Titular notícies
Nombre de resultats 5 per a Arquitectura

10/08/2017 - Estrategia I. La dimensión metropolitana


Si entran en el portal turístico de Londres verán que además de glosar las excelencias de la capital inglesa, nos proponen excursiones de un día: Nos sugieren Bath, Oxford, Stonehenge... y París. Si después de unos días en la ciudad del Támesis, la visita se les queda pequeña, pueden visitar un bonito pueblo del extrarradio de Londres, donde comen croisants y mucho queso. En el momento en el que Londres 'vende' París como parte de su oferta, los límites clásicos de los destinos turísticos se dinamitan.

Planteemos nuevamente el problema de inicio: Crece la demanda de usuarios sobre la ciudad (inmigrantes, emprendedores, estudiantes o turistas), una ciudad que tiene unas dimensiones muy reducidas. El  desequilibrio entre una demanda creciente y una oferta estable genera una presión con efectos ya conocidos: expulsión de los residentes, gentrificación, congestión... Si planteamos la hipótesis de una ciudad global, la demanda tenderá a crecer y, por lo tanto, si no hacemos nada, los problemas se agudizarán. La primera solución parece bastante evidente. Si cambiamos de escala e incorporamos el Área Metropolitana en el terreno de juego del turismo, la tensión sobre los espacios turísticos actuales (en esencia, Ciutat Vella, Eixample y una parte de Sant Martí) se reducirá.

El escenario pesimista

Integrar el área metropolitana en el escenario turístico parece una buena respuesta. Además es consecuente con el proceso histórico de la ciudad, que ha ido expulsando de forma progresiva determinados usos al espacio metropolitano: las explotaciones agrícolas, la industria pesada, una parte de la industria ligera, la logística y el puerto, y una parte de los servicios (hospitales, universidades...). TV3 está en Sant Joan Despí, el Circuit en Montmeló, el Archivo de Cataluña en Sant Cugat, la Fira en L'Hospitalet y el campo del Espanyol en Cornellà.

Pero proclamar la metropolinización del turismo es mas fácil que llevarla a cabo. El escenario más probable si no hacemos nada será más o menos este: Una parte de la nueva planta hotelera y de los nuevos HUTs se desplazarán hacia la corona metropolitana, que compensarán la distancia con la política de precios. Se dispersará solo la oferta de bajo precio. La localización preferente de estos esblecimientos será perirubana, cerca de los ejes de transporte que conecten rápidamente con el centro de Barcelona. La relación entre los turistas y las ciudades metropolitanas será nula. Por su parte, la ciudad habrá expulsado una parte de la oferta de alojamiento, pero los desplazamientos diarios atraerán a todos los turistas diseminados por el espacio metropolitano hacia los nodos de la ciudad. Barcelona sufrirá los mismos efectos que Venecia: El Lido concentra una parte significativa del alojamiento, pero el flujo de turistas diario satura inevitablemente la ciudad durante todo el día. En la ciudad, el PEUAT eliminará el efecto de la competencia. Los hoteles saben que tendrán clientes porque no hay nuevos hoteles que puedan castigar sus puntos débiles. La tendencia natural será un progresivo encarecimiento del precio de los hoteles en el centro y una disminución de la calidad de la oferta (menor en los hoteles de cadena, que no querrán comprometer la imagen de marca). 

Este escenario se puede resumir en dos ideas fuerza: Primero, la expansión hacia el Área Metropolitana ocurrirá de forma inevitable; de hecho, ya está ocurriendo ahora mientras miramos los turistas de la Barceloneta. Segundo, si la desconcentración se lleva a cabo sin ningún tipo de intervención, el resultado no mejorará necesariamente la situación actual. Por eso, más que abogar por la metropolinización del turismo en Barcelona, deberíamos planificar el cambio de escala. Deberíamos contemplar al menos cinco estrategias: la redacción de un plan turístico metropolitano, la creación de densidades turísticas, la especialización funcional, la potenciación de experiencias turísticas metropolitanas y la re-localización periférica.

