Titular notícies
José Luis López Bulla EL PLAN A HA FALLADO ¿HAY PLAN B?
José Luis López Bulla


Da lasensación de que la subida de la prima de riesgo del lunes causó un ataque depánico en el Presidente del Gobierno y no solamente porque saliera huyendo ayerde la prensa, sino esencialmente por la forma en que se improvisó en unas horasun recorte de 10.000 millones de euros en sanidad y educación. Parece que lacifra se ha calculado de una forma, por decirlo suavemente, “poco técnica”, yaque ni siquiera quienes lo han anunciado saben todavía qué es lo que se va arecortar concretamente. Pero como la sensación de improvisación ha sido tanpenosa, ahora se intenta arreglar el desaguisado diciendo que lo que se estáhaciendo es seguir el programa de reformas del Gobierno. O sea, que el Gobiernotiene un plan y lo ejecuta, para tranquilidad de los ciudadanos. ¿Esto escreíble? Por si alguien tiene dudas le recomiendo que revise estosenlaces:

a) El programade reformas que decía que haría antes de llegar a la Moncloa, durante lacampaña electoral (http://actualidad.orange.es/economia/ocho-grandes-reformas-rajoy-si-llega-moncloa.html).Los españoles votaron en base a esas promesas.

b) El programade reformas anunciado en su discurso de investidura como Presidente delGobierno, allá en la preshistoria del año 2011, resumido por un medio tan pocosospechoso como ABC (http://www.abc.es/20111219/economia/abci-medidas-economicas-rajoy-201112191206.html).Los diputados le votaron en base a dicho programa

c) El programade reformas anunciado a los inversores internacionales a través de la weboficial The Spanish Economy, a la que ya hemos hecho mención en este blog (http://xanerrasti.wordpress.com/2012/03/22/the-spanish-economy/),en una fecha tan lejana como… el 22 de marzo de 2012. Se puede ver en el PDFcolgado en la web oficial, en la página 28 en la que se detallan las futurasreformas previstas (http://www.thespanisheconomy.com/SiteCollectionDocuments/en-gb/Economic%20Outlook/120316%20Economic%20Reforms.pdf).Ni rastro de los recortes en sanidad o educación, como se verá, puesto que, unavez culminadas las reformas laboral y financiera, casi aprobada la Ley de estabilidadpresupuestaria y en trámite el recorte presupuestario, lo que quedaba, segúnexplica el Gobierno a los inversores internacionales en su documento de 22 demarzo y a través de la página web expresamente destinada a ello, era:
-Transformación y simplificación de los Organismos regulatorios, evitando elsolapamiento de competencias y fomentando su profesionalidad y unos órganosmenos influidos políticamente;
-Reducción de los procedimientos burocráticos y supresión de las licencias paralas nuevas PYMES;
-Refuerzo del mercado interno a nivel nacional, busando una convergencia delmarco regulatorio en las 17 CCAA
- y Política energética (abordar el déficit tarifario), decisión sobre elcementerio nuclear y apoyo a energías renovables más eficientes para reducir ladependencia energética de España.

Sin comentarios.

La únicaconclusión posible es que avanzamos sin un plan y habiendo hecho esencialmentetodo lo que se preveía que se iba a hacer, sin que parezca que hayafuncionado.¿Por qué ocurre esto?. Porque el auténtico plan de Rajoy era el“Hail Mary” que José Ignacio Torreblanca describió en noviembre en El País (http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2011/11/rajoy-tiene-un-plan-hacer-un-hail-mary.html).Y para ello la condición básica era actuar totalmente en solitario, contandosolamente con un pacto sigiloso con Alemania que se cerró en enero (http://xanerrasti.wordpress.com/2012/02/14/algunas-cosas-que-todavia-nadie-ha-contado-sobre-la-reforma-laboral/):reformas a cambio de apoyo del BCE. El coste de esta actuación era la soledad,esto es, descartar un pacto con otros Estados dentro de la Unión como Italia, ensituación similar (y de ahí las crecientes tensiones con Monti) y tambiéndescartar un pacto político interno con sindicatos y oposición, una reediciónde los Pactos de la Moncloa. Si se pactaba con Alemania algo parecido a unarendición que evitase la intervención, era imposible pactar con Italia o unosPactos de la Moncloaque inevitablemente tendrían que fijar unas reformas más comedidas y un ciertoenfrentamiento con Alemania.

Pero, además, había que actuar rápido,soltando toda la munición en pocas semanas o meses, durante los cuales un apoyosustancial por el BCE y por la Comisión evitaría la falta de liquidez, la cual quedaríagarantizada, acto seguido, por el efecto benéfico de la reforma sobre losmercados.

El documento de 22 de marzo de 2012publicado en The Spanish Economy es revelador: lo sustancial que se queríahacer ya se había hecho al llegar a los cien días de Gobierno y poco más habíaque ofrecer. De ahí el total desconcierto de esta semana, al comprobar que elplan había fallado y la improvisación de ese recorte de sanidad y educación sincontenidos precisos.

¿Cuál es laclave?: las malas perspectivas de crecimiento de España y, sobre todo, lasituación financiera de los bancos y cajas españoles. En relación con el sectorfinanciero la descripción de su situación en el propio documento del Gobiernode 22 de marzo es espeluznante (vean los gráficos) y ahora se dice por la Comisión que todas lasprevisiones son insuficientes y es necesario un rescate (http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/bruselas-insta-espana-recurrir-fondo-rescate-1594323)(http://www.comparativadebancos.com/bruselas-no-se-cree-a-los-bancos-espanoles/).Si se ven las cifras de activos dudosos no provisionados de bancos y cajas losrecortes de gasto público se empequeñecen a su lado. Y así volvemos alprincipio de la historia de esta crisis: los efectos del pinchazo de la burbujainmobiliaria sobre las cuentas de los bancos y cajas. ¿El culpable?. Laconducta de los bancos, cajas, administraciones (con gobiernos PP y PSOE,nacional, autonómica y local), políticos, ciudadanos de a pie y el supervisormáximo, el Banco de España. En lugar de buscar ahora a quién echar la culpa, lomejor será pensar un plan B, porque el A ha fallado. Si alguien nose lo cree, que lea el artículo en El Mundo de los técnicos de FEDEA, pidiendoa gritos ese plan B (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/09/opinion/1333968442.html).Hay materia para discutir, pero lo que es indudable es que el Gobierno se haquedado sin plan y sumido en el desconcierto, como le dicen a la cara los pocosospechosos responsables intelectuales de FEDEA. Y además se ha ganando a pulsosu soledad, dentro y fuera de España.

Un último dato sobre esta soledad: laapuesta alemana de Rajoy no solamente ha provocado su aislamiento respecto deItalia, sino también respecto de Londres, muy enfrentado a Alemania desde queen diciembre Cameron se quedó solo en la cumbre europea a pesar de que Obamaenvió a Geithner para presionar en su favor. La victoria de Merkel en elcontinente quizá entusiasmó en exceso a Rajoy, que se ha afiliado al bando proalemán.Pero no hay que olvidar que Londres siempre resiste y contraataca, máxime sitiene el apoyo de EEUU. Y el ataque de ayer sobre la prima de riesgo de ladeuda pública española tenía posiblemente la firma de la City. El nuevo apoyo delBCE (Alemania) a España ha salvado por el momento los muebles, pero en el bandoalemán se notan las bajas y se siente una pérdida de fuerza y entusiasmo.


xanerrasti.wordpress.com

Últimes Notícies