EL EUROPEÍSMO «NATURAL» EN LA PRUEBA DEL PARLAMENTO EUROPEO
Nota editorial. Nota editorial. Publicamos la primera parte del capítulo «El europeísmo ´natural´ en la prueba del Parlamento europeo» del libro La sinistra di Bruno Trentin. Recordamos que las anteriores entregas se publican correlativamente en http://theparapanda.blogspot.com.
En 1999, cuando los Democratici di Sinistra le propusieron como candidato al Parlamento europeo, Trentin escribió en su diario: «Estoy muy inquieto y angustiado por la opción que he tomado aceptando la propuesta , después de muchas reservas … Ha prevalecido el sentimiento de dar testimonio…». Y prosigue: «Desconozco qué me depara este futuro nebuloso en una situación política (y humana) cada vez más viscosa y desmoralizante, tan orientada a los miserables juegos de poder y al seguidismo de las lepras modernista y neoliberal … Vivir con serenidad se convierte en un esfuerzo duro de cada día igual que vencer la angustia y el desencanto. Quizás por ello he aceptado la apuesta del Parlamento europeo y de una campaña electoral que me aterroriza».
Sin embargo, el Parlamento europeo le apasionó y ganó la apuesta consigo mismo. Tenía 73 años. Desde 1999 hasta 2004 estuve con él durante esos cinco años de gran intensidad de elaboración y combativa vitalidad. Sin embargo, no tenemos todos los diarios de estos años. Se los robaron en París durante un seminario, y junto a su enorme bolsa que siempre llevaba estaban los diarios de dos años: los de la campaña electoral y el del inicio de la legislatura hasta mayo de 2001. Le debían servir como apuntes para su intervención. Nunca los encontró.
Cuatro son los temas que prevalecen en sus reflexiones en los últimos años: el trabajo y el conocimiento; el reformismo que abandona todo intento de cambio (su reformismo revolucionario) y se orienta hacia el transformismo político; la contradictoria aparición no de la socialdemocracia ahora ya al final, sino del socialismo liberal; el riesgo del reflujo del movimiento cooperativista y del sindicato mismo en la lógica capitalista.
Durante ese periodo he estado con Bruno, trabajando diariamente a su lado en la Comisión de Proyecto de los Democratici di Sinistra del que Trentin era presidente, elegido en el congreso de Pesaro en 2001 y yo su coordinador. Ahí pude conocer de manera más directa sus ideas y comportamientos aunque nos frecuentábamos desde hacía muchísimos años, al menos desde el otoño caliente turinés. Bajo la dirección de Trentin la Comisión elaboró el Manifiesto por Europa, editado a principios de 2004. Pero, con gran amargura de Bruno Trentin, tuvieron poco eco en el partido, y sobre todo no crearon cohesión unitaria entre las corrientes y diversas orientaciones.
El europeísmo federal «en la sangre»
Vittorio Foa, que conocía bien a Bruno desde los años de la guerra partisana, me invitó en uno de sus últimos coloquios a estudiar y profundizar en el europeísmo de Trentin, que según él, era original, a partir del modo con que concebía la unificación europea. Tiene razón Foa. El europeísmo de Trentin es, por así decirlo, natural si bien robustecido por su intensa experiencia de vida. Creo que cuando entró en el Parlamento europeo no se sentía un extraño. Tengamos en cuenta que frecuentaba Bruselas como miembro de la Confederación Europea de Sindicatos. Por otra parte llevaba en la sangre la cultura europeísta y federalista como confesaba cuando salía, raramente, de su antigua reserva. Su padre, Silvio-- y en general el ambiente de Giustizia e Libertà y el Partito d´Azione-- es seguramente uno de los federalistas europeos más grandes. Tanto es así que la Lega Nord se lo reconoce intentando suplantarlo. Es un federalismo original, que se diferencia del Manifesto de Ventotene, de Altiero Spinelli, porque va de abajo hacia arriba, es decir: de las autonomías del trabajo y territoriales y, de ahí, a los Estados nacionales y después a la Federación europea. Y porque es un federalismo no solamente institucional sino estructural, integral: un diseño de un orden nuevo económico y social que concilia la libertad individual con la socialización y planificación de la economía. […]
Traducción: José Luis López Bulla

Font: