Posicionament al ple a la moció presentada pel PP sobre ocupació juvenil.
Senat, 20/02/2013
Gràcies senyor President.
Señorías.
Por deferencia a nuestros jóvenes invitados que asisten desde la tribuna a este pleno, ya que les afecta el tema del paro juvenil, intervendré en castellano. Podría intervenir en catalán, ya que en el Senado se permite la utilización de las lenguas propias en el debate de las mociones.
Senadora Beatriz Jurado, creo que ha hecho bien llegando a esta transaccional; se ha elaborado un buen acuerdo por consenso; la felicito, porque es mejor esta moción que la que usted presentaba. Esto es lo que pasa cuando se presentan mociones oportunistas, propagandísticas, que quedan vacías, en este caso anticuadas; y con el consenso conseguido con el conjunto de los grupos mejora sustancialmente y coge sentido la misma moción.
¿Cuál es estado de la cuestión? Estamos hablando del 55,3% de paro juvenil entre menores de 24 años; es el peor problema que sufre hoy día España. No solo somos líderes en paro en el conjunto de Europa, sino que arrasamos en el campeonato de paro juvenil. Esta es una grave lacra que tiene hoy en día nuestra sociedad y donde ha habido un retraso evidente en la reacción, tanto a nivel de la Unión Europea como en España, frente a ese problema.
Creo que aquí al tratar el paro juvenil no solo tenemos que hablar de una responsabilidad política, sino también de una responsabilidad generacional, ya que lo único que van a heredar estos jóvenes son nuestras deudas. Lo único que estamos consiguiendo hoy por hoy es que a aquellos que tienen que construir el futuro se les niegue el presente. Este es un problema grave y, además, con efectos para el conjunto de la sociedad y para su futuro, puesto que castramos la capacidad de renovación generacional. Se está produciendo una humillación generacional y, además, con las generaciones más preparadas de la historia de España.
El señor Fernando Vallespín, en un artículo que escribió hace poco, se planteaba este interrogante: ¿cómo van a mirar el porvenir, si pasan de un “minijob” a otro, si su horizonte se ha achicado hasta lo indecible, si se les ha desvanecido la posibilidad de proyectar una carrera, si trabajan cuatro meses como periodistas pero mañana pueden estar trabajando de cajera, traductora, o entregando panfletos de Greenpeace en la calle. ¿Sirve de algo tener una titulación universitaria que después queda en papel mojado? En esas condiciones, ¿quién es capaz de pensar en términos de grandes proyectos, de capacidad emprendedora, de producción imaginaria?
A la pregunta del señor Fernando Vallespín, mi respuesta es nadie. Nadie en estas condiciones es capaz de plantearse retos de futuro. Todo indica que en España, como en Europa, en el resto del mundo estamos ante un cambio de ciclo histórico. La negativa paradoja que estamos sufriendo es que quienes tienen que protagonizarlo, nuestros jóvenes, bastante tienen hoy con sobrevivir. En vez de poder trabajar, de forjar un futuro, de arriesgarse y reinventar, nuestros jóvenes se ven forzados a mantener una actitud defensiva, a subsistir.
Lo reitero; esto tiene efectos para el conjunto de la sociedad, y el principal se llama decadencia. En un país que no dispone de recursos naturales, su principal recurso es la inteligencia, la capacidad de innovación de nuestra juventud, y el problema es que nos estamos descapitalizando. El pasado año se marcharon de España 82 000 personas, la mayoría jóvenes, y con titulación universitaria.
Vamos con retraso pero hoy, como mínimo, tenemos dos proyectos encima de la mesa. El primero, el europeo; una estrategia europea de empleo; y en España, el pasado 14 de febrero, la ministra Báñez, junto con los líderes sindicales y de las patronales, presentó la estrategia para el emprendimiento y el empleo juvenil, a la que ayer hizo alguna referencia en su comparecencia en el Senado.
¿Cuál es la propuesta europea y cuál es la visión de mi grupo respecto a la misma? La Unión Europea va a destinar 6.000 millones en el periodo 2014-2020, de los cuales 3.000 ya estaban incluidos en los fondos de cohesión social, por tanto, solo hay 3.000 millones de aportación nueva.
Y exigen tres condiciones para acceder a estos fondos.
La primera, tener un paro superior al 25%, la media europea es del 22% y nosotros estamos en el 55%. La segunda condición, cofinanciamiento; Europa pone dinero pero exige a los Estados su aportación. Y la tercera condición -para nosotros una de las grandes críticas- es que todo queda condicionado al cumplimiento de los objetivos del déficit que marca la Troika, con lo cual es el pez que se muerde la cola. Esta austeridad compulsiva que se nos está exigiendo desde la Troika está ahogando nuestra capacidad de relanzamiento económico y, a partir de aquí, de creación de empleo.
