Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Blogroll

14/09/2015 - Veto al Proyecto de Ley del Sector Ferroviario.

Pleno del senado, 10 de septiembre 2015.

Senyor president.
Señorías.

Un proyecto de ley más que vamos a debatir en las peores condiciones. Uno más entre los 7 de este pleno o los 37 que vamos a aprobar en menos de dos meses. Seguimos degradando este senado, que no quieren reformar.

A continuación expondré las razones del veto que el senador Saura y yo presentamos en representación de Iniciativa per Catalunya Verds.
Señorías, dentro de poco más de un mes el presidente Mariano Rajoy disolverá las Corte. Entre tanto discutiremos y, ustedes señorías del PP, aprobarán una ley, la del sector ferroviario, tramitada de forma precipitada. Una ley que no responde a las necesidades del sector, la sostenibilidad del sector ferroviario, ni su planificación y financiación. Una ley que  no garantiza los derechos de los ciudadanos, especialmente en las zonas denominadas menos rentables. Lamentablemente las políticas ferroviarias de los gobiernos de España nunca han tenido en cuenta la cohesión territorial, económica y social. Nunca se ha dado una apuesta por la sostenibilidad ambiental del sistema.

La señora Pastor decía en el congreso de los Diputados  que esta ley no es una ley para esta legislatura, ni siquiera para los próximos diez años. Pues se equivoca, vistos el número de vetos presentados, deseo que después de las próximas elecciones se pueda cambiar.

Señorías, no es excusa esta precipitación en la aprobación de este proyecto de ley, justificándose en la urgencia de trasponer una directiva europea, y menos si hablamos de una directiva europea, la 2012/34, que está sufriendo cambios en su tramitación. El informe del Consejo de Estado ya alerta de la brevedad y premuras de los plazos en la tramitación del proyecto de ley. Una ley, como la del sector ferroviario, que carece de su memoria económica y de su informe económico como señala el Consejo de estado. Menudo disparate, no?

La ministra Pastor afirmaba en el Congreso en la defensa de este Proyecto de Ley, que el sistema ferroviario no es patrimonio de ningún gobierno, sino que es de todos los españoles. De ser cierta esta afirmación yo le respondería que cada vez es menos patrimonio de todos los españoles y más de las empresas privadas, tras el proceso de privatización llevado a cabo y los que van a impulsar esta ley.

Hablar en España de ferrocarriles es hablar del AVE, por lo menos en los últimos 30 años. Es hablar de una especie de papanatismo con el AVE que no se sostiene ni por necesidades sociales, costos económicos, intereses territoriales, ni desde una óptica de sostenibilidad territorial y ambiental. ¿Ustedes encuentran lógico que seamos el país europeo con más kilómetros de AVE, más que Alemania, de mucha mayor extensión territorial, más plana, con mayor población, por no hablar de sus potenciales económicos? ¿Es lógico que seamos la segunda potencia en el mundo detrás solo de China? Es razonable que desde el año 2000 el despliegue de la red europea de los AVE en servicio se deba en un 50% a España. Que durante estos años de dura crisis, lo que algunos llaman la Gran Recesión, con sus recortes del gasto e inversión públicas, España acaparaba el 70% de los nuevos servicios de AVE.
¿Qué se creen que en materia de infraestructuras ferroviarias somos más listos que el resto de nuestros vecinos europeos? ¿No hubiera sido más útil para modernizar nuestra red ferroviària invertir en cercanías y regionales, apostar por la velocidad alta, para entendernos EUROMED, en vez de por la alta velocidad, AVE? Están muy orgullosos de sus 2.515 kilómetros de AVE construidos, de los 1.380 en fase de construcción, y de los 1.702 kilómetros que según ADIF restan por construir. Nos proponen para 2016, en los Presupuestos Generales del estado, que el 67% del total de la inversión presupuestaria se destine al AVE. Llevamos gastados más de 65.000 millones de euros en el AVE y no hemos alcanzado aún el objetivo del 75% de ocupación que se fijaba, ya, para el 2009, seguimos en el 63%.

Una apuesta por el AVE no sostenible según el Tribunal de Cuentas que señalaba un coste de deuda amortizada a devolver a partir de 2017 de 9.142 millones de euros. No podía ser de otra manera, si a las reducciones a la mitad de las aportaciones de las ayudas europeas al AVE se le suma los recortes presupuestarios, la resultante es este imparable endeudamiento. A la preocupación, expresada por el Tribunal de Cuentas, de que los cánones que ADIF cobra a RENFE y cobrará a los futuros operadores privados sean suficientes para cubrir los costes de mantenimiento de la infraestructura y para garantizar su sostenibilidad económica, la respuesta que da este proyecto de ley del sector ferroviario es la flexibilización de los mismos.