Plan metropolitano

Ningún plan va a funcionar si no opera a escala metropolitana. Si los flujos, la red de transporte, las dinámicas inmobiliarias y la misma logística turística tiene una dimensión metropolitana, los planes no pueden ser solo municipales. Esta es la mayor debilidad del reciente PEUAT: Decide qué hacer en Barcelona, pero no interviene (porque no puede hacerlo) en la primera y la segunda corona. El AMB necesita con urgencia un plan turístico metropolitano, que fije dinámicas, procesos y reequilibrios a corto, medio y largo plazo.

Densidades

Una de las necesidades del plan es crear concentraciones de oferta. Primero, oferta de alojamiento y después, el resto de la oferta. Si la planta hotelera se dispersa en el conjunto del área, no existirán densidades que creen ofertas de soporte. Es bueno que algunas ciudades concentren muchos hoteles y otras no tengan ninguna actividad turística. Solo cuando el número de hoteles es suficientemente amplio, cobra sentido la creación de otras ofertas (restauración, ocio y, al final, oferta cultural y recreativa) dirigida a los turistas. Y ese es el principal antídoto contra la fuerza de atracción de Barcelona. Sin densidades, los hoteles diseminados por todo el territorio, serán hoteles dormitorio que potenciarán la congestión del centro de Barcelona.

Especialización funcional

La apuesta metropolitana es (como casi todas las apuestas de los destinos) una apuesta a medio y largo plazo. El objetivo es construir identidades complementarias a la imagen de Barcelona, que tengan capacidad de atracción de una parte de la actividad turística. Hay que saber que la fuerza centrípeta de la capital será inevitable y que estas medidas actúan como mecanismos de compensación parcial, pero nunca como sustitutos.

Las estrategias de especialización funcional son una de las prioridades del plan, pero me atrevo a sugerir cuatro ejes: La especialización litoral (Viladecans - Gavà - Castelldefels al sur y Bajo Maresme  en el norte), las polaridades urbanas secundarias (L'Hospitalet, Sabadell y Badalona), los núcleos históricos (Sant Boi de Llobregat / Colònia Güell y Sant Cugat) y el eje natural y balneario. No todas van a funcionar, pero es importante que las estrategias de desconcentración tengan personalidad y construyan alternativas viables a medio plazo a la atracción de Barcelona.

Experiencias turisticas

Además de atractores de nuevos hoteles, de apartamentos o de restauración, el gran objetivo es que el área metropolitana consiga también ofrecer experiencias turísticas que descongestionen la presión sobre el centro de Barcelona. Recorridos en bicicleta por el parque agrario, conciertos alternativos, turismo creativo, birdwatching en el delta, cursos de vela, senderismo en el Garraf... Solo cuando en el Área Metropolitana "pasen cosas" la redistribución turística cobrará sentido. La demanda creciente de experiencias juega a favor de este proceso, pero no será fácil compensar la atracción del escenario Barcelona.

Re-localización

Finalmente, se trata de impregnar la dimensión metropolitana en todas las decisiones futuras sobre el turismo de la ciudad. El objetivo es asumir que el nuevo escenario de la actividad turística es el conjunto del área, no como una alternativa (un plan B) a la mixomatosis de Barcelona, sino como una verdadera lógica territorial. Eso se entiende mejor con algunos ejemplos: El Sónar en Sabadell, el Picasso en Sant Cugat, el Godó en Badalona, l'Hermitage en Terrassa, el Primavera Sound en Sant Boi de Llobregat...

El cambio de escala es la apuesta más solvente a la congestión del centro en un escenario de nuevas movilidades, cuando Barcelona se ha incorporado a la liga de las ciudades globales. Integrar el área metropolitana asegura rebajar la presión en el centro y permite diversificar la imagen de la ciudad, con muchos más acentos que los que ofrece actualmente. Pero solo con acciones inteligentes de valorización de las coronas que rodean la ciudad, será posible que este proceso supere el escenario de la descentralización de la oferta mediocre. Y lógicamente, algunas de estas dinámicas ayudarían también a reforzar ciudades intermedias del Área Metropolitana no solo en su estrategia turística, sino en la propia estrategia de ciudad. Si Londres ya vende París, la Barcelona turística no puede quedar encerrada en el perímetro del Ensanche de Cerdà. 


