Gioachino Rossini nació en Pesaro. La signora Rossini dió a luz un día como hoy de 1792. La música, toda la cultura, se lo agradece; los gastrónomos también.
Es bien sabido que la OIT no es una organización pancartera ni urdidora de broncas. Por ello tiene tanta importancia el estudio que acaba de publicar relativo a la cuestión social europea, precisamente en puertas de la jornada de movilizaciones que ya se está desarrollando en Europa. Nótese cómo el citado documento le saca los colores a la situación española. Ahí van las siguientes notas.
Lasdesigualdades en el lugar de trabajo han aumentado "de maneraconsiderable" en toda Europa como consecuencia de la crisis económicamundial y continuarán elevándose a medida que más países introduzcan medidas deausteridad y reformas laborales.
El informe, que incluye datos provenientes de 30 países y 14 estudiosnacionales realizados por especialistas europeos, refleja que los países quehan hecho ajustes de flexibilidad externa, como España, han registrado"graves dificultades" en el ámbito laboral.
Durante lacrisis, los trabajadores con contratos temporales se vieron "fuertementeafectados" por los despidos y fueron utilizados como una especie de"amortiguadores del empleo", como en el caso de España, donde el 90%de los puestos de trabajo perdidos son temporales.
La OIT constata que los paísesque han dependido de la contratación temporal, entre los que se encuentraEspaña, han tenido graves dificultades en su mercado laboral.
"La dependencia excesiva durante cerca de 20 años de la contratacióntemporal ha tornado al país vulnerable, provocando una caída drástica delempleo como respuesta a la recesión económica", sostiene el informe. Si secompara con 2009, el riesgo de pobreza ha aumentado en 2 puntos porcentuales enEspaña, hasta alcanzar el 21,8% en 2011.
La OIT apunta además que en lamayor parte de los países europeos, las tasas de paro juvenil representanaproximadamente el doble que las de los trabajadores mayores, con alzas máspronunciadas en Estonia, Lituania y Letonia, así como en España, Irlanda yGrecia.
Además, el informe pone de manifiesto que los trabajadores poco cualificados sehan visto particularmente afectados por la crisis a medida que las empresasmanufactureras empezaron a despedir plantilla.
LAS MUJERES ENEMPLEOS MASCULINOS, LAS PRIMERAS DESPEDIDAS.
Apesar de que los hombres inicialmente se vieron más afectados por la crisis quelas mujeres (un 6% más en los Estados bálticos, Irlanda y España), "lasprácticas discriminatorias contra las mujeres se han agravado a lo largo de losúltimos años", según apunta el estudio.
Así, las mujeres empleadas en los sectores donde predomina la mano de obramasculina fueron las primeras en ser despedidas o en experimentar mayoresrecortes salariales.
En el estudio se citan varios ejemplos de "buenas prácticas" llevadasa cabo por algunos gobiernos para mitigar el impacto de la crisis, como el´milagro alemán´ de bajo desempleo, logrado gracias a la ampliación de lajornada laboral reducida, o el caso de Suecia, que aplicó medidas específicaspara ayudar a los jóvenes a conservar sus empleos o a participar en programasde formación.
La OIT destaca además que laspolíticas industriales destinadas a apoyar los sectores en dificultad, como elde la construcción o el automotriz, y financiadas con fondos públicos, han sido"eficaces".
Los autores de este informe también resaltan el importante papel que ha tenidoel diálogo social en la negociación de alternativas a los despidos, por logeneral, a través de reducciones de los salarios y/o de las horas de trabajo,como ha ocurrido en Alemania y Francia. En países donde la negociación salariales limitada, como Estonia, Letonia y Lituania, tanto los recortes de personalcomo salariales fueron "inmediatos e importantes".
LA CRISIS PUEDE FRENAR ELPROGRESO EN LAS CONDICIONES LABORALES.
En cuanto a las nuevas medidas y reformas laborales aprobadas en 2012 para estimularla competitividad, entre las que el estudio menciona la congelación del salariomínimo en España, la decisión de multiplicar los mecanismos a tiempo parcial enFrancia, y una moderación adicional de los salarios en Alemania y otros países,la OIT alerta deque pueden acarrear como consecuencia directa el aumento de las desigualdades."Un número mayor de personas se volverá más vulnerable a futurascrisis", añade.
En algunos países, como Bulgaria, Hungría y Reino Unido, han aumentado lasdiferencias retributivas entre los trabajadores en la base y en la cima de laescala salarial.
"El mensaje central de este estudio puede ser sintetizado en términos muysencillos: las desigualdades en el trabajo no sólo contribuyeron a desencadenarla crisis económica, sino que han empeorado como consecuencia de lamisma", ha señalado el asesor especial de la OIT y responsable de políticassalariales, Daniel Vaughan-Whitehead.
En este sentido, en el estudio se advierte de que, a largo plazo, la crisis"puede detener los progresos alcanzados en Europa en relación con elempleo y las condiciones de trabajo".
"Esto debería motivar a todas las autoridades ejecutivas y a los actoreseconómicos -aún en los períodos de consolidación fiscal- a colocar la lucha contralas desigualdades en el corazón de su agenda política, y a desarrollar unconjunto de políticas que aborden estas desigualdades en el mundo deltrabajo", concluye Daniel Vaughan-Whitehead.