Señorías, en España se ha primado velocidad sobre seguridad y eficiencia.
Esta concentración de la inversión en el AVE ha producido el desplazamiento  de los proyectos de inversión de los demás modos ferroviarios, con la inevitable descapitalización por no alcanzar la inversión anual ni siquiera los valores de mantenimiento. Les quiero recordar que, mientras tanto, se han  liquidado miles de kilómetros de red convencional. Mientras se construyan 2.400 kilómetros de AVE se reducía la red convencional en 2.954 kilómetros.
Con las reducciones llevadas a cabo por este gobierno, de la red convencional casi 2 millones de pasajeros se han quedado sin servicio ferroviario, agravando los problemas de territorios extensos de nuestra geografía que se van despoblando. En el proyecto de ley en su artículo 4, hace referencia a las líneas que se pueden incluir o excluir en el catálogo de líneas y tramos de interés general. Y en su artículo 11 abre la posibilidad de clausurar líneas o tramos siempre que no sean rentables económica y socialmente. La ley no define en ningún momento estos conceptos de rentabilidad económica y social. Y así como para los operadores la rentabilidad económica es fácil de establecer, la social solo puede ser definida desde la legislación e interpretada por los poderes públicos. Señorías, si la lógica es exclusivamente la de la rentabilidad, el impacto social y territorial será muy grave. Su propuesta de que las CCAA o los ayuntamientos puedan asumir los costes de las líneas o tramos que el gobierno piensa suprimir es un brindis al sol.

Un proyecto de ley que no resuelve con claridad las cuestiones de la seguridad. Se plantea la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria sin definir con claridad sus competencias y composición.

Nos presentan un proyecto de ley que tiene como uno de sus principales objetivos consolidar el rigor en la planificación  y construcción de nuevas infraestructuras. Si se refiere al rigor con el que hasta el momento se han tomado las decisiones sobre la línea de Alta Velocidad, estamos aviados, si ya se han construido o están en fase de construcción el 70%. ¿Qué van a planificar y con qué rigor? Mucho me temo que el actual Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) ha generado una especie de burbuja ferroviaria insostenible.

A nadie que se haya leído el proyecto de ley se le escapa el afán privatizador de este gobierno. En 2013 se liberalizó el transporte turístico de viajeros, en 2014 el resto de transporte de viajeros, y ahora con este proyecto de ley se pretende blindar la entrada de capital privado para la explotación de nuestras infraestructuras de transporte ferroviarias, tanto en mercancías como en viajeros. El gobierno del PP se adelanta a los procesos de liberalización marcados en la directiva, y modificada en el cuarto paquete ferroviario, que da de plazo hasta 2019 para la apertura del mercado ferroviario de viajeros, y hasta 2023 para la licitación de los contratos para la obligación de servicios públicos.

Tampoco me sorprende nada, conociendo como las gasta este gobierno, que la nueva tasa para que las empresas de transporte de viajeros contribuyan también al pago de las obligaciones de servicio público, no entrara en vigor hasta 2022.

Señorías, en Europa ya tenemos una experiencia nefasta en la privatización del servicio público ferroviario, la llevada a cabo en la Gran Bretaña por Margaret Tatcher. Consideramos, el senador Saura y yo, que sería mejor atender a los plazos que marca la Unión e insistimos en no precipitarnos.

Para Iniciativa per Catalunya Verds, el camino que marca esta ley no es el correcto porque no se prima el interés general ni el equilibrio territorial. La apuesta por el ferrocarril es una apuesta estratégica para el país en todos los órdenes, por lo que no puede ni medirse con criterios chatos de rentabilidad ni someterse a los intereses privados. Es demasiado lo que hay en juego por lo que pedimos el voto a este veto.



14/09/2015 - Día 10 de septiembre. Prosigue el disparate legislativo

Se reinicia el pleno a las 9h. Hoy sustanciaremos 5 proyectos de ley. Tengo veto en los del sector ferroviario y el de carreteras. Los vetos a seguridad nacional y recurso previo de inconstitucionalidad lo defiende Saura. En 15 días habremos debatido sobre 16 leyes, 33 en dos meses, sobre 89 vetos y 4222 enmiendas. Retiro el veto de carreteras. Colgaré en el bloc el veto al sector ferroviario por si interesa.

Hoy el pleno terminará muy tarde, me perderé el inicio de la campaña electoral al Parlament de Catalunya ni tampoco podré asistir a la ofrenda floral al monumento de Rafael de Casanovas. A la manifestación ni pensaba ir.



13/09/2015 - No al aborto tutelado para las menores

Veto a la proposición de ley Orgánica para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo.
Pleno del Senado, 9 de septiembre 2015

Senyor president,
Señorías,

Instalados en este aquelarre legislativo, sin haber reformado el Senado, tal como nos comprometimos, hoy celebraremos el mayor acto de cinismo legislativo que ha realizado el PP del señor Rajoy. Hoy nos proponen modificar la ley del aborto de 2010, la de plazos, por esta reforma parcial, que Mariano Rajoy ni se ha atrevido a presentar como proyecto de ley.

Una proposición de ley presentada por el Partido popular que exige el consentimiento paterno a las mujeres menores de 18 años que quieran abortar.

Pero antes de entrar en el contenido de la proposición de ley quiero hablar de lo que la señora González Vázquez, portavoz del Grupo Popular en el Congreso, denomina la “decisión”, luego entraré en el debate de quien y a qué edad se puede tomar esta “decisión”.

Senadores y senadoras del PP, su compromiso electoral de que “cambiaremos el modelo de la actual regulación del aborto para reforzar la protección del derecho a la vida”, está claro que no lo van a cumplir.
¿Por qué? ¿Por un cínico electoralismo? ¿Por qué fue un error programático proponerlo?, espero que los portavoces del PP nos lo expliquen, si pueden, claro.

