El senador Bernie Sanders, de los Estados Unidos, ha publicado estas reflexiones recogidas en Reader Supported News sobre el crecimiento de la pobreza en los USA. Tienen doble interés en la medida que exponen la crueldad de la crisis para la población más débil y desprotegida, pero sobre todo porque, con las políticas de la Merkel y de la UE, las desigualdades en Europa llevan el camino de los Estados Unidos. De hecho, aunque el senador Sanders no la menciona, según datos de otro Informe de la OCDE para el 2010, España es el segundo país con la tasa de pobreza infantil más alta, con un 18,5%, y sólo Portugal la supera en la lista de 21 países. En el apartado de bienestar sanitario, España según la OCDE, ha retrocedido al puesto 21, seguido por EE.UU., Italia y Hungría que cierra la clasificación. Vale la pena observar que para medir el bienestar infantil, la OCDE ha utilizado tres indicadores para evaluar el comportamiento de los 24 países: dolencias referidas por los niños, alimentación sana y frecuencia de ejercicio físico intenso.
“La crisis de la pobreza en Estados Unidos es uno de los grandes temas morales y económicos que enfrenta nuestro país, pero muy raramente aparece en los medios de comunicación. Y aún menos atención se le presta en el Congreso. ¿Por qué debería importarnis la gente pobre? La mayoría de personas pobres no votan. Desde luego, no hacen grandes contribuciones de campaña, y no tienen grupos de presión poderosos que representen sus intereses.
Pero ese es precisamente el motivo por el que nos deberían importar a todos. Hay 46 millones de estadounidenses – uno de cada seis – que viven por debajo del umbral de la pobreza. Es la mayor cifra de la historia, según un nuevo informe publicado el pasado martes por la Oficina del Censo. Unos 49,9 millones de estadounidenses carecen de seguro de salud, y ese número ha subido en 13,3 millones desde el año 2000.
Por otra parte, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, los Estados Unidos tiene el más alto índice de pobreza general y la tasa de pobreza infantil más alta de cualquier país industrializado del mundo, en un momento en que los EE.UU. la distribución de la riqueza y el ingreso es más deisgual que en cualquier otro país importante de la tierra : el 1 por ciento de la población gana más que el 50 por ciento de la población con menos ingresos.
Según las últimas cifras de la OCDE, el 21,6 por ciento de niños estadounidenses viven en la pobreza. Pueden compararse con el 3,7 por ciento en Dinamarca, el 5 por ciento en Finlandia, el 5,5 por ciento en Noruega, el 6,9 por ciento en Eslovenia, el 7 por ciento en Suecia, el 7,2 por ciento en Hungría, el 8,3 por ciento en Alemania, el 8,8 por ciento de la República Checa, el 9,3 por ciento en Francia, el 9,4 por ciento en Suiza. Supongo que puede servir algo de consuelo en que los números no son tan malos si se comparan con Turquía (23,5 por ciento), Chile (24 por ciento) y México (25,8 por ciento).
Cuando hablamos de pobreza en los Estados Unidos, pensamos en las personas que pueden estar viviendo hacinadas o en casas de mala calidad, o pueden ser personas sin hogar. Pensamos en personas que viven con inseguridad alimentaria, que no saben cómo van a alimentarse a sí mismos o a sus hijos el día de mañana. Pensamos en gente que, en los estados frío como en Vermont no tienen dinero suficiente para adquirir el combustible que necesitan para mantenerse calientes en invierno. Pensamos en personas que no pueden pagar un seguro médico ni tienen acceso a la atención médica. Pensamos en personas que no pueden permitirse un automóvil ni cualquier medio de transporte, y no puede ir a su trabajo ni siquiera al supermercado. Pensamos en personas mayores que pueden tener que tomar una decisión entre comprar los medicamentos recetados que necesitan, o los alimentos adecuados, que también necesitan.
Quiero centrarme en un punto de enorme importancia. Y es que la pobreza en América hoy en día no sólo conduce a la ansiedad, la tristeza, la incomodidad y la falta de bienes materiales. Conduce a la muerte. La pobreza en la América de hoy es una sentencia de muerte para decenas y decenas de miles de personas de nuestro pueblo. Por ello, la tasa de pobreza infantil en nuestro país es tal ultraje.
Algunos datos: En un momento en que estamos viendo grandes avances médicos en el cáncer y otras terribles enfermedades para las personas que pueden pagar los tratamientos, la realidad es que la esperanza de vida para mujeres de bajos ingresos ha disminuido en los últimos 20 años en 313 municipios de nuestro país. En otras palabras, en algunas zonas de América, las mujeres están muriendo a una edad más temprana que antes.
En Estados Unidos hoy en día, la gente que pertenece al nivel del 20% de ingresos más altos, viven, en promedio, por lo menos 6,5 años más que aquellos que están en el grupo de ingresos más bajos. Permítanme repetir eso. Si usted es pobre en Estados Unidos va a vivir 6,5 años menos que si son ricos o de clase media alta.
En Estados Unidos hoy en día, hombres y mujeres adultos que se han graduado de la universidad puede esperar vivir por lo menos 5 años más que quienes no han terminado la escuela secundaria.
En Estados Unidos hoy en día decenas de miles de personas que mueren innecesariamente porque no pueden obtener la atención médica que necesitan. Según Reuters (17 de septiembre de 2009), casi 45.000 personas mueren en los Estados Unidos cada año – uno cada 12 minutos – en gran parte debido a que carecen de seguro médico y no puede obtener una buena atención. Investigadores de la Harvard Medical School lo publicaron con un análisis que se dio a conocer al pasado jueves. “
En 2009, la tasa de mortalidad infantil para bebés afroamericanos fue el doble de los niños blancos.
Enumero estos hechos, porque creo que si la situación actual ya es mala, probablemente empeore en un futuro inmediato en lo que respecta a la pobreza, a consecuencia de la codicia, la imprudencia y la conducta ilegal de Wall Street que ahora estamos en medio de la peor crisis económica desde la década de 1930. Millones de trabajadores han perdido sus empleos y han salido de la clase media para caer en la pobreza. La pobreza va en aumento.
Además, a pesar de la realidad de que nuestro problema del déficit ha sido causado por la recesión y la disminución de los ingresos, sin pagar por dos guerras y los recortes de impuestos para los ricos, hay algunos en el Congreso que quieren diezmar a la red de seguridad (…)”
Ver también: Aumenta la miseria infantil en los Estados Unidos