El nuevo partido laborista liderado por Jeremy Corbyn está inmerso en debates sobre el futuro del Estado de Bienestar. Hace algunos meses la London School of Economics reflexionaba también sobre el futuro de nuestros sistemas de protección social. Un debate del que hay que estar pendiente. Recomiendo el visionado de esta sesión.
Para ver el video este enlace.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, y en catalán en la columna “Pensament Crític” en el diario PÚBLIC, 13 de febrero de 2018.
Este artículo hace una crítica de las izquierdas radicales independentistas en Catalunya, que incluye la CUP, que ha jugado un papel determinante en el desarrollo del "procés" independentista. En el artículo se cuestionan tanto la línea política que han promovido como su enorme insensibilidad o ignorancia de las consecuencias que tal "procés" ha causado. También se cuestionan sus credenciales de izquierdas por estar apoyando a las derechas neoliberales que han dominado las instituciones políticas catalanas, responsables en gran parte del retraso social en el que viven las clases populares catalanas
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 24 de enero de 2018.
Este artículo es muy crítico con lo que se está diciendo en los mayores medios de comunicación españoles sobre lo que está ocurriendo en Estados Unidos, lo que refleja una muy escasa comprensión de lo que ocurre en aquel país. La excesiva atención que se da a la figura de Trump a costa de ignorar las causas que motivaron que casi la mitad del electorado votara por él (y que incluía la mayoría de la clase trabajadora blanca) hace que no se entienda que el mayor problema que tiene Estados Unidos es que no se están resolviendo las problemáticas que llevaron el voto a Trump, con lo cual los votantes de Trump, que le son enormemente leales, continuarán poniéndolo a él o a otras figuras semejantes en el poder.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 19 de enero de 2018.
Este artículo intenta explicar por qué barrios obreros de Barcelona votan a En Comú Podem en las elecciones a las Cortes Españolas y, en cambio, votan a Ciudadanos en las elecciones catalanas. En el artículo se detalla la importancia que la categoría de análisis casi olvidada, la clase social, tiene para entender el comportamiento de grandes sectores de la clase trabajadora en Catalunya.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 3 de noviembre de 2017.
El artículo hace una crítica de la percepción generalizada en amplios sectores del establishment mediático y político del país de que Podemos es una fuerza política con simpatías secesionistas, y por lo tanto, traidora a la patria. Se critica un artículo del El País representativo de las falsedades y mentiras que se publican contra Podemos para reforzar tal percepción. También se critica la actitud del Secretario General de Podem, que ha sido utilizada por las derechas tanto catalanas como españolas para desacreditar a Podemos y a su Secretario General, Pablo Iglesias.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 25 de octubre de 2017.
El artículo hace una crítica del movimiento independentista en Catalunya, responsable de la situación tan preocupante que existe tanto en Catalunya como en España. Aunque la mayor responsabilidad reside en el Estado central, hoy gobernado por el PP, no hay que minimizar que Junts Pel Sí y la CUP han jugado un papel clave en la génesis de dicha crisis.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 18 de octubre de 2017.
El artículo hace una crítica de lo que se considera la causa mayor del crecimiento del independentismo en los últimos 7 años, y que es el nacionalismo uninacional españolista que, presente en el Estado borbónico español, está alcanzando su máxima expresión a través del gobierno Rajoy, así como del establishment político-mediático centrado en la capital del Reino, Madrid (que tiene poco que ver con el Madrid popular).
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 13 de octubre de 2017.
El artículo hace una crítica de la estrategia seguida por los partidos independentistas en Catalunya, que ha sido en parte responsable de la crisis política en Catalunya y en España. Reconociendo que la responsabilidad primera radica en el gobierno Rajoy, es necesario también analizar críticamente lo que ha hecho Junts Pel Sí, que en su intento de alcanzar la independencia exprés ha creado problemas graves para la población catalana y para las instituciones de gobierno de la Generalitat.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 10 de octubre de 2017.
El artículo critica la manipulación y falsedad de El País al haber identificado falsamente a Vicenç Navarro como secesionista.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 6 de octubre de 2017.
El artículo critica no sólo al gobierno Rajoy, sino al Estado español, dirigido por el Monarca, por su comportamiento altamente represivo contra los movimientos soberanistas en Catalunya. También se critica al PSOE por su pasividad y a la intelectualidad española por su silencio frente a tal comportamiento que ha generado un amplio movimiento popular en Catalunya, más extenso que el independentismo, de rechazo al Estado central. La única alternativa es crear una amplia colaboración de las fuerzas democráticas en España, herederas, muchas de ellas, de las generaciones que lucharon por la República en el conflicto civil, para recuperar la cultura republicana y presentar una España de los pueblos y naciones alternativa a la España uninacional y represiva actual.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, y en catalán en la columna “Pensament Crític” en el diario PÚBLIC, 6 de septiembre de 2017.
