Titular notícies
Àngels Martínez i Castells. Antes que los mercados, la ciudadanía portuguesa
Àngels Martínez i Castells.

La propuesta de renegociación de la Deuda Pública presentada ante la Asamblea de Diputados por el Partido Comunista Portugués tiene la característica de ser la primera que supone que los que han salido beneficiados con la crisis carguen con una parte importante del ajuste. De hecho, “asumen su compromiso con las necesidades de los trabajadores y de Portugal” haciendo una propuesta que hace compatible el pago de la deuda con un crecimiento moderado e indexando el valor de los tipos de interés a un porcentaje de las exportaciones anuales. En la medida que consideran «inevitable» la renegociación de la deuda, el PCP exige que se haga con otros criterios de los que se han utilizado para Irlanda o Grecia, y antes que se concreten los “rastros de destrucción” que las medidas de austeridad provocan. Así, el proceso propuesto implica costes para los acreedores y no se niega al debate sobre las consecuencias de la entrada en el euro y en la UE.

Desde el PCP consideran que hay “deudas y deudas” y que la Deuda Pública portuguesa tiene un componente opaco e ilegítimo que debe investigarse para apurar a fondo las responsabilidades del estado portugués. La Deuda potuguesa alcanza hoy el 107,4 por ciento del PIB – y resulta, en lo fundamental, del proceso de desindustrialización, del abandono del aparato productivo, de las privatizaciones, de la financierización de la economía y de la sumisión a las imposiciones de la UE y de los grandes capitales nacionales y estranjeros.

El PCP llama la atención hacia los que han salido ganando con el endeudamiento protugués: Alemania, Francia, que impusieron la destrucción de la producción nacional y a quienes Portugal pasó a comprar lo que antes producía; y los bancos que se vieron libres de pérdidas por la intervención del Estado a los que además avaló, transformando la deuda privada en pública. Pero también destaca la responsabilidad de los bancos alemanes, ingleses, españoles, franceses y portugueses que toman préstamos en el BCE a poco más del 1% y compran Deuda al 6, 7,  8% o más.

La unión del FMI/BCE/UE no ayuda a salir de la situación de crisis, como demuestran los ejemplos de Grecia e Irlanda. Más bien sucede lo contrario: hunden a estos países en la recesión, continúan con la rapiña de recursos, agravan la pérdida de soberanía, la pobreza y el paro. Se trata de un auténtico “proceso de recolonización”.  Después de su intervención en Portugal, que implicaría devolver en concepto de intereses más de 30 mil millones de euros en 7 años, el problema de la Deuda seguiría sin resolver. Pero es que precisamente de esto se trata: la ingerencia del FMI significa que la Deuda se agrave para beneficio de los bancos españoles, alemanes, franceses, holandeses y del o sector financero portugués. ¿Cómo? Fundamentalmente a través del pago y recapitalización de esos mismos bancos, y gracias también a los recortes de los salarios y de las prestaciones sociales y los servicios públicos.

Y, si quieren seguir leyendo, encontrarán las directrices de la propuesta alternativa presentada por el PCP para la renegociación de la Deuda Pública….

Directrices de la propuesta del PPC para la renegociación de la deuda pública y el desarrollo de la producción nacional
1. Renegociación de la deuda inmediata con los acreedores del Estado portugués, que debe solicitar formalmente el Gobierno en el plazo de treinta días y que debe atenerse a las siguientes condiciones:

(I)  llevar a cabo una evaluación formal previa, de forma rigurosa y completa de la dimensión de la deuda, identificando  su origen y el proceso que la originó, así como la naturaleza y el tipo de acreedores. En quince días, el Ministerio de Haciendo junto con el Banco de Portugal, deben determinar su evolución previsible, con y sin renegociación, presentado los resultados al Parlamento;

(Ii) Para el servicio de esa deuda:  renegociación de su cuantía, plazos y tipos de interés,  de forma que sea  compatible con un crecimiento económico de alrededor del 3%, asumiendo para ello la determinación de un período de gracia, y vinculando el tipo de interés  a pagar cada año a un porcentaje de las exportaciones anuales;

(Iii) salvaguardar la parte de la deuda que está en manos de pequeños ahorradores (deuda llamada no transaccionable) y la que está en manos del gobierno y el sector empresarial del Estado, que no será objeto de renegociación, y a la que se asegurarán las condiciones contratadas;

(Iv) garantizar la liquidez del Estado portugués en la toma de sus compromisos y obligaciones a corto plazo mediante la transformación de títulos de instituciones públicas en el exterior, en obligaciones  y títulos de deuda.

(V) REconsiderar los préstamos del FMI y la UE, rechazando cualquier tipo de injerencia en  las políticas fiscales, y reevaluar la asignación y el montabte de las cantidades contratadas.

