Titular notícies
José Luis López Bulla TRABAJO, UN CAMBIO DE RUTA HACIA LA INNOVACIÓN
José Luis López Bulla

Nota editorial. Artículo de gran utilidad para ver algunos de los efectos de la reforma laboral. Me atrevo a decir que es de obligada lectura. Hago observar a quienes desconozcan el significado del término “hechos estilizados” (que aparece en el texto) puede clicar para estar al tanto de ello. El capataz de este blog pide disculpas porque le ha sido imposible, técnicamente hablando, poner en este texto los gráficos del original; lo hemos parcheado colocando los vínculos convenientes como ya se verá.   








El gobierno  quiere aumentar la flexibilidad de entrada para incrementar el empleo. No obstante, siguiendo esa vía se corre el riesgo de contribuir al declive del trabajo.  

Es indudable que desde los años 90 muchos países han emprendido el camino de la flexibilidad del trabajo externa –de mercado--  para sacar ventajas en los costes e incrementar la competitividad en los mercados, intentando desencadenar, a través de ese camino, no solo un aumento del empleo un relanzamiento sino también  un relanzamiento de la productividad del trabajo. En Italia ese recorrido se inició con la Ley Treu(1997), después la Ley Biaggi(2003) y posteriormente la Ley Fornero(2012).

En la formación del nuevo gobierno de gran coalición Letta – Alfano, incluso bajo la presión de la Confindustria que desde hace tiempo critica la reforma Fornero por haber endurecido los procedimientos de asunción de los trabajadores con contratos diversos por tiempo indeterminado, haciéndolos más costosos para la empresa, se ha vuelto a proponer la vía clásica para la creación de empleo la de flexibilizar las entradas y hacer que crezca el empleo a través de contratos atípicos.  La tesis de la flexibilidad del mercado de trabajo y de reducción de las protecciones al ampleo, para facilitar las entradas y salidas para la empresa (flexibilidad numérica) como  leva para incrementar la ocupación, ha sido criticada por diversos analistas: Brancaccio (1) en Keynesblog.com, da Gallino (2) La Repubblica, por  Alleva (3), y en il manifesto.

Protecciones del trabajo y productividad del trabajo

Sin embargo, se ha puesto menos atención a las implicaciones de tales propuestas de restauración de la anterior normativa sobre la productividad del trabajo y sobre el trade off entre reducción de las prestaciones al empleo y eficiencia del sistema medida por la productividad del trabajo.

La falsa creencia de que una menor protección implica mayor productividad se resiste a morir en el discurso político y económico. Y en Italia todavía tiene menos aceptación la idea de que es, no obstante, la innovación en los centros de trabajo lo que constituye el reclutamiento para corregir, por el lado de la oferta, el declive de la productividad con la condición sine qua non de que sea una demanda keynesiana la que sostenga la demanda de trabajo de las empresas.

El gráfico 1 [lo puede ver el lector en http://www.sbilanciamoci.info/Sezioni/italie/Lavoro-un-cambio-di-rotta-verso-l-innovazione-18419, nota de la redacción de Metiendo bulla] evidencia la relación entre las variaciones (disminuciones) de las tutelas del trabajo y el crecimiento de la productividad del trabajo por hora trabajada en un grupo de paises europeos.  La relación, que para los fautores de la flexibilidad del mercado debería ser negativa (menos protección al empleo, menos productividad) no está confirmada. En efecto, en gran parte de los paises de la OCDEresulta positiva, y es significativa como puede verse en el gráfico citado: los países que han reducido más que otros las tutelas del trabajo evidencian tasas de crecimiento de la productividad del trabajo más modestos.


Graf. 1 – Tasso di crescita della produttività del lavoro (π) e variazione indice di protezione all’impiego (Δepl), 1990-2008

La reducción de la protección del empleo y la facilidad de gestionar la flexibilidad numérica por parte de la empresa en la gestión del factor trabajo, de entrada y salida del mercado de trabajo, constituye un freno en la búsqueda de una dinámica más  sostenida de la productividad realizable vía de la innovación tecnológica y organizativa en la empresa mis,a. y favorece la supervivencia de empresas poco innovadoras que logran permanecer en el mercado sacando ventaja de la contención de los costes y/o de posiciones de rentabilidad en el mercado de bienes y servicios. 
En otros términos, en el trade off entre protección del empleo y crecimiento de la productividad se sustituye  el trade entre actividad innovadora y crecimiento de la productividad.

Innovación en los centros de trabajo y productividad.