01/04/2016 - Els fracassos de Zaha Hadid
Ja ho sabem que vivim en el món que trenca les fronteres i que prepara un nou món. Molts es pensen que ens hem d'esperar al sofà a què arribi aquesta nova era, com una mena de nova pantalla obligada del Age of Empires. En realitat, el nou món serà allò que fem ara. Ara és el moment de repensar l'educació, la política, l'economia, l'ecologia i també, naturalment, l'arquitectura. Estem creant una nova era i hem de decidir què mantenim del vell món i també què volem canviar.

En aquesta nova batalla entre les resistències i les innovacions, entre la pervivència i la ruptura, la història de l'arquitectura contemporània ha creat una icona com a símbol de canvi, el Guggenheim de Gehry. Però abans que l'arquitecte canadenc trenqués els límits de la geometria i la lògica dels materials, una arquitecta dona i musulmana, havia dibuixat els plànols d'una nova forma d'entendre l'arquitectura. Zaha Hadid havia demostrat en els seus dissenys una enorme imaginació i una ferma voluntat de crear una nova arquitectura, inspirada en la lògica del deconstructivisme. Ella era dona en un món d´homes. I era musulmana. Per això, el seu nom sempre s'associava a l'etiqueta anglo-iraquí. Gehry, per exemple, va néixer a Canadà i amb 25 anys es traslladà als Estats Units, però no veureu mai l'epítet d'arquitecte nord-americà - canadenc. 

Un arquitecte és el que fa però també el que somia. Us proposo un viatge per l'arquitectura de Zaha Hadid a partir dels projectes que mai van veure la llum. Un viatge per la imaginació desbordant d'un geni a partir dels seus fracassos.



1982. The Peak (Hong Kong). Zaha Hadid té 32 anys. Ha treballat ja amb Koolhas i li han atorgat la Medalla d'Or del British Architecture per una proposta a Londres que sembla un quadre de Kandinsky. El seu projecte a Hong Kong guanya un concurs internacional i la situa en el mapa dels grans arquitectes contemporanis. La proposta refà el cim de la muntanya i crea un espai oníric d'una imaginació desbordant. Hadid demostra la seva habilitat amb la pintura. En realitat, ella se sent dissenyadora d'espais i d'atmosferes.



1985. Grand Buildings (Londres). Posats a canviar l'urbanisme, comencem per una de les places icòniques del món. Hadid redissenya Trafalgar Square i proposa un nou joc de volums en aquest espai de Londres, que esdevé un mirador de la resta de la ciutat. Els dibuixos que recolzen el projecte són, en ells mateixos, una veritable obra d'art. Londres és un com una superfície mòbil d'ombres i volums. 




1986. New Barcelona (Barcelona). Aquest és un dels diversos dissenys urbanístics que l'equip de Zaha Hadid realitzà durant aquest període, com a Berlin o Madrid. Hadid trenca la lògica de la ciutat reticular de Cerdà i proposa una nova organització basada en les grans diagonals. La seva geometria encara està impregnada de la influència dels supremacistes russos. La ciutat hauria d'adquirir aquest extraordinari dibuix. 



1995. Opera House (Cardiff). Hadid guanya el concurs internacional amb una proposta que vol renovar l'organització de la Badia de Cardiff. El projecte rep una ferotge crítica i és bloquejat per l'administració gal·lesa que el substitueix per una obra molt més conservadora. Hadid criticarà sempre la manca de recolzament dels seus companys de professió.



2006. Hoxton Square (Londres). Entre grans museus i dissenys futuristes, l'equip de Hadid té temps per a projectar un bloc de pisos a la ciutat de Londres, que arrisca en les formes i en la relació amb l'espai preexistent. És un preciós estudi de la llum i del joc d'ombres i obertures. 



