Titular notícies
José Luis López Bulla STIGLITZ Y SERGIO COFFERATI CONTRA EL TRATADO ESTADOS UNIDOS -- UNIÓN EUROPEA
José Luis López Bulla


          

Las observaciones que ha hecho el Nobel Joseph Stiglitz, afirmando que el acuerdo de libre cambio “son  fondadas”. También Sergio Cofferati se inclina contra el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partenership)

 

Alfonso Bianchi.--  ¿Qué no le gusta de este acuerdo?

 

Sergio Cofferati.— Considero equivocada la idea del tratado porque es un tratado entre desiguales; con estructuras económicas y sociales diferentes es imposible que produzca uniformidad. Se acabará por encontrar puntos de convergencia en perjuicio del más pequeño y débil: en este caso, Europa. Las estructuras que querrían reconducir a una regla unitaria son muy diferentes y, por esto, inevitablemente surgirán las consecuencias negativas que teme Stiglitz.

 

Pregunta.-  ¿En qué ámbitos ve los mayores riesgos?

 

Sergio Cofferati.--  Pensemos en el ambiente donde las normativas, a pesar de Kyoto, son diferentes de un país a otro. Es evidente que premiará a la normativa más peligrosa, bajándose la guardia de quien había avanzado más.


Pregunta.— Diría usted lo mismo sobre los OGM?


Sergio Cofferati.— Entre quien autoriza los OGM, como los Estados Unidos, y quien no lo autoriza, como Europa, es obvio que llegar a un compromiso penalizaría a quienes han optado, acertadamente, la no autorización de su cultivo. Y no hablemos de los derechos de las personas y de la comunidad…


Pregunta.--  ¿Usted está convencido que en esta negociación Europa deberá necesariamente ceder algo y rebajar su nivel de derechos en todos los campos?


Sergio Cofferati.-- Los derechos siempre están expuestos en la competitividad entre los países. En este caso, de un lado, Europa tiene un sistema de protección social, de Estado de bienestar, de derechos individuales y colectivos del trabajo ampliamente consolidados; de otro lado, un país donde el welfare y nos derechos consolidados no existen. 


Pregunta.-- Encontrar una mediación quiere decir que perderá quien esté mejor socialmente.  


Sergio Cofferati.— Pero si la negociación se conduce bien podría ser ventajoso para la Unióneuropea. Pongamos un ejemplo: las empresas agroalimentarias ven como oportunidad de ver reconocidos las marcas de origen del sector que en los Estados Unidos están siendo imitadas.  Sería bueno que fueran reconocidas las denominaciones de origen. Pero es evidente que para los americanos eso significaría una salida del sector.


Pregunta. Otras criticas de ustedes dos es el secretismo con el que se llevan estas negociaciones…


Sergio Cofferati.-- Este es otro aspecto muy grave, porque estamos ante el agotamiento de las competencias del Parlamento europeo. Es una cuestión de democracia. ¿Es posible que una negociación  que afecta a millones y millones de personas, sus perspectivas futura se hayan substraido al conocimiento de la representación institucional de los ciudadanos? Eso es una locura. Después de seis reuniones nadie sabe cuál es la base y los argumentos de este tratado. Ni siquiera hay una verificación. Es un golpe muy serio. 


Pregunta.— Así pues, esta negociación no se debe hacer…


Sergio Cofferati. Yo estoy por la abolición de estas negociaciones, cuyas conclusiones están ya escritas.


Pregunta.— Su posición está aislada o minoritaria en el seno del Partido Democrático.


Sinceramente, no lo sé. Se habla tan poco de este acuerdo que no estoy en condiciones de saberlo, pero pienso que sí: que estoy aislado. Pero es necesario estimular un debate tanto en el PD como en el Partido socialista europeo. Estoy convencido que si aumenta el conocimiento de fondo de la cuestión se incrementará el desacuerdo con el Tratado. 

(Traducción de Carlos Atarfe)





Últimes Notícies