Titular notícies
José Luis López Bulla SALIR DE ESTE TIPO DE REFROMAS
José Luis López Bulla

Celebrando el 65 aniversario de Angel Rozas. Junto a Angel están Gregorio López Raimundo y Miquel Falguera.


  
Si hemos afirmado repetidamente que la (pretendida)intencionalidad de las reformas laborales no aborda las causas de la crisis; sihemos dicho por activa, pasiva y perifrástica que sus contenidos no influiránen la creación de puestos de trabajo… hemos de convenir que el sindicalismoconfederal debería proponerse en los hechos salir de esas coordenadas que,desde hace tiempo, son un círculo vicioso. Esto es, hay que zafarse de unasituación en la que estamos a la contra.A la contra de frenar lo peor. En esa lógica de “respuesta” se inscribe el recienteacuerdo; en todo caso, dejaré las cosas claras: si un servidor hubiera estadoen la mesa de negociaciones habría firmado el acuerdo.

Ahora bien,  ami juicio, lo que debe abordarse como problema de fondo son los mecanismos defreno que taponan el centro de trabajo que, hoy por hoy, se correspondenfundamentalmente con déficit de innovación tecnológica en nuestro país o, si seprefiere de manera más general, con nuestro  modelo productivo.  Algo de esto escribíel 2 de junio del año pasado: 1) la inversión media por habitante en el sector de la innovación mediapor habitante en España son 318 euros, mientras que en el patio de vecinoseuropeo son 473 euros; 2) España ocupa la decimoséptima posición en el ránkingeuropeo de gasto en I + D, por debajo de países como Estonia, Chequía yPortugal. A pesar de esa cartografía española, el Ministerio de Ciencia hadejado de de gastar un tercio del presupuesto para I + D. Así las cosas, sesigue la consigna de Unamuno: “que inventen ellos”. De manera que no es abusivodecir que nuestro sistema productivo es pura farfolla, especialmente debida ala garrulería de una  gran mayoría deempresarios y mánagers de probada estirpe chusquera.

Y sobre el mismo particular –esto es, sobre lascaracterísticas de nuestro modelo productivo-- dejó claro Antonio Gutiérrez consus razonadas críticas en oposición a las medidas  sedicentemente reformistas de José LuísRodríguez Zapatero (1). De los planteamientos de Gutiérrez, a mi juicio, no sehan sacado las oportundas conclusiones, todavía. Por otra parte, tras la firmade la enésima reforma no tardará mucho tiempo en aparecer otro atracón depropuestas para otra nueva reforma laboral: es la misma lógica que aquel animaldantesco que, tras la comida, tenía más hambre todavía.  Por lo demás, tras esta reforma son muchaslas voces que alertan que, como en anteriores ocasiones, la mayoríaparlamentaria deconstruya a peor lo acordado recientemente. Y, así las cosas,como es natural (y obligado) volveremos a estar a la contra. Esta situación deestar a la contra lima, ciertamente,mayores desaguisados, pero no se vincula a la creación de puestos de trabajo,ni permite regenerar la economía; tampoco indica que tengamos un proyectopropio. Estamos zurciendo los desperfectos que organizan quienes se amparan enlos mercados.

Un proyecto no es un zurcido.  Un proyecto puede ser el conjunto de medidas factiblescontra el paro y la crisis, que hace tiempo anunció Toxo, capaz de establecerlos vínculos y compatibilidades entre todas sus propuestas. Y, dentro de eseproyecto, debe caber inexcusablemente un Pacto por la innovación tecnológica,donde a mi juicio está la madre del cordero. Con una amplia negociacióncolectiva, a todos los niveles, como soporte de dicho pacto. Por supuesto, lapatronal no está por la labor, está a la espera de de que se amplíe ladesforestación de los derechos sociales. Pero la batalla debe librarse en eseestadio: entre la negativa de los empresarios y las propuestas obligadas delsindicalismo confederal.  Que, a partirde ahora, no debería ser la reedición del tipo de  (sedicentes) reformas como las que se vienendando desde hace muchos años.     





RadioParapanda.

LA FUNCIÓN DE LA LEYLABORAL Y LAS POLÍTICAS DE EMPLEO. (UNA REFLEXIÓN DE MARIA EMILIA CASASBAAMONDE)


Últimes Notícies