Titular notícies
José Luis López Bulla LA OTRA EUROPA. La Cumbre alternativa de Atenas
José Luis López Bulla

La Cumbre alternativa de los movimientos en Atenas. Dos días de debate para poner en movimiento social, parar la austeridad y construir una Europa democrática, social, ecológica y feminista. ¿Por qué el único camino posible ha de ser la privatización de los servicios esenciales en beneficio de unos pocos? 

«Construir un movimiento por una Europa democrática, social, ecológica y feminista». Con este lema los movimientos europeos se han reunido en Atenas el viernes y sábado. Una Cumbre alternativa de centenares de personas que se ha reunido en el estadio olímpico de la capital griega en dos días de animados debate con workshop y seminarios temáticos. Las consecuencias de la austeridad han estado en el punto de mira de todos. Desde los servicios esenciales, como la sanidad y los bienes comunes y la defensa del territorio, la privatización en beneficio de unos pocos es el camino en toda Europa.

En un mundo globalizado donde se santifica la libertad de circulación de los capitales, los movimientos de las personas que huyen de guerras y privaciones son obstaculizados. Emigrantes y mujeres son los sujetos sociales que más sufren las consecuencias de la austeridad, afirman los activistas que han venido de todos los países de Europa y de otros continentes.  Por lo demás, si se comparte este análisis, a cinco años del inicio de la gran crisis, el problema es como poner en marcha un movimiento social a nivel europeo que esté a la altura de incidir y cambiar de verdad las cosas.

Por otra parte, la salida del euro no sólo no es factible ni deseable. Ello no deja lugar a dudas tras los debates de las últimas semanas en el seminario organizado por los Economistas Aterrados y la Red Europea de los economistas progresistas (EuroPen), que también han venido a Atenas. El problema es cómo se sale de las políticas de austeridad, algo que la salida del euro, propuesta recientemente por Oskar Lafontaine (Die Linke) y relanzada por Bernard Cassen (Le Monde diplomatique) no garantiza. 

Cambiar las instituciones para cambiar Europa, afirma Mireille Bruyère (Economistas Aterrados), «la idea es pensar juntos en las alternativas para conseguir una Europa social y solidaria». Europa es el punto de partida y frente a ella no hay alternativa, incluso porque la hipótesis de la salida de la Unión Europea no garantizaría ningún cambio de las políticas neoliberales y de austeridad.  «Podemos dejar Europa y continuar con el neoliberalismo», afirma Mariana Mortagua, joven economista portuguesa: «El problema no es el euro, sino la Unión Europea, hay que cambiar Europa desde dentro». La austeridad, sostiene John Millos (Universidad de Atenas) no es una política europea, sino de clase que en estos años ha comportado una redistribución hacia arriba del valor producido. Desde este punto de vista –añade José Mella, del colectivo de economistas españolas Econonuestra--  también la agravación de la separación entre el Norte y el Sur de Europa hay que interpretarlo no sólo en clave geográfica sino sobretodo desde el punto de vista del bloque social vencedor o perdedor tanto en el Norte como en el Sur de Europa.  

Se ha analizado que la deuda es en vez de ser causa de la crisis es una consecuencia. Más todavía: los gobiernos nacionales  han utilizado la crisis para incrementar las políticas de austeridad. Es el aspecto financiero y monetario de la crisis. Según Bruno Théret, de la Universidad Paris-Dauphine, una solución sostenible podría ser la de un sistema bimonetario, donde la moneda común (el euro) estuviera flanqueada por las monedas nacionales. Es un sistema a la Argentina que reduciría las posibilidades de endeudarse y podría contribuir a la reformulación de la estructura social. Según Frederic Boccara (Economistas Aterrados y EuroPen) uno de los objetivos a corto plazo debe ser la financiación del desarrollo, a través de un “fondo” especial europeo financiado por el Banco Central y los Estados nacionales.

«Hay que partir de las cuestiones sociales y ecológicos, continuaremos discutiendo en el interior del network europeo», dijo en las conclusiones del seminario Mireille Bruyère. La próxima cita –recuerda la economista griega Marica Frangakis--  es el seminario promovido y organizado por Euromemorandum en Londres en el mes de setiembre. Será una cita importante incluso para definir la agenda de las movilizaciones de cara a la renovación del Parlamento europeo en la primavera  próxima.


Traducción de Tito Ferino (Parapanda)


www.sbilanciamoci.info
Últimes Notícies