El artículo critica no sólo al gobierno Rajoy, sino al Estado español, dirigido por el Monarca, por su comportamiento altamente represivo contra los movimientos soberanistas en Catalunya. También se critica al PSOE por su pasividad y a la intelectualidad española por su silencio frente a tal comportamiento que ha generado un amplio movimiento popular en Catalunya, más extenso que el independentismo, de rechazo al Estado central. La única alternativa es crear una amplia colaboración de las fuerzas democráticas en España, herederas, muchas de ellas, de las generaciones que lucharon por la República en el conflicto civil, para recuperar la cultura republicana y presentar una España de los pueblos y naciones alternativa a la España uninacional y represiva actual.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, y en catalán en la columna “Pensament Crític” en el diario PÚBLIC, 20 de septiembre de 2017.
Este artículo documenta la derechización que las instituciones políticas y mediáticas españolas han experimentado durante el gobierno Rajoy, señalando que las prácticas autoritarias de la dictadura se están reproduciendo, centradas ahora en la enorme represión masiva que está teniendo lugar en Catalunya estos días.
El Profesor Navarro recomienda ver el documental de la televisión pública sueca sobre el cambio del Club de Fútbol Barcelona, pasando de ser “más que un club” a un promotor de una dictadura que financia a los terroristas yihadista.
Para ver el video tienen que acceder a este enlace.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna "Pensamiento Crítico" en el diario PÚBLICO, 18 de julio de 2017.
Este artículo es una defensa de Catalunya en Comú, de Pablo Iglesias y de Podemos frente a la enorme avalancha de hostilidad que han recibido tanto por parte de los independentistas como por parte de las derechas, siendo acusados de traición y cobardía por unos, y de falta de madurez política por los otros. El artículo señala que las posturas tanto de los partidos como de Pablo Iglesias son coherentes y no han cambiado en su actitud en cuanto al referéndum en Catalunya. El artículo subraya el carácter escasamente democrático de este referéndum, que no puede atribuirse solo a la falta de diálogo por parte del Estado central, sino también a la falta de sensibilidad democrática de los partidos gobernantes en Catalunya.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna "Pensamiento Crítico" en el diario PÚBLICO, y en catalán en la columna "Pensament Crític" en el diario PÚBLIC, 7 de julio de 2017.
Este artículo critica el argumento que constantemente se hace por parte de las estructuras de poder del país, de recurrir a la Ley y a la Constitución como fuentes de autoridad, resultado de reflejar la voluntad popular. El artículo también critica la postura de los independentistas que están ahora también actuando de una manera poco democrática, recurriendo a las mismas leyes, como por ejemplo, las electorales, que les han dado una mayoría en el Parlamento que no corresponde a una mayoría de la población.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento crítico” en el diario PÚBLICO, 18 de julio de 2016.
Este artículo critica el sesgo anti Unidos Podemos que aparece en los medios, liderados por El País, en la discusión y en el debate mediático sobre las distintas opciones que existen para la investidura.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 13 de mayo de 2016.
Este artículo enfatiza la enorme importancia de la reunión de mañana del Comité Federal del PSOE, en la que se va a discutir el caso valenciano. En general, la población no es consciente del enorme poder que el Senado tiene para bloquear cualquier cambio constitucional. Decir constatemente que esta cámara no sirve para mucho oculta que uno de los objetivos de su establecimiento fue precisamente evitar estos cambios.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 24 de diciembre de 2015.
Este artículo es una exposición de la situación en Cataluña y en el resto de España y que crea enormes confusiones al identificar soberanismo con independentismo.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 22 de diciembre de 2015.
Este artículo expande un tema que el Profesor Navarro ha enfatizado mucho en sus escritos, denunciando el sistema electoral español, que está muy sesgado a favor de las fuerzas conservadoras. Ello no se debe al sistema d'Hondt sino al considerar la provincia como la base del censo electoral. En el artículo se detalla de dónde viene este énfasis en tomar la provincia como unidad censal, consecuencia del enorme dominio de las ultraderechas y derechas en el proceso de transición.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 26 de octubre de 2015.
Este artículo denuncia la manipulación que han hecho los independentistas de la figura de Lluís Companys, que fue President de la Generalitat durante la Segunda República. El artículo muestra que lejos de ser un presidente separatista, Companys deseaba establecer un Estado catalán dentro de una federación, señalando además que fue un dirigente catalán enormemente popular entre las fuerzas progresistas en España, mostrando casos de ello.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 15 de octubre de 2015.
