Titular notícies
José Luis López Bulla POR LA REFUNDACIÓN DE EUROPA
José Luis López Bulla

Berlín, 26 de marzo de 2012

¡Por una refundación de Europa!
¡Para detener la marcha hacia la ruina!
¡Para superar la crisis mediante la solidaridad y la democracia!


Las cosas no pueden, no deben, seguir así. El proyecto de Europa está a punto de derrumbarse. Europa se encuentra en una crisis existencial. Ya antes del estallido de la crisis la dirección estaba mal orientada: por la construcción del Euro fijada unidireccionalmente hacia la estabilidad del valor de la moneda y criterios equivocados de deuda y déficit, por una coordinación falsa de la política económica y el abandono imperdonable de la Unión social. La crisis ha sido provocada por políticas neoliberales de desregulación y por la codicia irracional de las élites financieras, que especulan contra los países en crisis y quieren obligar a implantar una política conforme a los dictados de los mercados financieros. El modelo neoliberal de subordinación a la dominación de los mercados (financieros) no lleva a la UE a la solución de la crisis, sino a su agravación. En lugar de reconocer las carencias políticas y la codicia por los beneficios como causas de la crisis, se quiere legitimar una política desastrosa reinterpretando los déficits de los Estados como una crisis de deuda (social) estatal. Tanto los gastos públicos como los ingresos del trabajo y de la protección social son recortados radicalmente por mandato europeo, mientras que los asalariados, los parados y los pensionistas deben cargar con los costes del salvamento de los Bancos. De ello deriva fundamentalmente la Gobernanza Económica(“Economic Governance”) y el Pacto Fiscal impuesto por el Gobierno alemán, una agenda que amenaza con dañar de forma irreparable la democracia política y social en los Estados miembros. Esta política es irresponsable y debe ponerse fin a la misma ineludiblemente. Esta política es:

• contraproductiva desde un punto de vista de política económica, porque estrangula el consumo privado y el gasto público, así como la inversión, y con ello el crecimiento y el desarrollo;

• irresponsable socialmente, porque profundiza la división entre los Estados miembros y también dentro de cada uno de los países;

• destructiva de la democracia política, porque pone fuera de juego los mecanismos democráticos y ataca las conquistas de la democracia social como la negociación colectiva y el sistema de protección social.

En el caso de Grecia se concentran las consecuencias catastróficas de esta política. La economía ha entrado en recesión, una gran parte de la sociedad se ha empobrecido, cada vez más personas rechazan a Europa con amargura y la democracia se ahoga bajo el garrote de la “Troika”. ¡Esta evolución debe ser frenada en Grecia y no debe repetirse en ningún caso en otros países de Europa! Europa debe seguir otra vía. Si quiere tener un futuro como proyecto solidario y democrático, debe adoptarse una nueva dirección política. Alemania, en cuanto es el Estado miembro más fuerte económica y políticamente, tiene una responsabilidad especial. ¡Nosotros reivindicamos una política alemana que no actúe como conductora de la destructiva crisis política, sino como piloto de un anhelado cambio de ruta!

Desde un punto de vista de política económica son precisas las siguientes medidas:

• Las transacciones financieras deben ser sometidas a tributación de forma drástica. Los actores del mercado financiero deben ser convertidos de forma efectiva en responsables de la financiación de la solución de la crisis, el mercado financiero debe ser regulado, así como el sector bancario reordenado.

La Eurozona debe responder solidariamente de las deudas estatales y las finanzas estatales deben ser desconectadas de los mercados de capitales.

• La política monetaria europea, junto con la finalidad de garantizar la estabilidad del valor de la moneda, debe adoptar fines de política de crecimiento y de empleo.

También reivindicamos el papel de los sindicatos y la política en Alemania. De nuevo los salarios deben subir en Alemania más que en los años pasados para poner fin a la constante redistribución a favor de las rentas del capital, fortalecer el mercado interior y corregir los desequilibrios en la UE. De la misma manera son irrenunciables la vuelta a una amplia regulación del mercado de trabajo y una severa reducción del sector de bajos salarios y del trabajo precario.

