Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Dos maneras de entender la economía (y por qué Syriza no puede pagar al FMI)
Àngels Martínez i Castells.

Una primera manera de entender la economía se puede ejemplificar hoy en el contenido de las noticias económicas que marcan en rojo el probable impago de Grecia al FMI. La agencia Bloomberg llega incluso a explicar qué sucedería si llegara el caso de falta de pago al FMI. lagardeCon el sadismo que siempre supone el frío manejo de los procedimientos pautados por los saqueadores, nos explica qué el impago daría también derecho a otros acreedores de Grecia, incluyendo el fondo de rescate europeo, para declararla en default (quiebra), para poder exigir la devolución inmediata de todos sus préstamos en un proceso conocido la “aceleración”. Pero el proceso desencadena otros efectos en cadena, ya que otros prestamistas podrían entonces seguir su ejemplo….

De hecho, la deuda está vinculada en diversos grados a una red de cláusulas de incumplimiento cruzado y transversal de aceleración, lo que lleva a suponer que desencadenaría demandas para el reembolso de la mayoría, si no de todos los acreedores. La deuda griega cuenta con una variedad de estructuras, con diferentes términos y condiciones y rige principalmente por el derecho griego y el inglés. Las obligaciones incluyen bonos cuyos tenedores votaron no a la reestructuración de la Deuda que se solició en el 2012. Y con estos precedentes, no cabe duda que si Grecia no paga el gran saqueo (continuando el que ya debilita Grecia día a día) se avecina. Y si dejamos sola a Grecia, con encarnizamiento.

gente griega

La otra manera de entender la economía la encontramos, por ejemplo, en el estudio realizado por la fundación alemana Hans-Böckler vinculada a la confederación sindical alemana DGB, demuestra el brutal deterioro de la situación social y económica en Grecia causada por las medidas impuestas por la “troika” con el análisis de los ingresos en Grecia entre 2008 y 2013.

Sus autores, Tassos Giannitsis, de la Universidad Kapodistrian de Atenas, y Stavros Zografakis, de la Universidad Agrícola de Atenas, examinaron los datos fiscales correspondientes a 260.000 familias y pudieron ver claramente los dramáticos efectos sociales de la “terapia del shock” impuesta por la troika desde 2009.

Algunos resultados de la desigualdad

En comparación con 2008, el ingreso promedio anual cayó de 23.100 euros a 17.900 en 2012, es decir, una caída del 23%, y para el período comprendido entre 2009 y 2013, los ingresos familiares disminuyeron en promedio un 19%. Sin embargo, debido a la reducción en el salario mínimo y la destrucción de los convenios colectivos, muchos trabajadores tenían recortes salariales más altos, como en el caso de las empresas públicas, donde los ingresos cayeron un 25%.

El estudio también muestra que la reducción de los salarios, y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo, tenían un impacto más profundo sobre la economía. Por ejemplo, en comparación con 2009, la masa salarial cayó en 25 mil millones de euros en 2013, pero la demanda interna se redujo m´ças del doble, en 53 mil millones de euros.

Políticas de clase

Al analizar división de la población en decilos, es decir, en diez clases de ingresos, desde el más bajo al más alto, los investigadores descubrieron que la reducción de los ingresos antes de impuestos en el primer decilo de las familias más pobres se situó en el 86% entre en 2008 y 2012.

En el segundo y tercer decilo, la reducción fue respectivamente del 51 y del 31%, mientras que para el cuarto decilo la pérdida de ingresos osciló entre el 25 y el 18%, lo cual supone, con respecto al 30 por ciento de las familias más ricas, pérdida de entre el 20 y el 17%. En cifras absolutas, en el año 2012, alrededor de un tercio de las familias de Grecia tuvo un ingreso anual de menos de siete mil euros.

La crueldad de las políticas fiscales regresivas

Según el informe, las políticas fiscales en absoluto corrigen la profundización de las desigualdades. Por el contrario, el impacto real sobre las familias era muy diferente, penalizando una vez más a las de menores ingresos. Desde que comenzó la crisis, los impuestos directos aumentaron en promedio un 53% y los indirectos (por ejemplo, el IVA) del 22%. Sin embargo, el 50% de la población con los ingresos más bajos vio cómo aumentaba la presión fiscal en un 337,7%, mientras que la otra mitad más favorecida sólo tenía que soportar un incremento de un 9%.

Simultáneamente con el saqueo fiscal y robo de los salarios y las pensiones, los gobiernos griegos pre-Syriza hicieron salvajes recortes en el presupuesto del Estado, principalmente a expensas del gasto social. Como señalaron los investigadores, entre 2009 y 2014, el presupuesto del Estado se redujo en un 13,6% en comparación con el Producto Interno Bruto, el cual, a su vez, se redujo en un 25% durante el mismo período. Estos datos indican que los recortes en Grecia eran mucho más altos que los de otros países intervenidos.

Las políticas de empobrecimiento han causado la explosión del desempleo, que pasó de siete a 26% entre 2008 y 2014, y un aumento igualmente insostenible de la precariedad laboral, sin precedentes en Grecia, mientras el número de trabajadores a tiempo parcial creció un 30% entre el 2008 y el 2013.


Més sobre...: Economia , crítica
Últimes Notícies