Este artículo es una defensa de la postura expresada por la alcadesa de Barcelona, Ada Colau (que definió correctamente la conquista de América Latina como un genocidio de las culturas indígenas), que generó una enorme hostilidad en el establishment político-mediático español, representada por los comentarios del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que acusó a la alcaldesa de indigencia cultural.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 2 de septiembre de 2015.
Este artículo es una respuesta de un catalán no independentista, que se considera también español y que considera la famosa carta de Felipe González a los catalanes como injusta y un profundo error. La postura de Felipe González reproduce el punto de vista del establishment político-mediático basado en la capital del Reino que no comprende qué está pasando en Cataluña. Por desgracia, la carta ayuda a la radicalización y movilización del movimiento independentista, cuya identificación con el nazismo y fascismo es profundamente ofensiva a cualquier persona democrática en Cataluña y en España.
DISSABTE, 1 D’AGOST
CARTA OBERTA A RAÜL ROMEVA
Amic Romeva:
En els dies següents a teva designació com a cap de la llista “Junts pel sí”, vas fer diverses entrevistes i declaracions als mitjans. Era lògic i necessari: a molts ens han ajudat a fer-nos una opinió.
Després, i des de fa uns quants dies, has optat per callar. Tal vegada fas uns dies de vacances, abans d’entrar en campanya. Ho entendria perfectament, si és el cas. Però excusa’m: també he pensat que potser el teu silenci és degut a la considerable polseguera que van aixecar les teves primeres declaracions.
Dues de les teves afirmacions em van sorprendre molt, i t’agrairia que, en qualitat de cap de la llista, t’expliquessis més, o t’expliquessis millor.
Vas declarar, en una entrevista a El Periódico, que el pacte que ha configurat la vostra llista electoral “no diu explícitament que el president serà Mas”.
La vicepresidenta de la Generalitat i dirigent de CDC, Neus Munté, va replicar de manera immediata a aquesta afirmació, dient que “és a CDC a qui correspon proposar el nom del president del nou Govern”, i que l’assumpte estava “parlat i ben parlat” entre CDC i ERC. També aquest partit se sumà a l’aclariment o rectificació de la teva declaració, que presentà com un “lapsus” o una “trampa” interessada de l’entrevistador.
Ja abans d’aquest joc de declaracions i desmentits havia estat evocada la possibilitat que, si la llista que encapçales no obté una majoria suficient, Artur Mas podria trobar-se amb serioses dificultats per a ser elegit President, perquè precisaria dels vots de la CUP, que ja ha afirmat públicament que no el vol votar. En aquest cas, podria presentar-se un altre candidat a la Presidència: tu mateix o una altra persona.
El President de la Generalitat és elegit pel Parlament entre els seus membres, però em sembla que l’electorat català (del que formo part) té dret a conèixer quin candidat o candidata és proposat per cada llista, per tal de votar en conseqüència. Aquest DRET A DECIDIR EL NOSTRE PRESIDENT hauria de ser respectat escrupolosament. És necessari, en aquest sentit, que com a cap de llista diguis amb claredat quin és el candidat que postules per a la Presidència, per a què els electors i electores tinguem tota la informació necessària.
Una segona declaració teva em generà també una gran perplexitat. Vas dir que abandonaries el Parlament si no aconseguies la majoria suficient que demanes als electors i electores.
Que es vulguin presentar unes eleccions parlamentàries com un plebiscit no hauria de justificar que cap cap de llista (valgui la redundància) plantegés les coses en termes d’un “si no em doneu la majoria, me’n vaig a casa i ja us ho fareu”!
Naturalment, ets ben lliure de no ocupar l’escó després del 27-S, si els resultats no et són propicis, i també ho és la ciutadania a l’hora de valorar aquest gest com cregui més convenient.
Però serien molt d’agrair alguns aclariments previs, que tal vegada cal considerar fins i tot com estrictament exigibles. Seràs només tu qui deixarà l’escó, en el cas d’un resultat insatisfactori? Ho faran també els altres membres de la llista que encapçales? O algunes de les persones que la composen?
Crec que són necessàries unes respostes precises a aquests preguntes, que en aquests moments es fan també molts ciutadans i ciutadanes de Catalunya, siguin quines siguin les seves opinions i la seva futura decisió de vot el proper 27 de setembre.
Amb gràcies anticipades per la teva contestació, et saludo cordialment,
Raimon Obiols
El Profesor Navarro recomienda el visionado de este video.
Para ver el video tienen que acceder a este enlace.
Este artículo analiza las causas del silbido que se hizo en el campo del Barça.