Titular notícies
José Luis López Bulla “PASOS A LA IZQUIERDA”: Un foro para el debate
José Luis López Bulla


Un grupo de amistades ha tenido la feliz idea de poner en marcha una nueva revista digital. Se llama «Pasos a la izquierda: un foro para el debate». Aquí puedes enlazar, si gustas, para ver el número de prueba: PASOS A LA IZQUIERDA.


¿Una nueva revista, me dices?  Sí, porque nunca son suficientes. Me informan de su Consejo rector: entre otros, se encuentran las voces informadas de Javier Aristu y Paco Rodríguez de Lecea.  E igualmente seria son sus promotores (1). Por supuesto, acabo de ponerla en mi almacén de favoritos. Recibo lo que podría ser la Declaración de intenciones de la revista. Y como una centella: copio y pego. Hela:   


Un grupo de personas con diversas experiencias profesionales, en movimientos y organizaciones sociales y políticas nos hemos reunido a fin de debatir y promover un foro de discusión en la red que tenga como objetivo básico la actualización del discurso teórico y político de la izquierda y el reforzamiento de las opciones alternativas al actual proceso hegemónico neoliberal.


La iniciativa se realizará a través de una revista digital en la que deseamos acoger las más amplias y variadas opiniones alternativas, española, europea e internacional; nos une la idea de que hoy es más necesario que nunca el diálogo y el encuentro de todas las identidades que se reclaman de la izquierda. Asimismo, coincidimos en que es necesario impulsar y reforzar las organizaciones y proyectos que representan el mundo del trabajo.


«El mundo de hoy


1. Un capitalismo neoliberal, financiero y global está hegemonizando el actual momento histórico, del cual se deducen consecuencias de devaluación del trabajo y de destrucción del tejido social y de las relaciones humanas.


2. Uno de los principales resultados de tal proceso es la mutación de las relaciones de trabajo que conocimos en el siglo XX. El trabajo está cambiando, se está transformando y modificando de forma extraordinaria, constatándose una degradación en las relaciones laborales que tiene su correlato en pérdida de derechos y extensión de fórmulas de precariedad que se llegan casi a asumir como “inevitables”.


3. Otra consecuencia es la generación de nuevas pautas culturales y de hábitos humanos, a partir de la influencia de las tecnologías de la información y la globalización de actitudes y medios.


4. Europa ha pasado en la últimas décadas de un sistema democrático, social y civilizatorio de corte estatista y keynesiano a otro marcado por parámetros neoliberales que conducen a sociedades duales en las que se buscan soluciones individuales en lugar de colectivas. La concepción de una Europa basada en un pacto social y ciudadano ha sido reemplazada por un modelo tecnocrático y autoritario que está degradando la democracia, generando graves desigualdades y fracasando a la hora de satisfacer las necesidades de la mayoría social. Y la actual situación puede agravarse si se confirman los acuerdos del TTIP por encima de los estados y con ellos frustrar los futuros procesos de cohesión y democracia europea por muchos años.


5. El contrapoder democrático que deberían ejercer los medios de comunicación de masas se ha debilitado significativamente, al pasar muchos de los grandes medios a formar parte de conglomerados económico-financieros que tienen una agenda muy determinada por sus propios intereses de inversión.


6. Los sujetos sociales históricos que ofrecían una alternativa al sistema capitalista clásico están decayendo o en trance de desaparición: la socialdemocracia ofrece respuestas insuficientes a esta crisis; la izquierda proveniente del paradigma comunista da claras muestras de agotamiento; las alternativas políticas ecologistas, que en otro tiempo podían ser entendidas como influyentes, han mostrado sus limitaciones; el sindicalismo está pasando por dificultades que debilitan su influencia social; el feminismo sigue repudiado por una parte importante de la sociedad, por mucho que algunas de sus reivindicaciones se hayan asumido social y políticamente. Está presente el peligro de una ruptura entre la nueva dinámica social y las clásicas representaciones políticas de la izquierda.


7. Nuevas, contradictorias y diversas respuestas sociales y políticas están surgiendo: Syriza en Grecia, Podemos en España, los movimientos por el bien común en Italia, otras formas de acción colectiva y organizaciones sociales, etc. Todo ello da esperanzas para pensar que algo nuevo se está abriendo paso y que merece ser apoyado.


8. Una conclusión parece evidente: vivimos en una encrucijada histórica en la que se dirimen transcendentales opciones económicas, sociales y culturales. La cosmovisión y los modelos teóricos, políticos y sociales con los que la izquierda clásica ha venido trabajando en el siglo XX deben ser revisados si queremos estar a la altura de los tiempos. Hacen falta nuevos paradigmas, nuevos instrumentos teóricos, nuevos sujetos sociales dialécticamente sobrevenidos de los antiguos y nuevos protagonistas.


Qué queremos


1. Trabajar y pensar autónomamente a fin de ayudar a construir los nuevos contenidos programáticos de los discursos de izquierda en el siglo XXI.


2. Propiciar un foro de encuentro de ideas de las diversas y variadas izquierdas existentes en nuestro país y en Europa.


3. Participar en el debate de los contenidos, programas y alternativas de las organizaciones sociales sabiendo que estas juegan un papel necesario para la reconstrucción de los nuevos sujetos políticos.


Avanzamos un conjunto de temáticas sobre las que nos sentimos especialmente concernidos: 1. El trabajo, las relaciones laborales y la sociedad. 2. El poder: hacia un modelo participativo y plenamente democrático de gobernanza. 3. Otros modelos económicos y productivos: la ciencia y la tecnología al servicio de la humanidad. 4. Las desigualdades sociales, de género, educativas y culturales. 5. El futuro de Europa y las relaciones Norte-Sur. 6. Viejas y nuevas luchas sociales».



Querido amigo, conocido y saludado: ya estás informado y sabes tanto como un servidor.





(1) Paco Rodríguez de Lecea, Ramón Alós, Carlos Arenas Posadas, Carles Vallejo, Javier Tébar, Josep Maria Rañé, Javier Aristu, José María Zufiaur, Antonio Baylos, Javier Velasco Mancebo, Javier Terriente, Ignacio Muro, Manuel Alcaraz Ramos, Antón Saracíbar, Carmen Barrios, Joana Agudo, Berta Cao, Laura Martin Murillo, Concha Segovia, Ramón Valle Cabrera, Marcial Sánchez Mosquera, Juan Bosco Díaz de Urmeneta, José Antonio Nieto Martínez, Ángel Duarte Montserrat, Ángeles González Fernández, Francisco Palero, Aurora León González, Bartolomé Clavero Salvador, Joan Romero, Alfons Puncel, Jorge Olcina, Olga Fuentes Soriano, Sebastián Martín, Rafael Gómez Gordillo

Últimes Notícies