
Los partidos políticos españoles, nuevos y viejos, que han concurrido a las recientes elecciones europeas nos deben una explicación sobre el nuevo cuadro que se ha formado tras los comicios. Hasta la presente el análisis que han hecho ha sido solamente en clave doméstica y ceñido casi en exclusiva a los resultados de cada cual. Es más, lo expuesto tiene un carácter cuantitativo, un mero arqueo de caja de tales resultados sin valoración alguna de las razones que se desprenden de ello. Quien, por ejemplo, afirma que les han sido «un desastre» --cosa harto sabida-- no añade a continuación por qué les ha sucedido, a qué se ha debido la distancia entre expectativas y arqueo de caja. Dicho análisis, sólo matemático, adolece sobre todo de una mirada honda que explique qué ha pasado en Europa, pues al fin y al cabo ese era el cuadro general. Tal vez consideren los partidos políticos que todavía es demasiado temprano para entrar a fondo en el análisis –y posiblemente tengan razón— pero, en todo caso, la cosa está pendiente. De modo que les recordaremos en otra ocasión que hay que entrar por uvas.
Tampoco han aparecido, o yo no lo he sabido encontrar, artículos de intelectuales o politólogos que ayuden a una aproximación al acontecimiento. En este caso, nada que objetar. La primera en tirarse al ruedo ha sido Rossana Rossanda en L'Europa di oggi, http://www.sbilanciamoci.info/Sezioni/alter/L-Europa-di-oggi-24690, cuyas pinceladas son todavía “de urgencia”. Sería conveniente que la veterana maestra se empeñara en seguir escribiendo sobre el particular.