La “Autoreforma” del sindicalismo latinoamericano comoexpresión de la autonomía sindical (vista por un sindicalista español)
Quiero ante todo agradecer la oportunidad de aportaralgunas reflexiones en una publicación sindical latinoamericana orientada aestimular el debate para construir en este importante espacio de nuestro mundoun sindicalismo que, defendiendo los intereses individuales y colectivos de laclase obrera de América Latina, constituye a la vez un componente esencial delsindicalismo global que necesitamos y estamos ya construyendo en este SigloXXI. Este útil ejercicio que hoy practicamos desde esta publicaciónlatinoamericana debe servir también para que se desarrolle en reciprocidadvuestra visión, opinión y propuesta, sobre el sindicalismo europeo, sobre elsindicalismo “del Norte”, de nuestros sindicalismos nacionales ysupranacionales, sobre las Federaciones sindicales internacionales y la Confederación SindicalInternacional, con particular atenciónal de las cabeceras y redes de producción y distribución de lasmultinacionales. Si hiciera falta, creo que no, reivindicar el derecho, inclusola necesidad, de opinar intercontinentalmente sobre los sindicalismos denuestro mundo, bastaría una referencia a la globalización, con la progresivainterdependencia que genera entre todas las manifestaciones de la vidaindividual y colectiva del género humano en su conjunto, y más aún entre lasdel sindicalismo como expresión organizada y solidaria que es de los interesescolectivos de una parte importante de la humanidad, de la clase trabajadora.
La formulación de “autorreforma” como objetivo delsindicalismo latinoamericano me ha parecido de una enorme lucidez. Quizás susola expresión tenga un mayor alcance que algunos de los desarrollos leídos oescuchados de la misma. Porque encierra dos conceptos que pueden, deberían,llevar muy lejos. “Reforma” como clara asunción de la necesidad de modificacionesimportantes en sus características esenciales, pero que además va precedida conel “auto”, como una segunda afirmación,la de la necesidad de que esa reforma proceda del propio sindicalismo. Porello, entendiendo que el avance delsindicalismo latinoamericano nos interesa a todos como componentes activos delsindicalismo mundial, me permito aportar las siguientes consideraciones a eseesfuerzo de reflexión impulsado por y desde la CSA.
Quiero presentar algunas ideas y experiencias alrespecto, algunas sugerencias, partiendo de la convicción del sindicalismo comoorganización de intereses colectivos de la clase trabajadora y que, por serlo,integra la solidaridad como una de sus características esenciales. Interesescolectivos no como suma sino como integración de intereses individuales y, pory para ello, como necesaria tutela de éstos.
