Titular notícies
Jordi Guillot Empleo, PGE-2016.
Jordi Guillot

Veto a la sección 19 PGE-2016.

Senyor president,

Señorías,

Al final de esta legislatura, la verdad es que no me voy a entretener mucho en un debate de cifras o estadísticas. Realizaré un balance de legislatura de las políticas de empleo del gobierno Rajoy, que se reiteran en el enfoque de los presupuestos de 2016.

Señorías, lo primero que quiero recordar es la injusta decisión que toma este Gobierno sobre quiénes tienen que pagar los costes de la crisis. La posición de Rajoy es clara: la clase trabajadora, las capas populares y las capas medias. Estos son los que han pagado los costes de esta crisis y la siguen pagando, por voluntad expresa de este Gobierno. Se inicia la devaluación interna, cuyo principal instrumento es la Reforma Laboral. Sus efectos sobre el mercado de trabajo han sido demoledores: facilitar y abaratar el despido, devaluación salarial, pérdida de derechos laborales, incremento de la siniestralidad laboral y pérdida de la capacidad negociadora de los sindicatos. Sindicatos sometidos, en los primeros años del mandato Rajoy, a un repugnante linchamiento.

Rajoy, con su Reforma Laboral, rompe los precarios equilibrios entre empresarios y trabajadores, a favor de los primeros. No se acuerdan.

Una reforma laboral complementada con otras medidas legislativas que no solo empobrecen al mundo del trabajo, sino que apuestan por un modelo de empleo precario. Con este Gobierno han emergido nuevas figuras ligadas a la pobreza: la pobreza energética o la pobreza laboral. Es decir, el 12% de personas que, a pesar de contar como empleadas, no perciben los salarios mínimos que les permitan salir de la pobreza.

Una segunda decisión de este Gobierno son los recortes en los principales instrumentos públicos que garantizan la igualdad de oportunidades.

¿Qué han conseguido con ello? Que España sea el país de la UE que más ha crecido en cuanto a las desigualdades de renta y en el que más se ha deteriorado la igualdad de oportunidades.

Con sus decisiones, ustedes, han generado una desigualdad económica que adopta tres dimensiones: la exclusión social, las diferencias de renta y riqueza, y la desigualdad de oportunidades. Desigualdades que golpean con especial intensidad a mujeres y jóvenes.

Una tercera decisión de este Gobierno es seguir apostando por un modelo productivo de baja calidad, que genera empleo de baja calidad. Ustedes, señorías del PP, no han sacado ninguna lección de esta crisis. Siguen apostando por un modelo obsoleto, que nos hace muy vulnerables y que niega el futuro de la economía, que es la apuesta por una economía de calidad, por la economía de alto valor añadido, por la economía del conocimiento. Esta cambio de modelo no solo es responsabilidad de un ministerio, y sí de todo un Gobierno, que invierta en I+D+I, en educación, en formación, en medio ambiente. De un Gobierno que se planteara una reforma pendiente, y cada vez más urgente, que es la reforma empresarial. Lamentablemente, se inicia la recuperación sin cambiar el patrón de crecimiento, por lo que la precariedad vuelve a ser la tónica del mercado laboral.

Cuando empleo y economía crecen más o menos al mismo ritmo, solo se explica porque la productividad apenas crece. Y la mejora de la productividad es uno de los principales retos de nuestra economía.

Señorías del PP, ustedes siguen creyendo que la mejor política social es la creación de empleo. La creación de empleo precario y mal pagado. ¿Ésta es su ambición? No han entendido que la mejor política social es la implementación de una serie de políticas que, en primer lugar, protejan a los más desfavorecidos, que redistribuyan los costes y beneficios y que garanticen la igualdad de oportunidades.

Lo que les acabo de exponer se refleja en la realidad del mercado laboral y en su propuesta presupuestaria.

Frente a una realidad laboral de incremento del trabajo en precario, de pérdida constante de empleo fijo y a jornada completa, de crecimiento del paro de larga duración, de reducción de la población activa y de un paro que sigue por encima del 20%, el Gobierno, un año más, recorta en las partidas destinadas a las prestaciones para los desempleados, un 16’7%. Los incrementos en las partidas de políticas activas van destinados básicamente a las agencias de calificación.

Señorías del PP, el senador Saura y yo jamás aceptaremos que sean los márgenes de beneficio de las élites económicas lo que delimite los márgenes de actuación de la política.

Paro. Paro de larga duración. Devaluación salarial. Exilio del capital humano. Exclusión social y pobreza. Falta de cualificación. Caída demográfica. ¿De qué recuperación nos están hablando? ¿De qué se vanaglorian? ¿Éste es el milagro?


Més sobre...: social , / , sindical
Últimes Notícies