Titular notícies
José Luis López Bulla EL LABERINTO CATALÁN
José Luis López Bulla



Nota editorial. Carles Cucurull i Torras nos ha enviado este escrito que fue rechazado por diversos medios barceloneses. En este blog la petición de amparo siempre es atendida.





Carles Cucurull i Torras


En mi última colaboración el pasado mes de noviembre , en el blog de su prestigiosa dirección, apuntaba en el  artículo titulado “J’Accuse, contra la uniformidad”, mi convencimiento optimista de que el 25 N sería un ejemplo de proceso democrático y participativo, y que incluso podría ocurrir que en el desarrollo del llamado “proceso soberanista”, la sociedad civil catalana perdiera la triste uniformidad  impuesta por una cierta ideología dominante nacionalista y una vez  traspasado el punto eutéctico se volviera a “desuniformizar” en la compleja, rica  y entrópica diversidad que tanto ha distinguido a la Catalunya de todos.

En mi opinión eso ha sucedido el 25 N, apareció con fuerza la rica diversidad de la sociedad catalana , pero al mismo tiempo, también han aparecido y consolidado las miserias de los regates en corto que caracterizan a nuestra clase política. Nuestros partidos se posicionan generalmente desde sus propios intereses partidistas y una neblina de ambigüedad caracteriza sus posicionamientos.
El artículo además pretende “adivinar” el futuro desde un ejercicio arriesgado de “prospectiva heurística", reflexionando sobre la orientación y posicionamiento de las fuerzas políticas catalanas en la década del 2020

El laberinto catalán

Aunque los resultados del 25N supongan un cierto aval al proceso soberanista, dado que “consolida” un bloque soberanista mayoritario (CiU, ERC, ICV,CUP,..), no es menos cierto que el President Mas ha fracasado en su mesianismo político , ha dejado de liderar el proceso, que queda en manos de ERC. Lo más negativo, la sociedad catalana sale aún más bipolarizada y dividida , la estrategia de Mas ha roto la unidad cívica de los catalanes y afecta gravemente a la cohesión social del país ,de la “Catalunya un sol poble” de l’Assemblea de Catalunya, a una sociedad confrontada en opciones bien diferenciadas, la secesión o la continuidad de los lazos fraternales con el resto de los pueblos de España.

Posicionamiento de las organizaciones políticas catalanas ante la consulta soberanista

Los que lo tienen todo “claro” y con su posicionamiento a veces irreductible lideran los dos bloques enfrentados: a un lado el “independentista” liderado por ERC que quiere la Independencia y lo manifiesta abiertamente y al otro el PP/FAES  partidario de la continuidad en las relaciones Catalunya-España ,bajo la aplicación sectaria del “constitucionalismo” talibán. Las dos opciones apuestan por el “choque de trenes”, matizado en un sector del PPC , que estaría más cómodo en la mejora de la financiación catalana.
Entre  la ambigüedad  calculada y el posicionamiento “rupturista”, se sitúa CiU que manifiesta a través de su “pinyol” más fanático,  su apuesta por la Independencia (evitando su President el nombrarla explícitamente),  pero sabiendo que el factor 37+13, reparto de escaños entre “Convergència  i Unió”, terminará provocando un serio enfrentamiento interno, así como un monumental cabreo de los “business-friendly”. El mundo de los negocios liderado por La Vanguardia ya ha matizado que no es lo mismo que el “proceso”  sea liderado y moderado  por Mas, que en la cabina de conducción aparezca como conductor del proceso el “okupa” Junqueras.

ICV también tiene, mejor dicho tendrá un problema, su Dirección está entusiasmada por el gran protagonismo mediático alcanzado  a raíz de su  posicionamiento  a favor del “dret a decidir”. Por primera vez,  la Vanguardiales trata con todo cariño, lejos la enfermiza obsesión contra la familia Saura-Ceausescu, una de las campañas más nauseabundas  de la prensa catalana en democracia. La foto del día de la Declaración de Soberanía en el Parlament de Catalunya, les sitúa dentro del nuevo tripartito soberanista. Iniciativa ve la posibilidad del “sorpasso” y no oculta su satisfacción, su problema es que algún día tendrán que posicionarse a favor o en contra de la independencia, posiblemente intentarán continuar con su estudiada ambigüedad, dejando libertad de voto, pero sus sectores de izquierda no nacionalista podrían exigir un posicionamiento claro al respecto.

