Titular notícies
José Luis López Bulla SINDICATO, TRABAJO Y DEMOCRACIA
José Luis López Bulla



Ignacio Fernández Toxo y Fernando Lezcanoescribieron, tiempo hace, un importante artículo en el número 16 de la Gaceta Sindical, Reivindicarnos y repensarnos: sindicalismo, trabajo y democracia, que se encuentra en este link http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Areas:Confederacion:209318. Hacen bien los autores en vincular sindicalismo, trabajo y democracia en ese tan exigido como necesario repensamiento. De hecho, ese triángulo, que tiene todas las trazas de ser escaleno, está en el punto de mira de la acción sostenida del movimiento de los trabajadores desde hace dos centurias. Digamos que ha sido la gran bandera de su movilización. Esa vinculación triangular, además, explica el carácter inseparable del «sindicato, el trabajo y la democracia». Pues bien, si estamos de acuerdo en los fines, deberíamos opinar sobre los medios.

La primera observación que me hago es que –dado que el proyecto es ambicioso— deberíamos  ir en una primera fase (yo no sabría hacerlo de otra manera) por partes y, posteriormente, enlazar todos los cabos sueltos en una reflexión omnicomprensiva de los tres territorios, esto es, el repensamiento del sindicato, el del trabajo y el de la democracia. 

El sindicato


El «repensamiento» del sindicato debería conducir necesariamente a su «refundación». No es sobrero afirmar que no se trata de hacer tabla rasa con el pasado. En este caso, reitero, el pasado del sindicato no hay que hacerlo añicos. Se trata de re-crear un sujeto social que, ante las gigantescas transformaciones en marcha (Toxo y Lezcano señalan algunas de gran importancia en su artículo) es imprescindible, por decirlo con Marx, su «metamorfosis». 

Ahora bien, una teoría de la «refundación del sindicato», que no se limite a ser pura teoría, ha de dejar meridianamente claro que dicha refundación se hace a través de la praxis. Y, también, que dicho proyecto se hace, en el tiempo y en el espacio, a través de un itinerario, siempre inacabado, donde se va estructurando el machihembrado de las compatibilidades entre unos y otros temas. La razón es clara: un proyecto no es un zurcido de retales dispersos. Más todavía, esa refundación itinerante debe ir acompañada del método de la verificación crítica. Esto es: ¿se avanza, y dónde? ¿qué resultado nos dan las necesarias experiencias-piloto que es exigible poner en marcha? ¿existen mecanismos de freno, y dónde están? Vale decir, utilizando los resultados (positivos, negativos, contradicciones, paradojas) a través del método ensayo y error.

Se trataría, a mi entender, de una auto verificación pormenorizada que empiece con el microscopio en cada centro de trabajo: ¿qué nuevos contenidos tiene la plataforma reivindicativa? ¿qué novedades va tomando el conflicto social? ¿qué nuevos saberes y conocimientos tienen los representantes de los trabajadores? ¿qué nueva relación se establece entre el centro de trabajo y las estructuras sindicales supraempresa? Y, cómo colofón, ¿qué nuevas afiliaciones se van operando como resultado de todo ello? No hace falta que diga que esta cuestión es la que certificaría que el camino emprendido, esta «refundación», va dando resultados. Lógicamente es preciso, en mi opinión, una práctica similar en el resto de las estructuras del sindicato.

Por último, ¿cuál es el fin de esta «refundación del sindicato»? Dejemos que nuestro amigo Riccardo Terzi nos ofrezca (algo más que) una pista: “para el sindicato el punto esencial es si consigue plenamente dar forma a la autonoma subjetividad del mundo del trabajo. Lo que quiere decir representar una alteridad, un elemento de tensión, no en nombre de una ideología alternativa sino con una relación inmediata y viva con las demandas, individuales y colectivas, de la experencia de vida concreta de las personas. No se trata de organizar la «izquierda» sindical», de forzar en sentido político el campo de acción del sindicato sino, ante todo, de hacer emerger la fuerza de su independencia, de su naturaleza de sujeto social que tiene una lógica diversa con respecto a la política”.


Últimes Notícies