Sin embargo esas medidas no son suficientes. Un cambio de rumbo implica cambios fundamentales:

• Para posibilitar la cooperación de las distintas economías productivas bajo el techo común del Euro es necesario que la UE siga desarrollándose hacia una unión de transferencias. Los fondos de convergencia ayudan a reducir los desequilibrios económicos dentro del espacio del Euro. Para ello deben acordarse conjuntamente deberes y derechos entre los Estados contribuyentes y receptores. Mediante las ayudas deben abrirse nuevas perspectivas a los Estados con alto endeudamiento.

• Europa necesita una ofensiva democrática. La UE no tiene buen futuro si se concibe como un proyecto de las élites. Las decisiones políticas esenciales solamente deben ser adoptadas ateniéndose estrictamente a los Tratados e Instituciones europeas. Los Gobiernos carecen de mandato para gestionar la política de crisis sin contar con los Parlamentos. En las cuestiones decisivas de Europa los pueblos deben ser consultados.

• ¡Europa debe refundarse! El proceso de unificación necesita un nuevo ideal que sirva como guía y refuerce una identidad común. Cada vez más personas identifican a Europa con deudas estatales, recortes sociales y burocracia. Por ello retiran a la UE su simpatía y su consentimiento. Si Europa debe tener un futuro, debe recabar activamente el consentimiento y la simpatía de los ciudadanos. Los actores de la escena pública europea deben ponerse de acuerdo sobre un ideal guía para una Europa social y democrática.

Defendemos un movimiento de ciudadanos para una Europa social que se dirija contra la desastrosa política de la crisis y a favor de un cambio radical de política y de rumbo. Un primer paso en esa dirección debe ser el rechazo del Pacto Fiscal en su forma actual y una nueva negociación del marco de política fiscal. Exigimos a los responsables politicos y apelamos a los sindicatos y a la sociedad civil:

¡El camino de Europa hacia la ruina debe detenerse a través de mayor racionalidad económica, justicia social y valor democrático! ¡Europa necesita un debate público sobre un nuevo futuro solidario y democrático!


Iniciativa: Frank Bsirske (Ver.Di) Annelie Buntenbach (DGB) Prof. Dr. Rudolf Hickel (Economista) Dr. Steffen Lehndorff (Sociólogo) Dr. Hans-Jürgen Urban (IG Metall)

Primeros firmantes: Prof. Dr. Elmar Altvater (Sociólogo) Prof. Dr. Hans-Jürgen Bieling (Sociólogo) Prof. Dr. Gerhard Bosch (Sociólogo) Prof. Dr. Ulrich Brand (Sociólogo) Prof. Dr. Klaus Busch (Sociólogo) Prof. Dr. Frank Deppe (Sociólogo) Prof. Dr. Klaus Dörre (Sociólogo) Christoph Ehlscheid (IG Metall) Prof. Dr. Andreas Fisahn (Jurista) Edith Großpietsch (IG Metall) Prof. Dr. Jürgen Habermas (Filósofo) Dr. Dierk Hirschel (Ver.Di) Dr. Martin Höpner (Sociólogo) Dr. Gustav Horn (Economista) Alexander Kirchner (EVG) Prof. Dr. Birgit Mahnkopf (Socióloga) Claus Matecki (DGB) Hartmut Meine (IG Metall) Franz-Josef Möllenberg (NGG) Jürgen Peters (IG Metall) Klaus Pickshaus (IG Metall) Wolfgang Pieper (Ver.Di) Prof. Dr. Dieter Sauer (Sociólogo) Armin Schild (IG Metall) Dieter Scholz (DGB) Dr. Thorsten Schulten (Sociólogo) Prof. Dr. Michael Schumann (Sociólogo) Helga Schwitzer (IG Metall) Michael Sommer (DGB) Franz Steinkühler (IG Metall) Ulrich Thöne (GEW) Dr. Alexandra Wagner (Socióloga) Detlef Wetzel (IG Metall) Klaus Wiesehügel (IG BAU) Bernhard Witthaut (GdP) Dr. Frieder Otto Wolf (Filósofo) Prof. Dr. Karl Georg Zinn (Economista)




Últimes Notícies