En Junio de 2012 se celebrará en Chile la VII Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe (UE-ALC). Será la tercera Cumbre en la que diversas organizaciones civiles demanden que en la agenda y acuerdos binacionales y biregionales se establezcan acciones concretas para erradicar el feminicidio.
En la Cumbre de Madrid (2010), la resistencia de ciertos países impidió hablar de feminicidio, pero sí se aprobó un párrafo en la Declaración final en donde se reconoce la necesidad de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Esta Declaración se suma a la Resolución del Parlamento Europeo sobre feminicidio (2007) y a las Directrices de la UE sobre la violencia contra las mujeres y la lucha contra todas las formas de discriminación contra ellas.
A pesar de estos pasos alentadores, la realidad en América Latina (AL) nos muestra que no son suficientes. Los homicidios de mujeres por motivos de género no disminuyen, sino que aumentan. Uno de los grandes retos de la UE, AL y el Caribe en la actualidad es garantizar que los acuerdos tomados sean efectivamente puestos en práctica.
En este contexto son ejemplares las decisiones que en la región interamericana se han tomado respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La pregunta fundamental es: ¿Podrían los avances judiciales y de interpretación normativa en AL frenar la impunidad de los feminicidios? ¿Puede la Declaración sobre feminicidio, que la Alta Representante de la Unión para las relaciones exteriores publicó en junio del 2010, orientar las acciones de la UE en esa dirección y así potenciar la voluntad política expresada?
Aparte de los programas y proyectos desarrollados en el marco del Instrumento Europeo para la promoción de la democracia y de los derechos humanos, ¿Cómo está implementando la UE ésta Declaración? ¿Qué más apoyo concreto se podría dar a nivel político y de cooperación legislativa para erradicar el feminicidio en América Latina? ¿Podría la UE, como lo sugiere la Declaración sobre feminicidio, apoyar proyectos concretos en esta dirección?
Fecha: 4 de octubre de 12:30 a 14:30 pm
Lugar: Sera confirmado despues del registro.
Ponentes: Cristina Fraile Jimenez, Jefa de la Oficina de Derechos Humanos de Relaciones Exteriores de España.
Oswaldo Ruiz, Ex Abogado Senior de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Andrea Medina Rosa, Abogada mexicana
Charles-Michel Guerts (*) Jefe Adjunto de la Unidad de Derechos Humanos del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
Facilitador Raul Romeva I Rueda: Conclusion from the morning hearing: What has the EEAS done to implement the political commitments stated by different EU institutions to fight against feminicide and impunity? (Max 8')
Moderadora Patricia Jiménez, Heinrich-Böll-Stiftung, EU Office, Directora del Programa de Dialogo.
La reunión se llevará a cabo en Inglés y Español sin traducción simultánea
Inscripción obligatoria. Entrada solo con registro confirmado Para registrarse envíe por favor el “cupón respuesta” adjunto a Anahita Shabani brussels1@boell.eu
Para cualquier información adicional: Patricia Jiménez en jimenez@boell.eu
(*) Por confirmar.