Señorías,
En España a lo largo de la legislatura Rajoy se habrán practicado unos 440.000 abortos, de ellos aproximadamente unos 400.000 lo han sido por voluntad de la mujer, derecho que ustedes niegan. Estamos hablando de que se practican unos 300 abortos diarios por libre voluntad de la mujer.

¿Señorías del PP como lo han permitido?
¿Por qué echaron atrás el anteproyecto de ley del señor Gallardón que penalizaba el aborto a excepción de determinados supuestos?
¿Dónde está su defensa del derecho a la vida?
¿Existe otro derecho superior que el derecho a la vida, que es un derecho absoluto?

La verdad, no lo entiendo, si yo estuviera convencido de que el aborto, regulado en una ley de plazos, atentaba contra el derecho a la vida del nasciturus, no lo dudaría, cambiaría la ley, y lo hubiera hecho en el minuto uno de la legislatura, antes de la reforma laboral, por ejemplo. Y más si cuento con holgadísimas mayorías absolutas en ambas cámaras para poder realizarlo.

Y menos se entiende aún que hayan soliviantado a la opinión pública, a lo largo de más de 2 años y medio,  con el anuncio de una nueva ley reguladora de la interrupción voluntaria del embarazo, que menudas polémicas generó, que luego no presentan y encima les cuesta la dimisión del ministro de Justicia, señor Gallardón.

Un Alberto Ruiz Gallardón que afirmaba en su primera comparecencia pública, tras su dimisión, lo siguiente: “No hay un solo motivo que se pueda anteponer al deber moral de defender la vida. No hay puesto de trabajo que justifique negar el derecho a la vida. Lo único que sé es que me da asco”.

¿Este asco del que habla el señor Ruiz Gallardón, es compartido?
¿Es minoritario o mayoritario en el grupo parlamentario popular? Lo veremos en la votación. Aunque viendo el comportamiento del voto del PP emitido en el Congreso, poco asco y mucha docilidad en defender, no ya el derecho a la vida, sino los intereses electoralistas del PP.

Señorías del Partido Popular, para ustedes, el cinismo en política no tiene límites, y como muestra un botón.

Solo puedo explicarme que no reformen la actual ley del aborto porque ustedes no se creen que el aborto regulado por plazos de nuestra actual legislación, y de los países más desarrollados de nuestro entorno, atente contra el derecho a la vida.

Sé que entre ustedes hay excepciones, según reflejan las votaciones  en el Congreso, pero poquísimas. Me lo quiero explicar así, porque si los motivos fueran otros, simplemente electoralistas, la cosa sería muy grave, gravísima.
Nos hallaríamos frente a una organización, de las más importantes de nuestro sistema de partidos, capaz de todo. Sin ningún código de valores. No fiable en sus compromisos con la ciudadanía. Un partido que es capaz de cambiar creencias profundas de su ideario por un puñado de votos.

Señorías del PP, ustedes han incumplido flagrantemente uno de los puntos básicos de su programa electoral. Han arriado, sin ninguna explicación, una de las banderas que con mayor fuerza enarbolaron  en los años en los que en este país se conquistaban nuevos derechos civiles, nuevos derechos para las mujeres.

Esto les pasa por comprometerse electoralmente con los sectores más integristas de la sociedad, por someterse a las presiones de una Conferencia Episcopal, la presidida por Rouco Varela. Por confundir las asistencias a las manifestaciones con votos. Esto pasa cuando se legisla desde principios ideológicos o religiosos, todos muy legítimos, pero que no reflejan el interés general, el bien común.

Esto les pasa porque ustedes no acaban nunca de entender que las mujeres son sujetos de derechos, entre ellos e irrenunciable el de la maternidad deseada, libre y voluntaria. Cambiar la ley de plazos hubiera sido un ataque inadmisible a la autonomía moral de las mujeres.
Con todo, bienvenidas sean sus contradicciones, sus incongruencias, sus incumplimientos. Las mujeres de este país podrán seguir acogiéndose a una ley, la actual, que respeta sus derechos.

Entro ya en el contenido de esta proposición de ley y el debate sobre si las mujeres menores de edad, pueden o no, decidir por sí solas si quieren o no ser madres. Porque, señorías, es de esto de lo que estamos discutiendo. Del derecho de que una mujer de 16 o 17 años sea madre o la imposición de esta maternidad no deseada por sus representantes legales, en la inmensa mayoría de los casos, los progenitores.

Permítanme en primer lugar una aproximación a la realidad de lo que estamos discutiendo. En 2014, del total de mujeres que abortaron, el 3’6% eran menores de 16 y 17 años, unas 4000. De estas, no llegan a 500 lo hicieron sin informar a sus tutores legales. Como es difícil desagregar los datos del número de mujeres entre 16 y 17 años, les daré un dato aproximado: en España hay unas 245.000 mujeres comprendidas entre estas edades. Han abortado, pues, un 1’6% del total, y sin informar a sus tutores legales, el 0’2% del total. Les recuerdo los datos porque a veces, oyéndoles a ustedes, parece que la ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, haya provocado una especie de botellón abortista entre mujeres menores de edad.

Otra mentira es afirmar que la ley 2/2010 permite a las mujeres menores abortar a las bravas. Señorías, el artículo 13 punto 4 tiene tres párrafos. El primero otorga la decisión a las mujeres. El segundo señala con toda claridad que deberán informar a sus representantes o tutores legales. Y el tercero las exime de esta información cuando la menor alegue fundadamente que esto le provocará un conflicto, grave y cierto, de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o se produzca una situación de desarraigo o desamparo.