2006. Szervita Square Tower (Budapest). Un dels meus edificis preferits. Una immensa torre transparent, amb formes orgàniques que desafia la lògica quadriculada del centre de la ciutat i crea una plaça, que és un perlloganció de l'estructura. Amb el Dancing Houses de Gehry hauria dinamitzat la rigidesa històrica del centre de la ciutat. 



2009. Spiralling Tower (Barcelona). Els meus estudiants coneixen la meva admiració per aquesta obra. Una pila de llibres crea una mena d'edifici en espiral que connecta dues realitats, en una geografia molt complicada, als límits de la ciutat compacta. La forma permet unir el món universitari i acadèmic amb la vida econòmica de la ciutat, en una mena de metàfora, però també en una lògica totalment funcional. La crisi s'emportà aquesta obra i avui assistim a la creació un parc universitari avorrit i gris.

Si voleu seguir la pista d'aquesta arquitecta inconformista, dissenyadora, dibuixant, artista, pensadora, urbanista i creadora de móns paral·lels, us proposo que visiteu aquestes mencions al pinterest. Espero que el seu equip recuperi la seva capacitat de dibuixar formes imaginàries. Necessitem, abans que res, dibuixants de futur. 


25/02/2014 - Nous turismes i BullIFundation
El Bulli ha estat un espai de creació que ha obert les portes a conceptes contemporanis, com la hibridació, la memòria, la deconstrucció, el relat, el joc i, especialment, les pautes de la innovació. Algunes de les claus del procés del Bulli (que avui s'explica a les escoles de negoci) es pot veure en aquest documental.

El Bulli és ja història. I el futur és el BulliFundation (BF), un projecte complex, ambigu, imprecís, tan líquid com els món imaginaris de Zigmund Baumann. La nova aventura és un risc (i és també una font de conflictes ambientals), però entre les lletres borroses de la iniciativa podem veure algunes de les claus del turisme que ve. D'alguna manera, el BF és una metàfora dels nous turismes.

1. BF és un projecte basat en la innovació i el coneixement. És una nova generació de silicon valleys temàtics, centrat en la nova gastronomia i les noves fronteres de la cuina.

2. BF és un projecte en xarxa. Ancorat en un espai físic (Cala Montjoi), la iniciativa és en realitat una teranyina de col·laboracions que es relacionen amb sinapsis actives, que creen un resultat col·laboratiu.

3. BF és un projecte obert. La BulliPedia és essencialment una wiki d'innovació en gastronomia, basat en el coneixement col·laboratiu. És una oportunitat per a obrir nous projectes des de les idees que neixen en aquest espai.

4. BF és un projecte d'hibridació. És un espai d'aiguabarreig entre cuina, marca (la poderosa marca Bulli), coneixement, innovació, art i tecnología. Probablement el futur es troba situat en aquests espais de confluència entre nocions aparentment desconnectades.

5. BF és un projecte d'innovació arquitectònica. Deixant de banda la lógica controvèrsia per la seva ubicación en el cor d'un parc natural, el projecte arquitectònic realitzat per Ruiz-Geli és un cúmul de talent i de creativitat. 

Arbres que gestionen l'espai, nous materials a partir de la sal marina, branding, innovació en gastronomia, espais de frontera, coneixement compartit... Si El Bulli va obrir la frontera de la gastronomia 2.0, BF és una drecera cap a la societat que ve. Més inestable, més imprecisa. I també, més flexible i creativa. 




Publicat a Nous Turismes


26/06/2012 - Monumentos nómadas
Escondido en un jardín de la Costa Brava, hace pocos días que ha salido a la luz un impresionante claustro románico. El viaje de las ruinas da para una película: Desmontado en el período en que se impuso el revival spanish style, cambió su destino inicial californiano por un depósito madrileño hasta acabar en el corazón de la Costa Brava, donde se ha mantenido oculto durante más de cincuenta años. Los monumentos nómadas son una extraña transgresión del patrimonio porque, como hacen las fotografías, arranca la pieza de su entorno, de su contexto, y lo reubica en un sitio que no es el suyo. Sin geografía, sin lugar, los monumentos nómadas parecen inmigrantes desplazados, que añoran el espacio del que nunca debieron salir.



