Según datos publicados ayer por la oficina estadística de la Unión Europea por Eurostat sobre las personas fuera del mercado laboral y referidos a la UE-27 en el año 2009, casi una de cada cinco mujeres de entre 25-54 años está fuera del mercado laboral y forma parte de lo que se considera --con un abuso del lenguaje poco acertado-- población inactiva (a pesar de que la mayoría de ellas desempeñan responsabilidades familiares absolutamente necesarias para que el sistema se mantenga y las mantienen muy lejos de lo que puede considerarse "inactividad").
Eurostat reconoce que al menos la mitad de las mujeres que no estuvieron presentes en el año 2009 en el mercado de trabajo fue debido a razones familiares (a que la realización de los trabajos no remunerados les impedían aspirar a un trabajo remunerado). Sin embargo, en la última década, la inactividad para las mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 64 años en la UE-27 ha disminuido de manera constante, del 39.9% en el año 2000 al 35,7% en el 2009, lo que significa que 5 millones más de mujeres han entrado en el mercado de trabajo. En contraste, la tasa de inactividad de los hombres de 15 a 64 años sólo ha disminuido ligeramente, del 22,8% en 2000 al 22,2% en el 2009.
A pesar de la crisis económica (o precisamente a causa de ella) la participación en el mercado laboral de las mujeres en la UE-27 siguió aumentando entre 2008 y 2009, y la tasa de inactividad de las mujeres de 15-64 años más se redujo del 36,1% a 35,7%. Para la participación de los hombres sin embargo, se puede observar un impacto limitado, puesto que aumentó ligeramente, por primera vez desde 2002, del 22,0% en 2008 al 22,2% en 2009. Los más afectados parecen ser hombres jóvenes de 15 a 24 años, con un incremento de su tasa de inactividad del 52,1% en 2008 al 53,0% en 2009.
En la UE-27 en 2009, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 25 y 54 años fue de 22,1%, en comparación con el 8,2% para los hombres, y debido explícitamente a responsabilidades familiares oscila entre el 1% de Dinamarca y el 40% en Malta.
Entre los Estados miembros, las menores tasas de inactividad de las mujeres de 25-54 años se encontraron en Eslovenia (12,1%), Suecia (12,9%) y Dinamarca (13,0%), mientras que Malta (51,1%), Italia (35,5%), Rumanía (29,4%) y Grecia (29,0%) tuvieron los más altos.
El período comprendido entre las edades de 25 y 54 es la edad de trabajo principal, y también la edad en que se forman las familias y se tiene descendencia. La principal razón de que las mujeres no formen parte del mercado laboral es, por lo tanto, sus responsabilidades familiares en una sociedad con una distribución patriarcal del trabajo. La historia, valores, instituciones, religión y tradición juegan un fuerte papel en mantener ese sesgo en la división del trabajo, ya que por países, las mujeres que mencionaban como causa de su inactividad las responsabilidades familiares variaba mucho entre los Estados miembros: Dinamarca, con un 1,4% representa la tasa más baja, seguida por Suecia (1,8%) y Eslovenia (3,6%). En el otro extremo de la escala, Malta (40,4%) representa, con mucho, la tasa más alta, seguida de Grecia (16,2%) y Luxemburgo (15,6%).
El periodo de formación y la jubilación explican las tasas de inactividad más alta observada para la población de más y menos edad, y acaban dando un alto porcentaje, del 60% de mujeres más jóvenes y mayores fuera del mercado laboral. Para las mujeres de 15-24 años, la tasa de inactividad fue del 59,3% en la UE27, en comparación con el 53,0% para los hombres. Las tasas más bajas de inactividad femenina dentro de este grupo de edad fueron para los Países Bajos (28,1%) y Dinamarca (29,3%), y el más alto lo encontramos en Hungría (78,5%) e Italia (76,1%). Las diferencias nacionales en el comportamiento de las estudiantes que tienen o buscan un empleo explican en gran medida esas diferencias.
Para las mujeres de 55-64 años, la tasa de inactividad fue de 60,1% en la UE27 en 2009, frente al 41,5% para los hombres. Las menores tasas de inactividad femenina se registraron en Suecia (30,1%) y Estonia (33,9%), y las mayores en Malta (87,9%) y Polonia (76,8%).
España tuvo una tasa de inactividad de mujeres del 35,2 en el 2009, frente al 48% del año 2000 lo que significa la rápida introducción de las mujeres españolas al mercado laboral: Por grupos de edad, las menores de 25 años inactivas representan el 58,3%, de 23 a 54 años un 23,3%, de las cuales declaran en un 13,5% que la causa de su inactividad son las responsabilidades familiares, y finalmente, del grupo de las mayores, de entre 55 y 64 años, la tasa de inactividad se eleva al 64%.
Por cierto, sobre las mujeres de la limpieza en rabioso "activo", vean "Lo podrías llamar robar".