Titular notícies
José Luis López Bulla Redes sociales y apropiación de valor ¿Sociedad de la información?
José Luis López Bulla



Nota editorial. Ha fallecido el amigo Agustí Fancelli [en la foto], periodista de gran formato. Fancelli me enseñó a no ser tan sectario en la ópera. Ahora, todavía conmocionado por la noticia, se da la palabra a Josep María Rodríguez Rovira.   


Josep M. Rodríguez Rovira


Mucho se habla de que estamos en la sociedad de la información y del conocimiento. Tal parece como si todo el monte fuera orégano y todos participáramos  en la aportación de información y conocimiento en la red y todos sacáramos el mismo beneficio. Incluso hay quien habla de la democratización que conlleva la red.
Estamos acostumbrados a la expresión sociedad de la información, para referirnos a una sociedad, la de internet, la nuestra, en la que al parecer, todos podemos tener acceso a información veraz que nos interese sobre cualquier tema. Y, aunque es evidente la utilidad y el gran avance que comporta la red y su uso intensivo, estas son verdades a medias, porque aunque son evidentes las muchas ventajas y grandes avances que comporta la red, en realidad estamos en una sociedad en la que la desinformación está a la orden del día, y en la que el conocimiento de los propios usuarios se explota sin recato…

Nos hallamos en la sociedad de la desinformación y la manipulación, cuando no de la censura directa, ejercidas por las compañías,  los grandes grupos de presión y de comunicación y los poderes políticos. Max Otte, en su libro “El crash de la información. Los mecanismos de la desinformación cotidiana” , nos dice: “en nuestra sociedad hay determinadas fuerzas muy interesadas en convertir la información en desinformación”, y también: “los poderosos dirigentes de las grandes empresas, la política y los grupos de interés forman una casta cada vez más dominante y cada vez más amurallada, que deja en la estacada a los ciudadanos”.

La crisis financiera actual parte ya de una política de la desinformación y la tergiversación por parte de las instituciones financieras. Recordemos el caso de Lehman Brothers consecuencia del engaño sistemático por parte de los sectores financieros hacia la población y, a su vez, una crisis ocultada por el sistema financiero que seguía vendiendo todo tipo de bonos y acciones de empresas que el sector ya sabia en quiebra. Estos días estamos asistiendo al destape de la ocultación, por parte de los responsables del Banco de España, de las dimensiones reales de la profunda crisis de cajas y bancos en nuestro país, que esta comportando unos enormes costes que pagamos los ciudadanos con más paro y cierres de empresas, disminución de salarios y empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, además de la progresiva liquidación de conquistas sociales; sanidad, enseñanza, investigación…

Mientras tanto, se “cuelan” informaciones que sistemáticamente se tratan de ocultar por los protagonistas, los medios de comunicación y la llamada “clase política”. Esto es, los enormes e indignantes privilegios económicos; altos beneficios de la banca y corporaciones, los bajos impuestos de las grandes empresas y fortunas, los fraudes, las corrupciones cada vez más generalizadas.
Otro aspecto importante de la manipulación informativa que estamos viviendo desde el inicio de la crisis, es la justificación sistemática de las medidas de imposición de los drásticos recortes en los servicios sociales, en los salarios, con el argumento de que no existe otra vía de recuperación, ocultando las propuestas  que desde organizaciones de izquierda y movimientos sociales se plantean, con el chantaje emocional que esto comporta. Están destrozando derechos adquiridos a base de muchos años y de muchas luchas porque siguen protegiendo las prebendas de los que más tienen y obvian un sistema fiscal progresivo y más equitativo.

En todo ello tienen una primera y principal responsabilidad los poderes políticos, acobardados por las potentes campañas de  los medios de presión y por su sumisión a los poderes económicos… Como dice Max Otte en su obra ya referida: “Las instituciones y las normas de un sistema político deciden, pues, el eventual éxito de una sociedad más que los grupos de interés de por sí y, por supuesto, que una mano invisible”. Y más adelante prosigue “Las informaciones previas constituyen la base para cualquier decisión; por eso tienen tanta importancia las instituciones sociales que se ocupan de la información y el esclarecimiento de la gente y que así mejoran su capacidad de decidir”. Porque no debemos olvidar que la información útil para la toma de decisiones es lo que entendemos por conocimiento.