Hay cientos de ejemplos de monumentos viajeros. Los embalses, el abandono, el tráfico ilegal, las extravagancias de nuevo rico o los museos por llenar han favorecido esta curiosa estirpe de monumentos "fuera de". Estos son algunos ejemplos.

La corte del faraón

Uno de los episodios más conocidos de monumento nómada es el imponente Abú Simbel. Como es sabido, el proyecto de la presa alta de Asuán condenó a varios monumentos egipcios, lo que motivó una llamada internacional. Durante varios años, se llevó a cabo una costosa operación de traslado de templos y edificios funerarios, aunque el más célebre y espectacular fue el gigantesco Abú Simbel, troceado y trasladado en inmensos bloques de piedra que son visitados por turistas somnolientos.



Pocos saben, sin embargo, que la operación internacional de rescate se saldó con un éxodo de monumentos egipcios por todo el mundo: Dendur viajó a Estados Unidos, Ellesija recabó en Italia, Taffa se instaló los Países Bajos y Debod viajó hasta el puerto de Valencia. Mientras que el resto de los templos fueron ubicados en un museo, el templo egipcio viajó hasta Madrid y se situó en un pequeño alto de la capital. Se rodeó el templo de un lago artificial y se intentó simular la orientación original, pero un a serie de medidas poco acertadas han deteriorado mucho este extraño monumento desplazado desde el desierto al centro de la Península. El resultado es un tristísimo monumento, como un pingüino en un garaje. 

El claustro entre rascacielos

Mientras William Randolph construía su palacio excesivo con pedazos de monumentos españoles, en la costa oeste el millonario Rockefeller promovió la creación de un museo que albergase diversas colecciones de arte medieval. El magnate encargó la construcción de un edificio medieval, a partir de piezas extraídas de varias iglesias francesas.



En el Vall de Herault, a los pies del Camino de Santiago, la iglesia Saint Guilhem le Désert fue parcialmente desmontada y embarcada hacia Manhattan. Fueron usados también restos del claustro de Sant Miquel de Cuixà, el más grande de los Pirineos. También se utilizó el bellísimo claustro de Bonnefont-en-Comminges, restos de Trie-sur-Baïse o de Froville. Todas estas piezas fueron enviadas por barco desde Francia hasta la ciudad norteamericana. De esta forma, el edificio que hoy es gestionado por el Museo Metropolitano, es un collage de estilos y épocas provenientes de diversos puntos de Francia.


Un monasterio en 11.000 cajas

Construído en el siglo XII, el monasterio de San Bernardo es un bello ejemplo de la arquitectura monástica cistercense. Una de sus características más relevantes es que la cabecera está formada por cinco ábsides, además del imponente claustro. En los años 20, el millonario William Randolph Hearst (ya saben, el Ciudadano Kane) compró todo el conjunto y lo empaquetó en 11.000 cajas, que cruzaron el Atlántico rumbo a California.


La peripecia no acabó en el puerto. Alertados por problemas sanitarios, las autoridades portuarias ordenaron quemar la paja del cargamento. Durante el proceso, todas las piezas fueron intercambiadas, de manera que el conjunto se convirtió en un inmenso rompecabezas, un puzzle a escala 1:1. Acuciado por problemas financieros, el cargamento nunca llegará a su destino y permanecerá en un almacen durante varias décadas. Tras la muerte de Hearst, el conjunto fue adquirido por una suma discreta inicialmente con el fin de crear una atracción turística. El viaje del monasterio concluyó en Florida, donde fue adquirido por una congregación religiosa, reconstruido con más o menos fidelidad y rebautizado como St. Bernard de Clairvaux.

En el patio de mi casa

En la localidad soriana de San Esteban de Gormaz, fue construida la iglesia de San Esteban, situada en la Plaza de los Cerdos. Esta era una de las cinco iglesias de la localidad que por su localización geográfica actuó como "puerta de Castilla". Abandonada la iglesia, el ayuntamiento inició los trámites para su demolición, a pesar de que la Academia de Historia había alertado sobre el valor del monumento, especialmente de las pinturas de la bóveda.