Señorías del PP, ustedes están legislando para un colectivo de 487 mujeres de 16 y 17 años, según los datos del año pasado, que se acogieron al artículo 13.4 tercer párrafo y no informaron a sus tutores legales. Porque les recuerdo que solo si se demuestra fundadamente de que existe un conflicto grave y cierto, la ley les exime de informar a sus representantes o tutores legales. En realidad, con los cambios que propone en esta proposición de ley orgánica, ustedes no protegen, desprotegen a este colectivo, el de las 487 mujeres, que en la práctica es a quien protege la actual ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Permítanme que les recuerde lo que afirma el examen de igualdad de las Naciones Unidas, examen que España ha suspendido estrepitosamente. La CEDAW (Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres), le pide al gobierno que no adopte la decisión de que las mujeres entre 16 y 18 años tengan que necesitar el consentimiento de los padres para abortar, ya que les preocupa las repercusiones que puede tener un límite así en la salud de las menores.

¿Las mujeres menores de 18 años son inmaduras, no están capacitadas para decidir sobre su derecho a interrumpir el embarazo? ¿Y en cambio son maduras para ser madres al no recibir el consentimiento paterno o de sus tutores para poder abortar? No es razonable, solo desde prejuicios ideológicos o religiosos se puede sostener una afirmación así.

Señorías, la edad legal para mantener relaciones consentidas es de 16 años. Como en tantos aspectos de la vida, el riesgo cero no existe, tampoco en las relaciones sexuales. Si una menor de edad se queda embarazada involuntariamente nadie le puede obligar a ser madre.



12/09/2015 - Veto a los proyectos de ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y al PL del Régimen Jurídico del Sector Público.

Senyor president,
Señorías,

Iniciamos el festival legislativo de este pleno con la tramitación conjunta de estos dos proyectos de ley. Luego vendrán 5 leyes más. El delirio legislativo llega a tal extremo, señorías del PP,  que ustedes hoy van a aprobar en el proyecto de ley del procedimiento administrativo común el artículo 132.1 que dice literalmente: “Anualmente las AAPP harán público un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legales o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente” hay que tener cuajo para que ustedes propongan un Plan Normativo después de la experiencia legislativa de este mandato. Y el Senado sigue sin reformarse.

En la defensa de estos vetos que presentamos el senador Saura y yo en representación de ICV, quisiera en primer lugar referirme a la intervención que hizo el ministro Montoro en la presentación en el Congreso de estos dos proyectos de ley. Lo que me maravilla del ministro de Hacienda es su empeño para intentar transformar los defectos virtudes. En su intervención en el Congreso lo borda. Solo él es capaz de defender lo indefendible, las políticas del gobierno de Rajoy respecto a la administración pública y en concreto la administración general del estado. Cuando Montoro afirma que el objetivo de su gestión ha sido la de dotar a la ciudadanía de unos servicios públicos modernos y eficientes propios de una sociedad moderna, miente. Las únicas políticas de este gobierno en el ámbito de la administración pública han sido:

  • Los recortes.
  • Degradación de los servicios públicos.
  • Y la invasión competencial.

No recuerdan que en esta legislatura se destruyeron 400.000 puestos de trabajo públicos. Los recortes salariales. La degradación de los servicios públicos no solo por los recortes presupuestarios sino también por la congelación de las tasas de reposición. No se acuerdan de la ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local y su impacto negativo en el ámbito local. De las continuas invasiones competenciales, justificadas con el objetivo de la eficiencia, y que desgraciadamente se repiten en estos proyectos de ley. Luego me referiré a ello.

El ministro de Hacienda y Administraciones públicas, llevado por el entusiasmo, llega a decir en el Congreso, leo: “No se entienden las críticas que siguen afirmando que no hemos hecho nada en el ámbito de la administración pública. -Atentos que a hora viene lo bueno-. Que se lo pregunten a quienes están trabajando en la función pública” Que se lo pregunten, dice. Miren, señorías, gracias a este gobierno se han levantado toda una serie de mareas integradas por empleados públicos que no solo defienden sus salarios y condiciones laborales sino también la defensa de los servicios públicos. Rajoy lo ha hecho tan mal que hasta ha conseguido que un colectivo tan singular como el de los jueces se le subleve.

Otra novedad es que en la presentación de estas leyes hace referencia a la deuda pública y la justifica en que se generó para garantizar el estado de bienestar y las pensiones. En este mandato la deuda ha aumentado unos 30 puntos del PIB, 300.000 millones de euros aproximadamente. Según el gobierno se ha reducido el déficit y se han incrementado los ingresos. Es evidente que se han producido grandes recortes en el gasto social. ¿Cómo se explica esta elevada deuda? No en la defensa de las prestaciones y servicios públicos sino en el elevadísimo costo del rescate bancario, que si bien no imputa en el déficit pero sí en la deuda.

Entrando ya en los contenidos concretos de ambos proyectos de ley, quiero empezar por una cuestión muy grave y una agresión muy reiterada a lo largo de esta legislatura; la invasión competencial, el progresivo proceso de recentralización que está  llevando a cabo este gobierno con la legislación sectorial que va aprobando.

Yo soy de los pesimistas respecto a la superación de los conflictos territoriales presentes, el más grave con Catalunya. Lo soy por varias razones.

