Titular notícies
José Luis López Bulla ¿Qué sabemos de la historia del capitalismo?
José Luis López Bulla



Recomendar un libro comporta ciertos riesgos: uno, que el receptor del consejo te haga caso y, si no le gusta el libro, te pondrá como un pingo; otro, que le guste su lectura y, en parte, eres una miaja responsable de la formación cultural del lector. En esta ocasión voy a recomendar Historia del capitalismo, de Jurgen Kocka [Crítica, 2014]. Que, a su vez,  me fue sugerido por el doctor Javier Tébar para el Día del Libro.


El autor, hoy jubilado, fue profesor de Historia del Mundo Industrial en la Universidad Freiede Berlin y, durante un tiempo, dirigió el Centro Científico de Investigaciones Sociales de Berlín. Sabemos, además, que está considerado como uno de los principales expertos en historia social. Lo sabemos de buena tinta.


Da gozo leer este libro: tiene un estilo llano, alejado de toda innecesaria retórica como si el autor fuera consciente de la famosa máxima de Horacio «aprender deleitando», tan alejada de la aridez metodológica de no pocos estudios.  Si no fuera por la prevención que suscitan los libros considerados “de divulgación” como sinónimo de simplismo, diríamos que este es un libro que divulga con seriedad los grandes movimientos del itinerario histórico del capitalismo. Lo que me lleva a proponer lo siguiente: esta investigación debería figurar en las estanterías de los sindicalistas y, como mínimo, en las bibliotecas de las casas sindicales. Pues el fragmentado conocimiento que tenemos de esa historia podría rellenarse con la lectura de este ameno Jurgen Kocka.


Permítaseme dos sugerencias: una, sin ningún esfuerzo, el lector podrá observar las continuas transformaciones, reformas y cambios del capitalismo, lo que contrasta con la lentitud o inmovilismo de las fuerzas anticapitalistas; otra, pongan atención a una de las tesis centrales del libro, a saber, la historia de capitalismo ha sido un continuum que viene desde los tiempos de la China imperial de la dinastía Han. Una opinión que contrasta con la de Marx –y otros científicos sociales--  que calificaron aquellos sistemas como «formaciones precapitalistas». Lo que induciría a los lectores una discusión más particularizada, por ejemplo, sobre el mercado, el trabajo asalariado y otras cuestiones de gran interés. Amigos bien informados me dicen que las últimas tendencias de la historiografía se acercan más a los planteamientos de Kocka que a la de los partidarios de las «formaciones precapitalistas». Pero, ya se sabe: la cofradía de los historiadores es, a veces, un tanto pendenciera.


Les deseo una buena y provechosa lectura.

 


Radio Parapanda.--  Mi octava visita a China - Fábricas y el sindicato oficial ACFTU - Nuevos y viejos problemas(Isidor Boix

Últimes Notícies