2. Negociación y ofensiva diplomática
Una  fuerte iniciativa política del gobierno portugués, que se niegue a someterse a los intereses de las potencias más importantes de la UE y de las grandes empresas, y afirme la defensa intransigente de los intereses y la soberanía nacional:

(I) lntervención con otros países que deben hacer frente a problemas similares de  deuda pública – Grecia, Irlanda, España, Italia, Bélgica, etc. – hasta llegar a una acción conjunta que ponga fin a la actual espiral especulativa y dé una respuesta de fondo a a la situación de asfixia económica profunda y social de sus países;

(Ii) revisión de los estatutos y  objetivos del BCE  para que el BEI asuma un papel más activo en el apoyo a la inversión pública;

(Iii) sustitución del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y de la Estrategia 2020 por un programa de empleo y  progreso, que adopte  medidas orientadas al crecimiento económico,a  la creación de empleo y a la mejora de los salarios;

(Iv)  cuestionamiento del proceso y de las consecuencias que tienen para las personas  el euro y la Unión Económica y Monetaria.

3. Diversificación de las fuentes de financiación
Una política activa de “re-nacionalización” y la diversificación de las fuentes externas de financiación que incluya:

i)  emisión de deuda  para ser colocada en pequeñas cantidades en Portugal,  a corto, medio y largo plazo y con un tipo de interés aqdecuado, y la emisión de Certificados de Ahorro y del Tesoro en condiciones atractivas para su adquisición por parte de familias,  y que puede incluir la creación de otros instrumentos orientados a captar el ahorro nacional;

ii) desarrollo de las relaciones internacionales, buscando mejores formas de financiación, así como una política de diversificación del comercio en relaciones de beneficio mutuo con otros países, incluyendo África, Asia y América Latina.

4. Reequilibrar las cuentas públicas
Consolidar  las finanzas públicas, libres de las limitaciones del PEC, con el objetivo de que la deuda pública sea sostenible a medio y largo plazo , articulando la gestión de los presupuestos con el crecimiento económico y el desarrollo social. Para ello deben  aplicarse un conjunto de medidas urgentes en materia de gasto y los ingresos que hagan frente a los problemas de liquidez del Tesoro Público a corto plazo  incluyendo:

(I)  revaluación de todos los PPP en  treinta días, entre el Ministerio de Finanzas,y  los ministerios afectados, el Tribunal de Cuentas y el Banco de Portugal, con el fin de renegociar o liquidar los contratos que demuestren su inviabilidad;

(Ii) cese inmediato de los organismos reguladores y su inclusión en la responsabilidad de los departamentos del gobierno central;

(Iii) no renovación de contratos de servicios externos de consultoría y estudios en marcha, prohibiendo  su creación en el futuro, salvo en casos excepcionales y debidamente justificados;

(Iv) cese de las misiones de las fuerzas armadas portuguesas desplegadas en el extranjero;

(V) aplicación de una tasa efectiva del 25% del Impuesto sobre la Renta de las Sociedades  para el sector financiero e  introducción a finales de julio, de un impuesto más justo sobre el Patrimonio, gravar con impuestos las plusvalías obtenidas por operaciones en Bolsa,  creación de un impuesto sobre las transacciones financieras registradas en la bolsa y  tributación de los capitales colocados off-shore.

5. Aumento de la producción interna, favoreciendo la contención de las importaciones y el crecimiento de las exportaciones. Política de  defensa y  promoción de la producción nacional, produciendo más y más debido para deber cada vez menos. Se impone un amplio programa de sustitución de importaciones que implica, entre otras medidas:

(I) el fortalecimiento de la inversión pública para el crecimiento económico con participación real en la agricultura y la pesca, junto con un programa de industrialización del país;

(Ii) aumento de la capacidad del mercado interno con incrementos de  salarios (el Salario Mínimo Interprofesional debe subir a los 500 euros y las pensiones deben incrementarse en 25 euros) y aumentar  los ingresos de la población volviendo a poner en vigor las prestaciones sociales retiradas como la asignación familiar, en tanto se combate  contra la precariedad y el desempleo;

(Iii) adopción de un marco de control de emergencia de la entrada de mercancías en Portugal y de  apoyo a las exportaciones;

(Iv) la obligación de incorporar un porcentaje de la producción nacional en los productos vendidos en el sector minorista;

(V)  apoyo a las empresas micro, pequeñas y medianas (MIPYMES), imponiendo precios máximos a sus créditos, seguros, energía, telecomunicaciones, peajes, etc.) y disponibilidad de financiación pública renegociando el PRODER, el PROMAR y el QREN en los próximos 60 días;

(Vi)  defensa y el fortalecimiento del sector empresarial del Estado en sectores básicos y estratégicos de la economía, y  adopción de una política con la que las empresas e instituciones públicas – en términos de su inversión, consumo, asociaciones, etc. – favorezcan la producción nacional.


Més sobre...: Economia , crítica
Últimes Notícies