Un nuevo libro se añade a la ya importante bibliografía de las luchas de los trabajadores. Se trata de «El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo 1937 – 1977». Ha sido editado por la Fundación Juan Muñiz Zapico, el Archivo de fuentes orales para la Historia social de Asutiras y KKK Ediciones. El reputado historiador Rubén Vega García ha sido el coordinador de estos trabajos. La obra está prologada por el legendario dirigente sindical Francisco Prado Alberdi.
Tal vez la razón más importante para leer (mejor dicho, estudiar a fondo) este libro es que el movimiento obrero asturiano ha sido un banco de pruebas a lo largo y ancho de ese periodo que se analiza: de 1937 a 1977. Es decir, desde la resistencia heroica a la Dictadurahasta la legalización de los sindicatos, ya en democracia. Pasando, claro está, por la gestación -–en Asturias, patria querida-- de las nuevas experiencias que de las primeras comisiones obreras, así en minúsculas. O lo que es lo mismo: no se entiende el surgimiento y desarrollo de Comisiones Obreras sin la novedosa aportación de los mineros asturianos que, en cierta medida, «refundaron la acción sindical». De manera que estamos ante una investigación que, por así decirlo, es de obligada lectura, de necesario estudio.
Y, como no quiero hacer de capitán araña, me siento en la mesa, cojo papel y lápiz junto a una taza de café. Mientras tomo notas se oye como música de fondo el Quinteto La Trucha de Schubert, un concierto en el museo Evaristo Valle de Gijón en Diciembre 2011. acargo de: Natalia Lomeiko (violín), Yuri Zhislin (violín/viola), Juan C. Cadenas (violonchelo), Andrei Feigin (contrabajo) y Damián Hernández (piano). En recuerdo a Arkadi Futer y Rubio Camín.