez i Castells.

Tweet

la-situacion.png

¿Asististe al Consejo de Administración del Banco de Santander y pudiste celebrar con Botín que los beneficios del banco son los más altos de su historia a pesar de la crisis? Pues ahora tienes una oportunidad para escucharle e indignarte:

Pero no sólo se trata del Banco de Santander: empresas muy importantes de este país están consiguiendo batir cifras record de beneficios mientras evaden millones de euros a los paraísos fiscales para no tener que pagar impuestos... Y luego, el déficit generado por su actuación fraudulenta se compensa con despidos, con recortes, con cierres de servicios de la sanidad, con una privatización que es un auténtico ataque corsario de los servicios públicos --de todos y todas-- para que quede en pocas manos.

El día 14 de abril, en Barcelona, tendremos dos oportunidades para mostrar nuestro rechazo a la evasión fiscal y a los recortes a todo lo público, y de manera especial, a la salud y la sanidad.

De los periodicos y Dempeus per la Salut Pública: "se derivan enfermos del Hospital del Vall d'Hebrón (público) a la Fundació Puigvert (privada), en una de las muchas privatizaciones descaradas (pero que se pretenden encubiertas) y que se suman a la disminución de unas 500 camas --de les más de 1.200 operativas-- y la mitad de las camas específicas del área de urgencias, además de la eliminación de los programas de listas de espera para prótesis de rodilla, pruebas radiológicas y cierre de quirófanos". La excusa: el estado de las finanzas públicas, en situación de déficit.

¿Déficit? Pero, ¿quién es el responsable del déficit? Nos quieren hacer creer que la responsabilidad es de las personas corrientes, sobre todo de las mayores y enfermas, de una ciudadanía que ha conseguido esforzadamente servicios públicos que nosotros sí, financiamos con nuestros impuestos. Pero entérense bien de lo que cotizan al fisco las SICAV, sociedades reservadas a los muy multimillonarios que sólo tributan, entre otros beneficios, el 1% del impuesto de sociedades y niéguense a aceptar las presiones antisindicales, antisociales y anti movimiento obrero y a tragarse que “la reducción del déficit público es una prioridad” para las organizaciones sociales que defienden a las personas, los servicios públicos, los derechos de ciudadanía.

Porque les recuerdo, en base a los datos del OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA que crece la inversión en zonas opacas: que el 82% de las empresas que cotizan en el Ibex 35 tiene presencias directas o filiales en los paraísos fiscales. Son 28 sociedades: Repsol YPF, Grupo Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, ACS, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell, Telefónica, Grifols, Banco Popular, Endesa, Acerinox, Iberdrola, Arcelor Mittal, Mapfre, Acciona, Banesto OHL, Sacyr, Criteria, FCC, Gamesa, Red Eléctrica Corporación, Técnicas Reunidas y Telecinco. Entre todas ellas cuentan con 272 filiales con actividades no operativas en 27 países ocultos a Hacienda.

Que en los años de crisis ha aumentado en un 19% el porcentaje de empresas que han dedicido instalarse en esas zonas opacas a las haciendas. Y que si los gobiernos necesitan fondos para mantener los servicios públicos, vayan a asaltar los paraísos fiscales más utilizados por esas empresas del Ibex como son Países Bajos, con 63 filiales; Delaware, de Estados Unidos, con 41 filiales; Luxemburgo, otras 26 filiales; Islas Caimán, con 25 filiales, Suiza, con 22; Puerto Rico, 14 más; Panamá, 13; y Jersey, otras 12.

El OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA reconoce que existen empresas que no cotizan, pero que también utilizan los paraísos fiscales para ocultar información de su actividad. Son Caja Madrid, con tres sociedades, una en islas Caimán y dos en Holanda; y La Caixa, con dos empresas: una en Hong Kong y la otra en Holanda.

El informe deja claro las falsas intenciones de los gobiernos de la Unión Europea en contra de esas zonas alejadas del control y el pago de tributos y, en el caso español, desvela que el Banco de España ha puesto en circulación una comunicación retirando la consideración de paraísos fiscales a algunos de esos territorios opacos, lo que ha permitido que algunos bancos como BBVA y el Santander anuncien que ya no informarán de los negocios que tienen.

Eso es lo que Toni Barbarà describe muy gráficamente como "Lentejas para la ciudadanía y jamón de jabugo para los grandes banqueros y empresarios".
todavia-piensa.gif
¡Pensemos con nuestra cabeza, como han hecho en Islandia donde la ciudadanía –después de estar con el agua por encima de la cabeza y haber comenzado a ahogarse- ha reaccionado y dicho no. Como nos cuenta Rosa Maria Artal en su blog, será apasionante saber si Islandia ganará el pulso. Pero lo tendrá más fácil si en muchos países se reacciona en un sentido parecido.

En España es preciso que el dinero evadido llene las arcas del Tesoro, porque acabarían de repente todas las excusas para los ajustes. Pero sobre todo, porque quedaría bien claro que no debemos aceptar más precariedad, ni humillaciones, ni culpabilizaciones por lo que es responsabilidad de unos cuantos piratas de lo público y lo colectivo, que cuanto más ganan a costa de nuestro empleo, nuestro salario, nuestra vivienda, más quieren aumentar sus beneficios.

Como dice el colectivo Inflexió, reapropiémonos de nuestra propia vida. Y yo añado, pensemos con nuestra propia cabeza. Y comprobemos que somos muchas las personas que estamos diciendo NO a tanto despropósito, a tanta inhumanidad, a tanta codicia.

Dos citas importantes para el 14 de abril:

- a las 16:45, en el centro de la Plaza Catalunya de Barcelona,
- y a las 18:00 horas, con cinco sindicatos representativos del sector de la sanidad en Catalunya -Metges de Catalunya, UGT, CCOO, Satse i Catac- en la plaza de Sant Jaume, contra los recortes en sanidad, por la retirada del plan de privatización de la sanidad.

votar

Comments

Últimes Notícies