  • Por el exacerbado nacionalismo del que hace gala el PP.
  • Estamos frente a un choque de trenes entre nacionalismos.
  • Porque el anti-catalanismo da votos, lo mismo que el anti-españolismo en Catalunya.
  • Pero sobre todo por el proceso de renacionalización que está sufriendo la Unión Europea. La reversibilidad de la eurozona tal como amenazó el ministro de finanzas alemán al gobierno griego o los anuncios de la posibilidad de poner fin a la zona Schenguen realizados por Merkel o Hollande, indican la debilidad de la unión Europea. Una Unión, señorías, que es para España un atajo, un espacio para superar contradicciones históricas que somos incapaces nosotros solos de resolver.

Aun siendo pesimista valoro como un inmenso desastre que el PP, en unas circunstancias tan delicadas, no solo es incapaz de proponer nada en positivo sino que se haya dedicado ley tras ley a recentralizar. En estas también.

Siguen haciendo una lectura abusiva del artículo 149.1 de la Constitución. Se sirven de los artículos 103 y 105 que no les da apoyo ninguno. Dejan a las CCAA sin capacidad ninguna para desplegar su capacidad de desarrollo legislativo al detallar exhaustivamente, por ejemplo en la regulación de los órganos colegiados. Implementan un modelo concreto de administración electrónica. Establecen con carácter de norma básica un conjunto de trámites de obligado cumplimiento. También con el proyecto de ley del régimen jurídico del sector público invaden competencias. En su título segundo se entrometen en ámbitos de organización administrativa e institucional de las CCAA, lo que impide a las mismas la adopción de medidas que en el ámbito de sus competencias les corresponde para defender sus intereses y sus propias políticas organizativas.

Otras cuestiones que justifican nuestro veto es la desproporción que se plantea entre los objetivos de funcionalidad y respeto a los derechos y garantías de los ciudadanos, o la igualación entre ciudadanos y empresas. Otra cuestión que nos preocupa es lo relacionado con la tramitación electrónica. Creemos que este debe ser el futuro, pero vemos en el proyecto de ley una serie de obligaciones que casan mal con los derechos de los ciudadanos. Tramitación electrónica obligatoria que será una sobrecarga para los pequeños ayuntamientos siempre escasos de recursos.

Termino mi intervención señalando que estos dos proyectos de ley no son la respuesta a la demanda ciudadana de una administración más ágil y eficiente, tecnológicamente más avanzada, permeable a las necesidades y demandas sociales y también más transparente y cercana. Por todo ello presentamos estos vetos a los que pedimos su apoyo.



12/09/2015 - Día 9 de septiembre. Reforma pepera de la ley del aborto

A las 9h se reinicia el pleno del Senado. Hoy discutiremos sobre tres proyectos de ley: Código jurídico del sector público y procedimiento común de las administraciones públicas, se verán conjuntamente y la proposición de ley orgánica de reforma de la ley del aborto presentada por el PP. Tengo veto a las tres leyes.

A primera hora de la tarde una activista de FEMEN protesta en la tribuna de invitados contra la reforma de la ley del aborto que propone el PP. El caso es que en estos momentos estamos debatiendo dos leyes muy importantes pero muy áridas, como son las de las administraciones públicas. A pesar de ello su protesta sacude al pleno.

Colgaré en el blog mi defensa de los vetos para quien le interese. Solo añadir que el PP lo pasa realmente mal en el debate de la reforma de la ley del aborto. Su propuesta de tutelar el aborto de las mujeres de entre 16 y 17 años cuenta con el respaldo de su mayoría absoluta pero cuenta con el rechazo del resto de grupos. Les advierto que en 4 meses la tumbaremos.



11/09/2015 - Día 8 de septiembre. Pleno del Senado

Cojo el AVE para asistir al pleno del Senado, billete número 7826900560861. En este pleno me toca intervenir en 5 proyectos de ley de un total de 7. A todos, presento veto en representación de Iniciativa per Catalunya Verds. Las leyes son: reforma de la ley del aborto, sector ferroviario, carreteras, procedimiento común de las administraciones públicas y régimen jurídico común del sector público. A Saura le tocan las de seguridad nacional y la recuperación del recurso previo de inconstitucionalidad para los proyectos de estatuto de autonomía o su modificación.

A las 16h se inicia el Pleno con la sesión de control al gobierno. Saura le pregunta a la ministra de Agricultura y Medio Ambiente sobre las posturas del gobierno en la Cumbre del Clima que se celebrará en Paris este mes de diciembre. Con todo desparpajo, la señora ministra responde que el gobierno de España es un referente en la lucha contra el cambio climático, su desvergüenza no tiene límites.



11/09/2015 - Día 7 de septiembre. CDC y el 3%

Por lo que parece, CDC y su fundación Catdem han pillado de empresas a cambio de contratos. Según Artur Mas todo son patrañas fruto de una conspiración del estado, que confunde generosas y legales donaciones con mordidas. Pone como ejemplo de la confabulación que muchos ingresos no cuadran con el 3% de los contratos concedidos por su gobierno a estas empresas. ¡Menudo argumento!



10/09/2015 - Día 6 de septiembre.

Preparar 5 proyectos de ley.

Domingo. Invierto parte de mi tiempo a preparar los vetos y las defensas de las enmiendas de los cinco proyectos de ley que me tocan.