CUP quiere la independencia pero sobre todo acabar con el sistema, la votación del Parlament,  uno a favor, dos abstenciones, es la mejor fotografía de lo que representan, el caos asambleario …
El PSC roto, pero su quiebra no es como se empeñan en hacernos creer la potente red mediática  del bloque “almògaver”, la consecuencia de la confrontación españolistas (malos), con catalanistas (buenos y aplaudidos por la sociedad patriótica), sino de su escoramiento hacia la derecha, de la pérdida de sensibilidad social, su alineamiento con las  políticas conservadoras, el alejamiento de las clases sociales a las que dicen representar. El castigo del PSC es fruto de la crisis económica y de sus responsabilidades en las políticas anti-sociales  impuestas por los “mercados” en mayo del 2010, de su desconexión con la “calle” y la falta de un proyecto social.
La política catalana no puede seguir impregnada de ambigüedades  y victimismos, sin duda ha llegado la hora de posicionarse .La estrategia suicida de los nacionalismos español y catalán de confrontación permanente, de aprovechamiento partidista y sectario de la sentencia del TC, la estrategia mal diseñada y peor conducida del pacte fiscal (los dos Presidentes necesitaban escenificar el desencuentro ante sus “hooligans”), el diabólico “dret a decidir”…..,todos son elementos que sirven para bipolarizar y tensar el escenario, en busca del “choque de trenes” que ERC y PP ,intentan capitalizar,  porque les concede el liderazgo protágonico en todo el proceso.
Para ERC  su estrategia de que “contra peor, mejor” queda fortalecida en este escenario de confrontación y en el PP/FAES se consolida su teoría, de que en el choque,  “España quedaría muy tocada pero no hundida, y sin embargo Catalunya quedaría partida en dos “

Escenarios

Tres son los escenarios que aparecen dibujados en el momento presente. Romper el Estado, seguir como hasta ahora o “reconstruir” la Constitución con nuevos consensos…., lo primero sería una catástrofe y además de escasa viabilidad, lo segundo lo más “fácil” pero sin futuro (el problema seguiría latente), lo último muy complicado, complicadísimo, pero...
Los que se sienten cómodos en este escenario de confrontación, ERC y PPC necesitan que la agitación continúe si las encuestas le siguen siendo favorables.
El PSC el primer afectado por el “tsunami”, ha pedido el 50% de su electorado en los últimos tres años, necesita sobre todo para clarificarse acabar con el lastre de sus ambigüedades , definir una estrategia y sobre todo reconstruir una ideología de izquierda solidaria, federalista y europeísta.
El “tsunami” terminará llegando a las costas de  Convergencia y Unió, cuando tengan que posicionarse ante el referéndum o consulta que su Govern termine por convocar.
ICV tendrá que despejar de una vez su calculada ambigüedad, a favor o en contra de la independencia
Consulta-encuesta, convocada desde los padrones municipales y contando con un público fiel de jóvenes desde los 16 años , educados en los valores “identitarios nacionalistas” , emigrantes “informados” y afines, a los que solo se dejará votar para esta ocasión. Consulta que en el caso de ser ganada por las fuerzas soberanistas y aún sin valor jurídico determinante, sería sin duda un instrumento de agitación permanente al servicio de la causa “democrática” del nacionalismo

En 10 años todo será diferente: “Prospectiva heurística”

Barajemos diferentes hipótesis de trabajo . Catalunya después de un triunfo aclaparador y sin precedentes de los soberanistas, sería  independiente , muy probablemente fuera de la UE . Esta opción de independencia , de acuerdo con el cálculo de probabilidades del teorema del matemático y estadístico ruso Tchebycheff , contaría  con una  escasa viabilidad del uno por mil  (0,001) evaluando con todo rigor y de forma ponderada las diversas variables que conforman y parametrizan el proceso
La consulta-encuesta, no tiene un resultado favorable a las fuerzas “secesionistas” y por lo tanto Catalunya continuaría vinculada a España, un sector significativo de sus ciudadanos se encontrarán embargados en  la frustración y la depresión, el victimismo seguirá en estado de permanente vigilia, mientras tanto se habrá dejado media sociedad catalana en la cuneta…

En este escenario de frustración, CiU habrá pasado de sus orígenes de  partido pujolista , soberanista “frustrado” a convertirse en el PNC  (Partit Nacionalista Català),  probablemente se produciría un acercamiento  de Unió al PPC  (no FAES), ICV habrá pasado de su estrategia “cortoplacista” del “dret a decidir” que le permite “poner entre las cuerdas” al PSC, a un escenario donde una parte muy significativo de su militancia y de su electorado le exige que se posicione , no tendrá más remedio que clarificarse :”federalismo o ruptura con España”,  ERC seguirá en el combate , pasará de la irrelevancia cuando Madrid y Barcelona se acerquen y negocien, al liderazgo protagónico en los procesos de ruptura y confrontación, el PPC continuará inasequible al desaliento, el PSC se verá obligado por fin a decidir si quiere ser un partido de izquierdas y desarrollar políticas de progreso, antes,  sus soberanistas o catalanistas genéticos/étnicos se habrán ido al nuevo Partido Nacionalista Català que surja de la ruptura de CiU.

De las tres opciones arriba apuntadas: ruptura secesionista, continuidad y cambios constitucionales, solo la tercera permitiría superar la más grave crisis territorial de la democracia. Solo las fuerzas políticas que apuesten por cambios constitucionales en la dirección federal,  lideraran el futuro de las Españas…, de esta “Nación de Naciones” llamada España

Carles Cucurull i Torras (Poblenou)
1 febrero 2013
Últimes Notícies