Esta es una primera crítica.
La segunda, es que pensamos que la dotación es totalmente insuficiente – insisto, estamos hablando de 6.000 millones, de los que únicamente 3000 son de nueva aportación- en una Europa que en 2011 tenía 7,5 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudiaban ni trabajaban, lo que en pérdidas económicas se calcula en aproximadamente 150 000 millones de euros. En España, en 2011, 1,6 millones de jóvenes ni estudiaban ni trabajaban, y eso se valora en una pérdida económica de 15 700 millones de euros.
Para que se entienda mejor mi crítica a las políticas de la Unión Europea y a la dotación presupuestaria que va a dedicar a este proyecto, señorías, quiero decir que en Europa cada año se destinan 12,7 euros por cada vaca, mientras que en Europa se dedica 1,26 euros por joven, es decir, que tienen más importancia las vacas que nuestros jóvenes, y esto es muy negativo.
Por último, la tercera gran critica, es que todo ello forma parte de un paquete, que es el presupuesto europeo; un presupuesto recortado, en el que han ganado los euroescépticos, y un presupuesto que, evidentemente, no afronta la realidad de relanzamiento económico, de inversión, de estímulos económicos que hoy necesita la economía europea, que está en recesión.
En España, Rajoy valora un éxito lo que consiguió.Somos receptores y vamos a tener ayudas en la lucha contra el empleo juvenil. Esto me recuerda a que en el colegio un chaval se rompió el brazo y a la mañana siguiente vino todo ufano con su escayola y con las firmas de los colegas, pero, claro, lo sustantivo es que se había roto el brazo, no la escayola ni la firma de los colegas; lo sustantivo para el señor Rajoy debería ser que si somos receptores es porque somos pobres, y si tenemos acceso a los fondos europeos de lucha contra el paro juvenil es porque tenemos el 55% de paro juvenil. Esto de hacer virtud de los defectos lo encuentro bastante lamentable.
Con todo, hoy estamos a las puertas de un acuerdo. Parece que mediante el diálogo con los agentes sociales − bienvenido el diálogo que hasta hoy se ha negado − se va a conseguir un plan con 100 medidas a corto y a largo plazo, y ayer la ministra dijo que con una dotación de 3500 millones de euros. Lo encuentro positivo, y es por esto por lo que pedimos que, si se acepta la transaccional, haya una presentación en sede parlamentaria de la ejecución y financiación de este plan. El señor Rajoy decía que habíamos conseguido 224 millones de euros directos de ayuda a la lucha contra el paro juvenil y 1000 millones adicionales de las modificaciones de los fondos de cohesión. Todo esto bienvenido, pero evidentemente queremos conocer cuál es la propuesta concreta.
Hay un primer problema en España que es que, en paralelo a ésto, ustedes han ido, en 2012, 2013, desmantelando los servicios públicos de ocupación de empleo. Esto, vista la experiencia en Europa, donde en Países Bajos, Bélgica, Suecia ha habido una experiencia muy positiva y exitosa de estos planes de seguimiento para la empleabilidad de nuestros jóvenes, hay que tener en cuenta que siempre para el éxito de estos planes específicos se contaba con servicios públicos de empleo potentes. Aquí, ustedes nos trasladarán 100 propuestas con unos servicios públicos totalmente desmantelados por los graves recortes que han sufrido, al igual que las políticas activas de empleo. Creo que esto es una primera contradicción que hay que tener en cuenta.
Y una segunda contradicción, y con esto terminaría, senyor president, es que las políticas de empleo juvenil no son islas en sí mismas, deben formar parte de una estrategia económica y social y laboral. Y aquí también soy más pesimista porque, miren, señorías del Partido Popular, señora Jurado, portavoz del Grupo Parlamentario Popular, las políticas de ajustes, de recortes, el que no haya ninguna propuesta de relanzamiento económico, el que no haya ningún esfuerzo inversor para estimular nuestra economía, la reforma laboral como antes han dicho otros portavoces, el que no fluya el crédito porque ustedes en vez de salvar el sistema financiero se han dedicado a salvar bancos y banqueros, todo este paquete hace muy difícil pensar que seremos capaces de crear empleo juvenil si no hay un relanzamiento económico. Y hoy por hoy todas estas medidas son contradictorias.
Con todo, a la espera de que se produzca el milagro y habiendo recogido ustedes nuestras enmiendas, vamos a votar afirmativamente esta moción.