10/09/2015 - Día 5 de septiembre.

Los gobiernos de la UE realizan una subasta de refugiados.

Decenas de miles de refugiados  huyen de la inseguridad de países como Siria o Irak. Las escenas que retransmiten los medios son apabullantes. Con gran acierto, diferente gente ha colgado en la red fotos de la huida de centenares de miles de republicanos hacia Francia en 1939. Me conmovió la de un padre llorando con su hijo. Con fotos de ahora mismo en las que se retratan columnas de refugiados que aspiran llegar a la seguridad de Europa, aparecía también la de un padre llorando con su hijo. Las únicas diferencias entre una y otra fotografías es el color. El dolor y la desesperanza son las mismas. He ido siguiendo estos días la cicatera subasta realizada, entre los países de la Unión, sobre los cupos de refugiados que cada uno de ellos debería aceptar. De vergüenza, vomitiva. Una vez más ha sido la presión de la opinión pública quien ha doblegado a estos gobiernos sin alma.

Al igual que la crisis griega hizo aparecer las debilidades de la zona euro, la crisis de los refugiados ha puesto de manifiesto otra debilidad del proceso de construcción europea; la posible reversibilidad del espacio Schenguen, según afirman Merkel y Hollande. Europa se renacionaliza y se debilita y esta es la peor noticia.



10/09/2015 - Día 4 de septiembre.

Merkel y Cameron opinan sobre la permanencia de una Catalunya independiente en la UE.

Rajoy ha ido solicitando a diferentes gobernantes de la UE, entre ellos Angela Merkel y David Cameron, que realicen declaraciones que dejen claro que una Catalunya independiente quedaría fuera de la UE. Declaraciones que afirman una obviedad. Lo que no han dicho es lo que harían sus gobiernos en el caso de que Catalunya fuera independiente y solicitara el reingreso en la UE.

Si Rajoy se cree que estas declaraciones van a servir para desmovilizar el voto independentista es que no ha entendido nada del actual conflicto de relaciones entre Catalunya y España.



10/09/2015 - Día 3 de septiembre.

Mas insinúa que los Sumarroca pagaron a más partidos.
No tiene vergüenza. Si tiene alguna certeza de lo mismo que lo lleve al juzgado.



21/06/2015 - Día 21 de junio. San Luis.

Dedico una parte del tiempo en preparar el pleno de los días 23 y 24.  Hoy es la festividad de San Luis. Lo sé porque era mi nombre de guerra y cuando llegaba el 21 de junio había gente en la facultad que me felicitaba. Antes lo del santoral se llevaba más que ahora. Lo de los nombres de guerra en el tardo-franquismo y entre universitarios del PSUC era un lío. Todo el mundo cuando ingresaba en una célula se ponía uno, siguiendo las normas de la clandestinidad. Recuerdo que me leí un folleto escrito por Gregorio López Raimundo titulado “Comportamiento de los comunistas en las comisarías y tribunales franquistas” o algo parecido. Allí se nos indicaban las normas a seguir si eras detenido.
Volviendo a los nombres de guerra, que debían servir para mantener en el anonimato tu verdadera identidad, los problemas surgían porque aparte de militar juntos también éramos colegas y si ya era difícil dirigirte en una reunión a un amigo o amiga con un falso nombre, cuando íbamos de copas era imposible. Aunque seguía habiendo represión esta no era ni por asomo la de los años 50 o 60, y éramos muchos, cada vez más, los jóvenes que ingresábamos en el PSUC, compensando las imprudencias por el número de militantes.



21/06/2015 - Día 20 de junio. Grecia.

Se agotan los plazos y aun no hay acuerdo entre el gobierno griego y la Troika. Para este próximo lunes está convocada una reunión extraordinaria del Eurogrupo. El 30 de junio vence el plazo de la segunda prórroga de rescate del país y Grecia deberá pagar 1.600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional. Para poder hacerlo necesita el desbloqueo de los 7.200 millones de euros del rescate. En esta última semana se ha producido una masiva retirada de capitales por miedo a una posible bancarrota. Desde noviembre del 2014 hasta el momento, se han retirado de los bancos griegos una cuarta parte de sus depósitos. Estamos pues a las puertas de una bancarrota de un país de la UE y de su posible salida del euro. Un desastre para los griegos en primer lugar y para el conjunto de Europa. La demencial actitud de los acreedores de la deuda griega y sus salvajes propuestas van a convertir el ideal europeo en una desilusión.

Se ha convocado la Comisión Mixta de Control de RTVE para el martes 23 de junio, le pregunto al presidente de la Corporación RTVE sobre el fallido programa, conducido por Sáenz de Burruaga, “Así de Claro”. También llevaré el Proyecto de Ley de Protección Civil.



21/06/2015 - Día 19 de junio. Barcelona y los juegos olímpicos de invierno.

Se ha convocado pleno del Senado para los días 23 y 24 de junio. Haré una pregunta al gobierno sobre si el actual presidente de la corporación RTVE, José Antonio Sánchez,  reúne la idoneidad adecuada para dirigir RTVE. Una pregunta retórica que ya les contesto; para nada un personaje así puede dirigir la radiotelevisión pública.
Joan Saura acumula en este pleno muchas cuestiones: 4 proyectos de ley, una interpelación y una moción. Acordamos que me haré cargo del proyecto de ley de protección civil y así le descargo algo. Ya sé lo que me tocará este fin de semana, preparar el debate sobre la ley de protección civil.

