Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Eurobonos, sí, en el marco de otra Política Económica para la UE
Àngels Martínez i Castells.


Un amigo me pide mi opinión sobre los Eurobonos a los que tanto Merkel como Sarkozy cierran de momento las puertas, y aunque me resisto inicialmente a entrar en el tema, tampoco me agrada cómo se trivializa la discusión sobre un mero isntrumento cuando lo que está sucediendo exije una solución mucho más amplia, social, compleja y solidaria. Estoy de acuerdo con algunas de las afirmaciones que pueden leerse en el Gurusblog en el sentido de que la creación de los Eurobonos favorece sobre todos a los países cuya financiación fuera superior al 4%, como por ejemplo España o Italia, o de manera especial a Grecia o Portugal, y que por tanto los perdedores serían los países cuya financiación fuera inferior al 4%, como son Alemania y Francia  “De ahí que haya un rechazo frontal a dicha propuesta por parte de alemanes y franceses”,  aunque, a pesar de ello, “la creación del Eurobono sin duda que traería mucha tranquilidad al mercado”. Pero todo eso sólo es un detalle (importante, significativo, pero un instrumento más) de toda la caja de herramientas económicas que se deben utilizar para que en la UE rijan unas políticas de menores desequilibrios y más equidad, más saludables, inteligentes, socialmente no dañinas y sensatas.

El Eurobono es sólo un instrumento en un contexto muy general de políticas económicas equivocadas, que nos llevan al más absoluto desastre, por el egoísmo suicia y poco inteligente de algunos (Merkel) y por la falta de valor de otros. Los Eurobonos podrían ser una buena solución en un enfoque alternativo como el que proponían en su último EuroMemorandum (2010/2011) los Economistas Europeos por una Política Económica Alternativa que no en vano tiene por título “Haciendo frente a la Crisis: Austeridad o Solidaridad”. En el mismo se proponen unas líneas económicas a seguir frente a la crisis económica que poco o nada tienen que ver con los retazos de medidas contradictorias a los que han llegado Merkel y Sarkozy, y que demuestra todo lo contrario de lo que los Economistas proponían: No es de extrañar que sus propuestas, al minuto siguiente de ser conocidas, demuestren su desacierto.

Pueden consultar todo el Euromemorandum 2010/2011, pero éste es un resumen del mismo (en el que los eurobonos están incluidos) con un esbozo de las políticas necesarias encaminadas hacia una mayor solidaridad para los países que forman la U.E (y que tanto Merkel como Sarkozy se empeñan en ignorar):

“Finanzas – El Banco Central Europeo debe estar sujeto a un mayor rendimiento democrático de cuentas y desplazar su obsesión por una inflación del 2% para centrarse en el empleo, el mantenimiento del poder adquisitivo y la estabilidad del sistema financiero. El nuevo Consejo Europeo de Riesgo Sistémico debe tener poderes vinculantes. Debe reforzarse el control sobre los bancos: en lugar de simplemente elevar los requisitos de capital, como en Basilea III, los bancos deben ser sometidos a reglas estrictas que les impidan la toma de riesgos excesivos y la externalización del riesgo hacia el sector bancario en la sombra. Deben prohibirse las transacciones fuera de balance. El sector público y las cooperativas de crédito deben poder contar con al menos un banco público importante que garantice la financiación de proyectos social y ecológicamente deseables. Las agencias de calificación deben estar bajo control público. Deben prohibirse los préstamos bancarios a los fondos de cobertura; los centros financieros extraterritoriales (paraísos fiscales) y los derivados extrabursátiles. Debe crearse una tasa a las transacciones financieras para limitar la especulación dañina y obtener financiación para la transformación social,

Política Macroeconómica – Debe reemplazarse el desacreditado Pacto de Estabilidad y Crecimiento por el compromiso a expandir la demanda macroeconómica para fomentar el pleno empleo. En el medio plazo, será preciso crear nuevas instituciones. En el corto plazo, las ya existentes como el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera pueden ser útiles para financiar proyectos de inversión en toda la UE. Los tipos de interés para los prestatarios solventes son incluso más bajos que antes de la crisis, con lo que se demuestra que no existe una crisis generalizada en las finanzas públicas. La creación de eurobonos garantizados por todos los gobiernos de la UE demostraría que existe la voluntad de encontrar una solución colectiva basada en la solidaridad. Los grandes proyectos de inversión a gran escala también deben contar con el uso coordinado de los presupuestos nacionales, empezando por los países con superávit. Las transferencias son económicamente necesarias para la supervivencia de la unión monetaria, y socialmente necesarias para garantizar la cohesión social. La UE debe asumir y garantizar un porcentaje de la deuda de cada Estado miembro. La deuda pública contraída en el rescate del sector financiero debe compensarse por parte sector privado mediante un impuesto sobre la riqueza.

Pleno empleo y trabajo digno – La gran diferencia que existe entre los puestos de trabajo vacantes y el número de desempleados indica que la política de empleo debe centrarse en la creación de puestos de trabajo del tipo de los que la OIT llama “trabajo digno”, promoviendo la sostenibilidad ecológica y la igualdad de género. La inversión pública debe crear puestos de trabajo especialmente para las personas jóvenes, las que padecen desempleo de larga duración, los grupos vulnerables y otros. Un componente clave de la política de empleo es la reducción de la jornada de trabajo, y como primer paso el tiempo de trabajo máximo en Europa debería reducirse de 48 horas a 40 horas semanales. Y también deben revertirse las iniciativas recientemente propuestas de aumentar la edad de jubilación.

Fiscalidad y programas de lucha contra la pobreza – Deben armonizarse los tipos impositivos europeos para poder hacer frente a su disparidad. En particular, debería introducirse un tipo mínimo sobre la renta personal y de las empresas para detener la actual espiral descendente. Debe introducirse mayor equidad para que los tipos impositivos sean más progresivos, y se deben tomar medidas para eliminar la evasión fiscal. Debe incrementarse el tipo impositivo marginal sobre los ingresos más altos, al tiempo que se deben abolir los impuestos de tarifa plana. Deben converger los tipos impositivos sobre la renta personal y de las empresas y deben armonizarse los impuestos sobre el patrimonio en toda la UE. Deben eliminarse los paraísos fiscales y los arbitrajes impositivos de las corporaciones. Debe ponerse en práctica un programa eficaz de lucha contra la pobreza dirigido a grupos específicos (niños, mujeres, personas ancianas y desempleadas), y se deben tomar medidas para luchar contra los trabajadores-pobres. Los países con menos pobreza infantil son las que tienen los impuestos más altos.

Desarrollo sostenible - Es preciso y urgente llegar a un enfoque concertado en la UE y sus Estados Miembros para reducir la huella ecológica. Con ello se podría ayudar a desbloquear la falta de progresos en las negociaciones mundiales. Es necesario tomar medidas para reducir el consumo de energía, los flujos de materiales, el transporte innecesario y el negativo impacto internacional de la UE sobre los países en vías de desarrollo que deberían acompañarse de un amplio marco de consulta y participación política que garanticen un cambio significativo en los patrones de consumo y estilos de vida. Debe conseguirse que el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo cubran los costes de las inversiones necesarias(…)”

Y naturalmente, queda mucho por desarrollar…. A pesar del calor y de que cada vez me cansa más la economía, si ustedes quieren podemos seguir hablando del tema.


Més sobre...: Economia , crítica
Últimes Notícies