Conocimiento y creación de valor

Hablemos pues del conocimiento, que contribuye decisivamente a la creación de valor en la red. El valor se produce en la red no solo por el uso de los medios materiales utilizados; ordenadores, sistemas de comunicaciones…, e  inmateriales; programas y gestión de comunicaciones y por la aportación de los trabajadores de las empresas que actúan en Internet, si no también, en gran medida, por el trabajo de creación de contenidos, información y conocimientos aportados por los usuarios. La red se ha convertido en un instrumento de acción económica, social, política y geoestratégica de primera magnitud para todo el mundo y los diferentes actores tratan de incidir en el desarrollo, estructura y funcionamiento de la red según sus intereses. Veamos la relación de algunos de los grupos de protagonistas principales de Internet, para comentar después como actúan.
La formación; universidades y centros de investigación, enseñanzas  de los diferentes niveles y profesionales…con todos los contenidos que aportan a la red.
Las administraciones públicas y sus órganos de gestión, que, aunque tienen muchísima información, en España solo hacen accesible en la red una pequeñaparte de ella, a diferencia de otros países mucho más abiertos.
Los portales de concertación y compra de viajes, de contratación de pisos y hoteles, de compra de cualquier producto, subastas, etc.; Ebay, Amadeus, compañías éreas, Airbnb, Onlyapartments, Elidealista…
Los portales que sirven contenidos de utilidad profesional y/o científica; PubMed de Medline,Scirus de Elsevier, ProQuest, Lexis Nexis.
Un grupo creciente de portales para el acceso a contenidos y el trabajo “en la nube”, esto es, directamente en la red: Dropbox, Springpad, Hundle, Groupnic, algunos de los anteriores y otros comoEuropeana o OCLC (Online Computer Library Center), especifico de bibliotecas y centros de documentación…
Otra aportación fundamental la realizan los usuarios, sea o no voluntariamente, mediante sus opiniones ocon sus datos personales, que las empresas convierten y venden como producto de marketing y de actividadcomercial; estudio de preferencias, análisis de tendencias, ofertas, anuncios…. Los casos más conocidos son; Google, Amazon, Youtube…
Por último, pero no menos importantes, están las redes sociales, en las que las aportaciones de los usuarios, constituyen el fundamento y núcleo de todo el conocimiento que da soporte a su funcionamiento: Twitter, Facebook… Diferentes batallas se están librando entorno al control de Internet y la apropiación del valor que se produce en ella:
La pretensión de dominio de la red por parte de EUA es constante. Expresión de ello es la presentación al Congreso de las propuestas de ley SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect IP Act) , que recibieron la critica de internautas y también algunas empresas de las que actúan en la red. Esta pretensión ha tenido expresiones represivas hacia alguna de las empresas. Recordemos el caso Wikileaks. También la agresiva actitud del gobierno estadounidense y el FBI en el cierre del portal Megaupload.
La presión de las empresas editoras consolidadas; de contenidos textuales, imágenes, video, música: Walt Disney, Warner, …, para imponer la aplicación de la más duras medidas de copyright a los usuarios. Y la presión de estas mismas empresas contra la incorporación de nuevas empresas y, muy importante, de nuevas tecnologías que comporten una competencia a sus negocios establecidos, por parte de otras empresas más recientemente incorporadas al negocio.
La actuación de las empresas de redes sociales y que basan su estrategia en la aportación de los usuarios; Google, Amazon, Twitter, Facebook, etc., para lasque los usuarios, con su conexión, sus búsquedas, el almacenamiento de información y  el intercambio de información con otros usuarios, constituyen el epicentro de su negocio. Los usuarios de estas empresas están permanentemente en riesgo, como ha sucedido ya en algunos casos, de que alguna de estas informaciones se utilice de manera no autorizada por el usuario. Twitter por ejemplo, declarórecientemente que se adaptaría a la legislación de cada uno de los países en que tenga presencia. Lo que comporta un evidente riesgo de censura, que puede llegar, en momentos de confrontación social y política y a la delación, como ya planteo la “Conselleria de Interior” de la Generalitatde FelipPuig cuando se realizaron las manifestaciones de Barcelona.

Estas empresas obtienen realizan su negocio y obtienen sus beneficios básicamente de las consultasa sus portales y de las informaciones que les proporcionan los usuarios, asociándolas a actividades comerciales y de marketing.

Ante esta situación, la neutralidad de la red es un objetivo esencial para su acceso libre y universal y para reducir la brecha digital. Chile es, por el momento, el único país que ha legislado la neutralidad de la red, esto es, la apertura y usabilidad universal de la red. Organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, el Consejo de Europa, se han limitado a hacer declaraciones de buenas intenciones.
Las organizaciones sociales están en condiciones de jugar un importante papel de explicación e impulsión para el uso de la red en defensa de las reivindicaciones. Estamos enun momento de importantes acciones sociales y políticas y mantener el uso intenso y neutral de la red es uno de los objetivos a plantearse con fuerza, para que siga siendo un instrumento de información, de denuncia, de coordinación y organización.

Referencias

Max Otte. El crash de la información: los mecanismos de la desinformación cotidiana. Ariel, 2010.
http://opennet.net/   [Consultado el 14 de enero 2013]

http://www.internetworldstats.com/stats.htm  [Consultado el 14 de enero de 2013]


http://www.diagonalperiódico.net/la-riqueza-la-red.html
[consultado el 14 de enero de 2013]

[consultado el 14 de enero de 2013]


Radio Parapanda. 'El jazz era de izquierdas, la ópera pertenecía al enemigo' Una entrevista de Agustí Fancelli.

Últimes Notícies