Y es entonces cuando se inicia una travesía casi surrealista. Llega el verano, la Academia pospone hasta octubre la deliberación y mientras tanto, el ayuntamiento procede a la demolición de la iglesia. Los restos son comprados por un traficante de arte (que había conseguido otras importantes piezas románicas) y los traslada hasta Barcelona, con el fin de embarcarlos hacia América. Antes de partir, se inicia un lento proceso judicial que acaba en favor del comprador, momento en el que se pierde la pista de las 19 toneladas de patrimonio.

Hoy sabemos que una parte de esa iglesia se halla en el patio de una finca del Passeig Maristany, en Camprodon. En efecto, un acaudalado propietario logró comprar los restos de San Esteban, junto con otras piezas románicas de origen incierto. De esta forma, el viaje de la iglesia acabó en el jardín de un particular, como un mutante con piezas de aquí y de allá añadidas a la estructura original.



13/11/2010 - Arquitectures a la Costa Brava
Tanca el ulls. I pensa en la teva casa ideal, la teva llar somiada. És molt possible que una versió d'aquesta utopia personal estigui emplaçada a la Costa Brava. I no, no vull parlar de les peces clàssiques escampades pel territori, aquelles del primer turisme, com la urbanització de S'Agaró o l'espai íntim de Dalí a Portlligat. Estic pensant en els nous edificis, dissenyats i aixecats en els darrers anys i que proposen formes imaginatives de véncer el buit.

En el nostre viatge turístic imaginari per la nova arquitectura de la Costa Brava potser ens hauríem d'aturar a la Casa 108 a Santa Cristina d'Aro, un edifici que es mou amb la topografia, que puja i baixa el fort desnivell com si fos cremallera. Una mica més al nord, l'habitatge Caballero - Santos de Llafranch és una brillant reinterpretació de volums, un joc divertit de geometries imperfectes. De vegades, els edificis es camuflen com si fossin camaleons. La Casa Alda de El Port de la Selva sembla la feixa d'una terrassa. L'edifici Port 7 de El Port de la Selva és transparent com un pedaç de vidre, com si intentés passar desapercebut entre les roques i els pins. Podríem acabar a l'habitatge dissenyat per Jaume Blancafort i Patrícia Reus en aquest mateix nucli, una casa dibuixa entorn una escala.

L'arquitectura creativa, la curiositat, forma part també dels nous establiments turístics. Un dels equips d'arquitectes més reconeguts del país, l'estudi RCR, va iniciar la seva carrera amb l'Hotel Albons Calm. Un recurs molt enginyós de creativitat i adaptació a l'entorn. L'arquitecte Deulofeu dissenyà l'esplèndid Hotel Molí del Mig a Torroella de Montgrí, perfectament integrat amb el paisatge mosaic de l'Empordà. El nostre viatge virtual ha d'aturar-se ara a les bellíssimes bodegues Bell·lloch, un espai simbòlic construït a base de metàfores: la terra, la vinya, el raïm. I no podem oblidar l'original concepció del nou Gran Casino de Lloret de Mar, del que destaca la seva esplèndida marquesina de més de 50 metres, coberta de LEDs, i la seva coberta verda.

Com acabar el nostre petit recorregut?. Segurament l'esclat d'innovació més revolucionari és la Villa Nurbs de l'Enric Ruiz Geli. Imagineu-vos uns blocs de gel que es desgelen a poc a poc i que recollim el procés de desgel i el reproduïm a escala en un nou edifici. Villa Nurbs és una casa dual, la part baixa humida durant l'estiu, i la part superior hivernal, amb una coberta que s'obre per rebre els rajos del sol. En aquest edifici s'acumulen diversos enginys, patents que seran aplicats en altres projectes arquitectònics. Però potser el més agoserat de l'edifici és la seva forma provocadora, com el cap d'un insecte de varis ulls.

A la Costa Brava no només es poden contemplar algunes de les sortides de sol més belles del món. També és un espai creatiu, que reiventa l'arquitectura i proposa nous límits.

Publicat a bitts Costa Brava