En seguiment de l'informe que vaig impulsar (i que finalment va ser adoptat) fa un parell d'anys, al Parlament Europeu, organitzem avui, a Madrid una nova conferència sobre feminicidis. Novament ha estat la Fundació Heinrich Böll qui ha liderat la iniciativa, en col.laboració, en aquesta ocasió, amb ACSUR Las Segovias, CAWN i servidor. Aquesta és l'explicació de la trobada:
Conferencia Internacional sobre Feminicidio en
América Latina
ACSUR Las Segovias en coordinación con Raül
Romeva (Eurodiputado); Heinch Böll Stiftung y CAWN (Central America Women´s
Network) organizan el 12 de Mayo en el Parlamento Europeo de Madrid (Paseo de
la Castellana, 46), la III Conferencia Internacional sobre
Feminicidio/Femicidio en América Latina. El objetivo principal es que la UE
incluya explícitamente la lucha contra la violencia hacia las mujeres en la
Agenda de la Cumbre Unión Europea / América Latina y Caribe, que tendrá lugar
en mayo en Madrid.
El feminicidio/femicidio [1] o el asesinato de
mujeres por razones de género es un problema global. A pesar de ser emblemático
en lugares como Ciudad Juárez, México, el feminicidio/femicidio no es un
fenómeno exclusivo de esta ciudad ni de este país. En toda América Latina
familiares y organizaciones de mujeres protestan contra estos crímenes y contra
la impunidad casi total que encubre y protege a los asesinos. Su continuo
aumento demuestra el fracaso de los estados en el cumplimiento de su deber de
prevención, investigación y enjuiciamiento de los responsables de estos
delitos.
La Unión Europea y América Latina disponen de
una amplia gama de instrumentos para actuar contra el feminicidio/femicidio y
la violencia contra las mujeres en el marco de sus relaciones birregionales y
bilaterales. Sin embargo, no se constata una mejora en relación a los
asesinatos ni a la violencia contra las mujeres en ninguno de los países, por
lo que se puede concluir que se necesita más voluntad política para implementar
estos instrumentos.
El Gobierno de España, actual Presidencia de
la UE, ha incluido la lucha a favor de la erradicación de todas las formas de
violencia de género como una prioridad de la Presidencia. ¿Tendrá la
Presidencia Española y la UE la suficiente convicción política para incluir
este tema en la agenda de la Cumbre UE – AL y el Caribe del 17 y 18 de mayo
2010 e integrar su rechazo y voluntad para combatir este fenómeno? Y si así
fuera, ¿cómo se podría aumentar y consolidar el impacto de estos espacios
intergubernamentales para reforzar el Estado de Derecho, promover los cambios
legislativos necesarios y cumplir con el deber de protección y prevención?
En 2007, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una
demanda contra México por la desaparición y asesinato de diversas mujeres en
Ciudad Juárez y Chihuahua. El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana
dictó sentencia, se reconoció así la existencia de una discriminación
estructural y una violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres,
y consideró que el Estado Mexicano era responsable de violar el derecho a la
vida, a la integridad personal y a la libertad personal en perjuicio de las
víctimas, y de no haber adoptado medidas de protección eficaces ante las
denuncias de desaparición de mujeres en Ciudad Juárez desde 1993. Además,
concedió a las familias de las víctimas diversas medidas de reparación. ¿Puede
la sentencia Campo Algodonero Vs. México pronunciada por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el 2009 aclarar la voluntad política?[1]
Feminicidio: Se consideran los asesinatos
de mujeres por su condición de género, es decir tomando en cuenta la relaciones
de poder y se vincula con la participación del Estado por acción u omisión,
derivado de la impunidad existente.
Femicidio: Se denominan así a los asesinatos
de mujeres considerándolos como homicidio, sin destacar las relaciones de
género, ni las acciones u omisiones del Estado. (Autora: Angela Mazariegos.)