La inefable vicepresidenta del gobierno Soraya Sáez de Santamaría nos anuncia que el Presupuesto General del Estado para 2016 será generoso. Lo que no nos dice es que una vez presentado el presupuesto para 2016 van a convocar elecciones, por ya estar agotada la legislatura. Más que un presupuesto generoso será tramposamente electoralista.

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, hace público que cierra la oficina de los Juegos Olímpicos de Invierno. Inmediatamente recibe las críticas del PSC, ERC, CiU, y la de los alcaldes del pirineo y como no, de la Generalitat. Postularnos para ser sede de estos juegos olímpicos fue una ocurrencia de los socialistas. Una ocurrencia para un país que,  ni tiene nieve ni dinero para organizarlos. Las críticas a Colau por tomar una decisión unilateral no le restan razón.



18/06/2015 - Día 18 de junio. Comisión de Justicia.

Sustituyo a Joan Saura en la reunión de la Comisión de Justicia del Senado. En ella se tramitan dos proyectos de ley que se verán en el pleno de la próxima semana. Se dictamina el Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley orgánica del poder judicial y el Proyecto de Ley por la que se regula el estatuto de miembro de Eurojust.  Ni hay que decir que el PP no ha aceptado ninguna de las enmiendas presentadas por los grupos de la oposición.

Para la ida cojo el ave, billete número 7930300548458, y vuelvo el mismo día con el ave, billete número 7930300548466.



18/06/2015 - Día 17 de junio. CiU se rompe.

Lo que era la crónica de una muerte anunciada se hizo realidad. Después de 37 años se ha roto la coalición entre CDC y UDC. Con la ruptura se abre una crisis de gobierno en la Generalitat, crisis en los grupos parlamentarios compartidos y habrá que ver cómo afecta a nivel municipal. Objetivamente esta ruptura debilita a Artur Mas. Lo que más me sorprende de este proceso, es leer en la red el entusiasmo con la que ha sido acogida la ruptura en círculos convergentes. Sé por experiencia que los llamados “procesos de clarificación” no solo no clarifican nada sino que debilitan mucho.

Ojeo el estudio de la profesora Sara Ayllón Gatnau sobre “Infancia, pobreza y crisis económica”, número 40 de la Colección Estudios Sociales de la Obra Social “La Caixa”. Un magnífico estudio que espero se haya leído el señor Fainé y no estaría de más que La Caixa lo hiciera llegar al gobierno del PP y de la Generalitat. Hablando de la Generalitat, que a un mes de convocar las elecciones al Parlament de Catalunya el Govern se descuelgue con un plan contra la pobreza dotado de 1.000 millones de euros, es de un cinismo extremo.



18/06/2015 - Día 16 de junio. CDC/UDC, una extraña pareja en periodo de separación.

Las relaciones entre Convergència y Unió no han sido nunca sencillas, pero en estas últimas semanas son enfermizas. A la propuesta de convocar a la militancia de Unió Democràtica a un referéndum interno para responder a una pregunta, que no por enrevesada dejaba de ser una negación de la hoja de ruta pactada por CDC y ERC, el president Mas afirmaba en el Parlament que la pregunta planteada por Durán Lleida no contradecía el “full de ruta”. Tras escuchar a Mas, la estupefacción y el desconcierto fueron generalizados. A las pocas horas de conocerse la pírrica victoria alcanzada por los defensores del “si”, el secretario general de Convergència, Josep Rull, les lanza un órdago alertando a los del si de Unió que la apuesta independentista es innegociable. Posición la de Rull más creíble que la expresada por Mas en el Parlament. Los perdedores del referéndum de Unió, por poco pero han perdido, ya han manifestado que van abrir conversaciones con los impulsores del “full de ruta”, con lo que estamos a puertas de la implosión de UDC.

El sistema de partidos catalán está sufriendo el efecto de dos tsunamis. Uno, compartido con el resto del estado, es el cuestionamiento de los políticos existentes y  la irrupción de los nuevos partidos emergentes. Otro propio de nuestro ecosistema catalán es el tsunami  provocado por “el procés” que está polarizando no solo el escenario político sino también el social.



18/06/2015 - Día 15 de junio. Carmena y el humor negro.

Leo en la red que, para muchos, la dimisión de Guillermo Zapata como concejal de cultura del ayuntamiento de Madrid se ha vivido como una derrota por ceder a las presiones de la derechona madrileña. No comparto este estado de ánimo, por lo que opino que Zapata y Carmena han hecho lo correcto. Creo, también, que es un error salir al paso de las presiones de la derecha argumentando que ellos son peores. Cuando se comete un error, la mejor defensa es reconocerlo y afrontar las consecuencias. Para mi la dimisión de Zapata no es un signo de debilidad  sino todo lo contrario, un signo de fortaleza y de responsabilidad.

Uno puede tararear una canción donde se mofan de Ortega Lara o de Irene Villa, puede reír todos los chistes que quiera sobre judíos, negros, gitanos, maricones, y un triste y largo etcétera, pero que no se dedique a la política de izquierdas, ya que para ello es necesario tener empatía con las víctimas, con todas las victimas, y cuando no, compasión.



15/06/2015 - Día 14 de junio. Referéndum en Unió.

