Titular notícies
José Luis López Bulla LA CRISIS, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
José Luis López Bulla

Nota editorial. Se recuerda al público que los artículos de don Lluis Casas, tras un tiempo prudencial en esta bitácora, se trasladan al blog del autor: http://lluiscasas.blogspot.com/

Tiene la palabra don Lluis.



Algunos lectores se sonreirán con el título, tal sea por que recuerdan a ciertos líderes políticos y sindicales y su orden del día propuesto. Tranquilícense que no va por ahí.

Hace ya muchos días que un servidor no comenta el estado de la crisis, a parte, claro está, de ciertas ironías que he ido añadiendo a casi todo lo que he escrito en este benevolente aunque inquietante medio.

De hecho no tengo mucho que añadir a lo dicho, a lo leído, a lo oído o a lo visto, puesto que en estos últimos meses se ha ido acumulando abundante literatura, imagen y sonido como para que nadie con suficientes entendederas (término del que me apropio y que utilizaba mi profesor de música frente a un oído particularmente resistente a la enseñanza) se encuentre desprovisto de guías espirituales. Últimamente al cúmulo de materiales se han añadido algunos provinentes de las diversas patrias peninsulares, el último que les transmito por encargo de mi amigo Ricard Fernández Ontiveros (descendiente del gran don Mateo Lisón y Biedma) es “La torre de la arrogancia" de Antón Costas y Xosé Carlos Arias. En palabras del propio Ricard, “Boccato di Cardinale”. De entre todo el material existente encuentro a faltar una guía del qué hacer (otro título controvertido), guía que tendría un éxito enorme. Me refiero, para que no sospechen de mi posible bolchevismo, a una guía para poner a buen recaudo ahorros, joyas, acciones y fondos de pensiones. Estoy pensando en ello junto a un editor parapandés.

En estos días, previos a los festivos anuales de clara inclinación a la hipocresía mutua, el riesgo europeo y mundial se acerca peligrosamente al máximo permitido. No se si son consciente de ello, pero la crisis se desencadena en el año 2007 en los USA, la crisis de las hipotecas, y se extiende a todo el sistema financiero occidental a través de los instrumentos desregulados, los bonos basura y toda la parafernalia de productos financieros indecentes. En España, en el año 2008 ya no había más duda respecto a su existencia que la del presidente federal.

Llevamos, por lo tanto, cuatro años en ella. Con despliegue acumulativo de víctimas y riesgos profundos. No hay tampoco duda alguna respecto a responsabilidades, causas y fechorías, tampoco respecto al poco caso que se hizo cuando unos cuantos advertían de las burbujas existentes. Por una causa o por la otra finanzas arriesgadas o inversiones inmobiliarias de locura, la contaminación de la crisis ha ocupado a todo el mundo occidental, en espera que China diga lo que tenga que decir. Alemania, ese país tan ordenado y ejemplar asumió riesgos financieros enormes, de tal modo que su sistema financiero es de los más afectados. Toda una demostración de que el calvinismo en según que momentos es tan poco previsor y racional como el catolicismo vaticanista más exacerbado (que teóricamente no cree ni en el dinero, ni en el trabajo). Y tan poco autocrítico como se está viendo en su canciller frau Merkel o los soliloquios del Presidente de la República francesa Monsieur Bla-bla-bla.

Este Guadiana que hemos vivido y que todavía nadie sabe cuanto durará, un Guadiana basado en la aplicación de recortes en el gasto público (por motivo de la ayuda a los bancos, deuda privada) que ha lanzado a la depresión a casi toda Europa y al impedimento para que el BCE hago su trabajo al margen de estatutos o de directivas germanas. El tiempo se está agotando en idas y venidas y el coste de todo ello lo están pagando los países de sur a través de tipos de interés imposibles y en compensación, Alemania se está financiando a tipos negativos. Eso se llama transferencia y es, tal vez, lo que motiva la intransigente posición germana. El tiempo les permite aligerar la carga propia y culpabilizar a los compradores de Audi, BMW y Mercedes del sur y del oeste.

El asunto está un tanto requemado en el horno y los riesgos que se toman pueden hacer de el tal que el carbón. Toda la estructura europea se está resintiendo y cada día se lazan más voces para su desmantelamiento parcial o total. Me da la impresión de encontrarme en pleno Paris en 1919. En un mercado en el que cada uno quiere meter mano al bolso del otro, sin hacer frente al verdadero problema.

El término “corralito”, en referencia al bloqueo de las cuentas en Argentina aparece diariamente en los medios y empieza a ser noticia la fuga de cuentas bancarias por el temor tanto al bloqueo en si, como a la pérdida de valor del dinero. El dinero en casa, podríamos decir, está más seguro que en el banco (ya no hay cajas, dignas de mención).

No soy agorero, y como no creyente me cuesta decirles que creo que al final (no sé cuando) las reparaciones consecuentes van a hacer su aparición. Pero como no las tengo todas conmigo voy a ir preparándome. A fin de cuentes, en un año me jubilan.

Lluis Casas haciendo testamento y corrigiendo las galeradas de mi libro “A la lima y al limón te vas a quedar soltera”.

Últimes Notícies