Titular notícies
José Luis López Bulla LOS PUJOL Y AQUEL ZAPLANA
José Luis López Bulla

El coronel Aureliano Buendía –el tronco de Cien años de soledad--  dejó claro que la diferencia entre los conservadores y los liberales (de su país) era que los primeros iban a misa de cinco y los segundos a misa de ocho. O algo así. En lo atinente a nuestro país, dejemos que sesudos politólogos nos informen de las diferencias entre fuerzas políticas actuales que tengan algún parecido con las que conoció en su día el famoso coronel.  Naturalmente me estoy refiriendo a diferencias en el terreno económico, esto es, a lo que tiene relación con las cosas de comer, y no a las chucherías de espíritu.


Recientemente hemos sabido que Oleguer Pujol, hijo del anciano patriarca, era socio del yerno de aquel Zaplana, el primer deus ex machinade la corrupción en el País Valencià.  Digamos las cosas con precisión: cuando se habla de las promiscuas relaciones entre la política y el parné no estamos ante situaciones metafísicas sino ante realidades concretas, conexiones de personas de carne y hueso que establecen los vínculos físicos con las instituciones sean estas del color que sean.  Son, en todo caso, unas relaciones que se guardan con un cierto sigilo para no infundir demasiadas sospechas. Nada que ver con la publicidad del lema de la familia de los Médicis: «El dinero para conseguir el poder, y el poder para guardar el dinero», que por supuesto estaba escrito en latín para darle mayor dignidad y postín. En el fondo era otra conclusión del acertado olfato de Vespasiano: «el dinero no huele». Y más todavía, como dejó dicho un cura de olla: «sine pecunia ne cantatur missae» [sin parné no se cantan misas]


Pues bien, si el dinero huele, ¿qué cosa podría impedir la consociada relación entre el joven Pujol y el yerno de Zaplana? Nada, porque sus mayores les hicieron ver que la sentencia del cura de olla iba a misa. Por supuesto, uno iba a misa de cinco y el otro a misa de ocho. Desde luego, nada que ver con el payés Lucio Quincio Cincinato, famoso prócer romano del que se habla en  Cuando no existían puertas giratorias.

 


Radio Parapanda. BANGLADESH - 18 meses después de la tragedia de RANA PLAZA y LECTURAS SOBRE PIKETTY Y (SIEMPRE) LA CRISIS. De Isidor Boix y Antonio Baylos respectivamente.  

Últimes Notícies