Giorgio, Franca y Bruno Trentin
Nota Editorial. Siguiendo el homenaje a Bruno Trentin publicamos hoy la famosa entrevista que le hizo Pino Ferraris. Este diálogo forma parte del libro (el último de nuestro amigo italiano) “La libertà viene prima”. La traducción (a la que Trentin dio el visto bueno) y las notas son de un servidor.
Pino Ferraris.-- En tu libro, “La città del lavoro”, defines la política de izquierdas como un diseño de trasformación social, enraizado en las condiciones históricas del trabajo subordinado. De igual modo, me parece que relacionas la crisis de identidad de la izquierda sobre todo con la ruptura de la relación entre política y sociedad del trabajo. E intentas buscar las razones de dicha crisis: no sólo las más inmediatas, que vienen del hundimiento del comunismo o del agotamiento de la experiencia socialdemócrata, sino investigando las causas más lejanas.La pregunta que te hago se refiere al por qué de esta larga crisis, que tú achacas substancialmente a la total subalternidad de la izquierda en la lógica de fondo del fordismo que hoy tiene una dimensión tan costosa y radical. La realidad actual se encuentra bajo la acción de un doble movimiento: de un lado, por la agitación del sistema político, tras el fin del partido burocrático de masas de tipo michelsiano y, de otro lado, por una profunda perturbación de la sociedad del trabajo, inmersa en la crisis del fordismo y la aceleración de los radicales procesos de la innovación tecnológica.¿Por qué estas dos dinámicas que desordenan la política y el trabajo, en vez de generar impulsos capaces de confluir en la búsqueda de una redefinición de la relación entre trabajo y política, parecen divergir hacia la ruptura (o incluso) hasta la desaparición de una idea enraizada en el trabajo subordinado?
