Titular notícies
José Luis López Bulla Da que pensar
José Luis López Bulla



1.-- «China ya es la segunda economía y la quinta parte de todo el PIB mundial: la que más contribuye al crecimiento de la humanidad (…) Pero aún estamos en el puesto 85 mundial en renta per cápita».  Afirma Xinzhong Xu, decano de Finanzas en la Universidad de Guangzou. Así habló para La Contra  de La Vanguardia de hoy.


Da que pensar.


2.--  Íñigo Urkullu ha afirmado que «no se crea un estado independiente de la noche a la mañana». Lo que contrasta con algunos bachilleres políticos catalanes que vienen diciendo que eso lo arreglamos en cinco minutos con un papelillo.


Da que pensar.



3.--  El general Julio Rodríguez, ex jefe del Estado Mayor de Defensa y número dos de la lista zaragozana de Podemos, ha declarado: «El problema catalán se soluciona políticamente, no con la ley».


Da que pensar lo que le estarán diciendo en los cuartos de banderas.


4.--   Josep Ramoneda:  En Cataluña «la razón patriótica sirve para eludir la agenda ciudadana. La evolución del modelo económico en la sociedad digital, la lacerante cuestión de la desigualdad, el futuro del trabajo digno que el sistema actual no garantiza, la deriva del PP hacia el autoritarismo posdemocrático son cuestiones que parecen destinadas a quedar a beneficio de inventario».


¿No  os da que pensar?  


5.--  El maestro Manuel Zaguirre nos advierte: « El 20-D se dirime, por otra parte, si las fuerzas emergentes –Podemos, Ciudadanos- son flores de temporada o, por el contrario, tienes raíces que tienden a profundizarse. Se verá». Lo explica en https://www.facebook.com/manuel.zaguirre/posts/10205190896958546


Da que pensar.


6.— Hago mía la reflexión que nos propone Javier Aristu, En campo abierto: «Un viejo jacobinismo (y leninismo histórico) lleva a pensar que actuando exclusivamente desde “lo político”, se van a resolver tales problemas. Legislar sobre las 35 horas, por ejemplo, sin tener en cuenta la complejidad, diversidad y caos del actual mercado de trabajo y al margen de las dinámicas sindicales es a lo mejor caer en el vicio ya conocido de que las elites políticas resuelven por sí mismas las cuestiones relativas a los trabajadores. La experiencia francesa (la ley Aubry) de hace quince años debe ser reflexionada y debatida para no caer en lo que a lo mejor fueron errores a la hora de no entender cómo estaba configurado el tejido industrial y económico en estos momentos de globalización. Y eso, a la altura de estos tiempos, es un inmenso error.»


Francamente, da mucho que pensar.



Últimes Notícies