Una pequeña semilla puede utilizarse como el arma más terrible de dominación: su “privatización” (y manipulación) provoca el hambre de los pueblos, en especial, de los pueblos agrícolas, en continentes y países (Africa, India…) donde las tierras fértiles podrían alimentar a millones de persones que mueren de malnutrición. Pero también de una pequeña semilla no manipulada, preservada por las mujeres campesinas y mejorada con la sabiduría de generaciones, puede desenvolverse y hacerse muy tangible la esperanza de liberación. Vandana Shiva, en este video que es una pequeña joya de sensibilidad, nos demuestra de nuevo cómo la ciencia puede aplicarse a favor de los pueblos y utilizarse para liberar del hambre y la precariedad las personas amenazados por las grandes multinacionales que nos quieren despojar de nuestra historia, nuestra tierra y nuestros conocimientos milenarios.
Seguramente ya han leído otros textos o visto oído otros videos de Vandana Shiva. Y aunque todos son excelente, éste que hoy les invito a ver no es uno más: atiendan al relato del palestino que cifra su esperanza en una semilla guardada, al orgullo de la científica que puede desmontar las mentiras de los poderosos en base a las cifras dadas por los más humildes agricultores, comprueben como el hambre puede ser un arma definitiva en manos de una multinacional, constaten de nuevo como soberanía e independencia son palabras vacías cuando Monsanto (con otros grandes consorcios de la globalización) manda en nuestras cosechas y los gobiernos se rinden a su avaricia… (vean al respecto la frustrada presentación de la ILP de SomloqueSembrem para conseguir una Catalunya libre de transgénicos), y preparen finalmente sus músculos para responder a la metáfora final.
Vandana Shiva nació en Dehradun (India), el 5 de noviembre de 1952. Su padre era guardabosques y su madre granjera y amante de la naturaleza. Ambos apoyaron la lucha de Gandhi contra el colonialismo en la India. Se educó en la Escuela Santa María en Nainital, y en el Convento de Jesús y María de Dehradun. En 1973 participó en el movimiento Chipko formado principalmente por mujeres para impedir la tala de bosques en el Himalaya, mediante resistencia no violenta. Obtuvo la licenciatura en Física y un master en Filosofía de la ciencia en la Universidad de Guelph (Ontario, Canadá) con la tesis titulada “Los cambios en el concepto de periodicidad de la luz”. En 1979, recibió el doctorado en Filosofía, en la Universidad Ontario Occidental; presentó una tesis sobre las bases filosóficas de la mecánica cuántica, titulada “Variables ocultas y localidad en la teoría cuántica”. Más tarde, se dedicó a la investigación interdisciplinaria sobre ciencia, tecnología y política ambiental.
En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, la cual cuenta entre sus iniciativas el impulso y difusión de la agricultura ecológica (programa Navdanya), el estudio y mantenimiento de la biodiversidad (Universidad de las semillas, Colegio Internacional para la Vida Sostenible), fomentar el compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista (Mujeres Diversas por la Diversidad), o la regeneración del sentimiento democrático (Movimiento Democracia Viva).
Navdanya es una organización india revolucionaria y significa “nueve cultivos”. La intención de esta organización es apoyar agricultores locales, rescatar y conservar los cultivos que están siendo empujados hacia la extinción. Navdanya está constituido por ecologistas y agricultores indios y es un movimiento en defensa de la reserva de semillas. Actualmente se dedica a la preservación de la biodiversidad en materia de agricultura ya que Vandana Shiva dice que ésta se encuentra en peligro debido a que las grandes compañías fomentan entre los agricultores la siembra basada en semillas modificadas genéticamente, fertilizantes químicos y pesticidas.
En su esfuerzo por conservar la biodiversidad de la India, movilizan a agricultores de muchas comunidades para que no consuman semillas genéticamente modificadas. Así mismo, a través de “Navdanya” ha creado campañas contra el uso de pesticidas, educando a agricultores sobre los bienes de las semillas nativas; establecieron 34 bancos de semillas comunitarios en todo el país que perservan las semillas indias naturales y las distribuyen sin costo a agricultores interesados. Navdanya ha contribuido a la conservación de más de 2000 variedades de arroz. Ha sido capaz de movilizar en la India 5 millones de campesinos contra la Unión General de Tarifas de Comercio (GAT) y de ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio en Seattle a finales de 1999. Entre las iniciativas de esta organización también encontramos la difusión e impulso de la agricultura ecológica, el estudio y mantenimiento de la biodiversidad, la regeneración del sentimiento democrático o el fomento del compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista.
Vandana Shiva, inspirada en el concepto de Mohandas Gandhi de no violencia, impulsa a las mujeres agricultoras a recuperar el tradicional papel que habían tenido durante siglos de guardar las semillas para perservar la especie y volver a plantarla; negándose a obedecer las leyes internacionales de comercio o acatar las reglas de la economía de mercado para crear su propio mercado independiente.
En 1993, en reconocimiento a su dedicación a los movimientos alternativos y “…por situar a la mujer y a la ecología en el corazón del discurso moderno sobre el desarrollo”, recibió el Premio Nobel Alternativo. Otros premios que ha recibido son el Global 500 de 1993 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el premio internacional del Día de la Tierra, también de las Naciones Unidas. Actualmente es una líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como un miembro destacado del movimiento antiglobalización que surge como respuesta al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) en donde se fundó la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su libro reciente Manifiesto por una democracia de la tierra ha propuesto el concepto y la causa de la democracia de la tierra como alternativa al capitalismo.
Lucha activamente contra la política neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos denunciando que la codicia de las corporaciones usurpan los recursos naturales, como la tierra y el agua y violan los derechos fundamentales de la gente.