Llamamos best work organization practices  aquellos factores de flexibilidad innovadora interna de la empresa de los recursos humanos que, junto a la innovación de las tecnologías y los productos, permiten realizar los incrementos de productividad que sostienen la competitividad de en los mercados:   Quell’organizzazione del lavoro che non cambia [5]).

Nos exigimos que subsista aquí la relación entre formas de flexibilidad innovadora, particularmente con la adopción de la best work organization practices y la dinámica de la productividad del trabajo e incluso  como se plantea nuestro pais en cuando adopción de  best work organization practices. De la investigación Eurofound de 2009 se desprende la tabla 1 [en
http://www.sbilanciamoci.info/Sezioni/italie/Lavoro-un-cambio-di-rotta-verso-l-innovazione-18419, nota de Metiendo bulla] que muestra el grado de difusión de algunas medidas innovadoras adoptadas en las instalaciones europeas, diferentes en los 5 grupos de prácticas.   La flexibilidad del horario de trabajo y la formación son las más difusas. Pero incluso en las menos difusas, los incentivos financieros y económicos, prácticas de trabajo de grupo y corresponsabilización de los trabajadores son significativas.  Por otra parte la investigación evidencia que en cerca de un terceio de las instalaciones se utilizan al menos dos grupos de prácticas innovadoras: es de resaltar que el fenómeno de la adopción múltiple una vez que se tiene el conocido efecto de complementariedad,según el cual los beneficios totales de la adopción en cluster son mayores que la simple suma de los beneficios que se derivan de las prácticas particulares. De la investigación emergen, sin embargo, grandes diferencias en la tasa de adopción de las prácticas innovadores entre países y también emerge la colocación particularmente desfavorable de otros.

Tab.1 – Difusión de prácticas innovadoras (in % de las instalaciones visitadas)
Fonte: Eurofound (2011).  Tab.2 – Difusión de prácticas innovadoras y frecuencia, por países. Fuente: Eurofound (2011). Ambas tablas se encuentran en la misma referencia que hemos puesto más arriba. Clicar y ver, pues. 

Con referencia específica a la productividad hemos efectuado un simple ejercicio de asociación entre difusión de prácticas y crecimiento de la productividad del trabajo entrecruzando a nivel de país los datos de Eurofound de 2009 con los de la OCDE  sobre la productividad por hora trabajada en los años 2010 – 2011, que aunque son relativos no coyunturalmente favorable es posterior a la de la investigación efectuada en las instalaciones europeas.
Los gráficos 2.1-2.2 [http://www.sbilanciamoci.info/Sezioni/italie/Lavoro-un-cambio-di-rotta-verso-l-innovazione-18419, nota de Metiendo bulla] evidencian la relación señalada. Los países donde prevalecen instalaciones que adoptan al menos una práctica tienen una
performance de productividad más robusta con respecto a aquellas donde se adoptan menos best work organization practices

La diferencia emerge también en el caso de adopción de al menos dos prácticas innovadoras e incluso, aunque débilmente, se confirma la tesis de la complementariedad entre las prácticas.  Del análisis descriptivo (todavía hechos estilizados)  emerge que la flexibilidad innovadora interna de la empresa, declinada por la innovación en las prácticas de organización del trabajo, está asociada a beneficios de productividad también en un cierto periodo de tiempo no favorable para la empresa.  

Examinemos también el eventual trade off entre protección del empleo e innovación en los centros de trabajo. El análisis sobre la cuota de las instalaciones con una práctica adoptada y el índice de protección da lugar al gráfico 3, que nuevamente puede verse en [http://www.sbilanciamoci.info/Sezioni/italie/Lavoro-un-cambio-di-rotta-verso-l-innovazione-18419, nota de Metiendo bulla]. Los países donde se han realizado mayormente las reformas de desregulación del mercado de trabajo son quienes tienen una cuota más baja de prácticas innovadoras, mientras que los  que han adoptado reformas orientadas a incrementar la protección del empleo siempre superar el 30%: donde se ha reducido la protección están por debajo del 25%.  La relación entre mantenimiento de las protecciones al empleo y adopción de prácticas innovadoras es positiva y estadísticamente significativa en el caso de una práctica adoptada, evidenciando un posible trade in entre tutelas del trabajo y adopción de una específica tipología de innovación en los centros de trabajo. En otros términos, la flexibilidad externa a la empresa aparece substituida por la flexibilidad interna. Este simple, pero significativo “hecho estilizado” envía de por sí  una señal a la investigación científica que tiene incluso implicaciones para las opciones de policy.     


Notas


Traducción de Juan de Dios de La Malahá. (De www.sbilanciamoci.info)

Últimes Notícies