Los resultados del referéndum interno de Unió Democràtica de Catalunya dan una exigua victoria para la actual dirección liderada por Durán Lleida. El partido democristiano se ha partido por la mitad y visto el tono de la campaña interna, de forma irreversible. No es especular demasiado pensar que el sector independentista de Unió se irá con Artur Mas. Pero con todo, la posible ruptura de UDC es otra mala noticia para “el procés”.



15/06/2015 - Día 13 de junio. El cambio se llama alcaldesas.

Hoy es un día histórico en Barcelona, Madrid, Valencia y otras muchas ciudades. Gobiernos plurales de la izquierda, liderados por alcaldesas y alcaldes de la izquierda ciudadana, han desalojado a las más rancias representantes de la derechona reaccionaria y corrupta. Manuela Carmena manda a la oposición a Esperanza Aguirre, Joan Ribó a Rita Barberá, Ada Colau a Xavier Trias, y lo mismo ha pasado en tantos otros ayuntamientos. Se abre una nueva etapa llena de esperanza.

Los resultados para ICV son buenos. Hemos revalidado nuestras anteriores alcaldías y hemos conseguido de nuevas hasta un total de 24. También en ICV lo nuevo tiene nombre de mujer, como Candela López en Castelldefels o Laura Campos en Montcada i Reixac.

Otro dato positivo es que nuestros concejales y concejalas han participado activamente a echar a los dos alcaldes del PP, el de Badalona y el de Castelldefels.



15/06/2015 - Día 12 de junio. Pactos políticos.

En estas últimas horas, antes de que se celebren los plenos de constitución de los nuevos ayuntamientos y se elijan a sus alcaldes y alcaldesas, asistimos a una maratón de pactos. Tiene su motivo que los hasta ahora denostados pactos entre partidos, criticados tanto por las fuerzas del sistema más proclives a las mayorías absolutas y más aún si estas son del PP como por algunas de las fuerzas emergentes, son hoy reivindicados. Los pactos que antes eran tildados como componendas, hoy son vistos como el resultado del dialogo y de la capacidad de acuerdo. Expresión todo ello de nuestra madurez democrática. Se están cerrando acuerdos, aunque mucho me temo que los resultados de los procesos electorales pendientes, elecciones al Parlament de Catalunya y las elecciones generales, van a afectar de algún modo los acuerdos de hoy. Un reto de la nueva izquierda será dar estabilidad para poder garantizar la gobernabilidad de ayuntamientos y CCAA.

Me preocupa la evolución de El País hasta el punto que me di de baja como suscriptor. Creo que o bien no acaba de entender la evolución que está sufriendo la política española o está derechizando su línea editorial. Suerte de los diferentes periódicos digitales que han ido apareciendo y consolidándose.



15/06/2015 - Día 11 de junio. Chunta Aragonesista (CHA)

Voy a coger el ave para ir de Madrid a Zaragoza, billete número 7337400544371.

Mantendré una entrevista en Zaragoza con dirigentes de la CHA para coordinar el trabajo político e institucional de nuestros partidos. Con los amigos y amigas de la CHA mantenemos una fraternal y fructífera relación desde hace años. La primera vez que oí hablar de ellos fue en un congreso de la desaparecida Euskadiko Ezkerra a finales de los 80 o inicios de los 90, no recuerdo bien, al que fuimos invitados Rafael Ribó y yo. Allí dos jóvenes aragoneses Chesús Bernal y Bizén Fuster se nos acercaron y nos hablaron de la Chunta Aragonesista. Fui siguiendo la evolución de la Chunta por si podía interesar su participación en  nuestro proyecto de construcción de las izquierdas periféricas y  su confluencia con IU. En aquellos años desarrollamos una intensa actividad de relaciones con diferentes partidos presentes en diferentes territorios: la Euzkadiko Ezkerra de Kepa Aulestia, el Partit Socialista de Mallorca (PSM) de Mateu Morro, Unitat del Poble Valencià de Pere Major que después formaría el actual Bloc, Esquerda Galega de Camilo Nogueira y otros. Todo aquel esfuerzo de relaciones sirvió en aquellos años de bien poco. La cerrazón del PCE y de la IU liderada por Julio Anguita abortó cualquier proceso de entendimiento. ¿El porqué de la posición que tomó el PCE/IU? creo que fue por dos principales razones: la primera  por  no entender o aceptar la existencia de realidades territoriales con sistemas propios de partidos con los que había que confluir. Y la segunda por una actitud hegemonista.

El resultado fue  que estos nuevos partidos competían electoralmente en sus territorios con IU, de la cual nosotros éramos aliados. Un segundo factor de alejamiento fueron las simpatías de estos partidos hacia la nueva ERC reflotada por Àngel Colom en el 16º Congreso, celebrado en Lleida el 1989. Mucha gente no lo sabe pero ERC se declara por primera vez como fuerza independentista en estos años, casi 60 años después de su fundación, y bajo el impulso de los procesos de independencia de las repúblicas bálticas tras la desintegración de la URSS. La gente de ICV tuvimos que aceptar que durante bastantes años fuera ERC su referente. Pero estoy seguro de que todo aquel esfuerzo nos ha servido para poder construir con muchos de ellos un marco de relaciones estables como es Espacio Plural.

Volviendo a la CHA. Es un partido de izquierdas y profundamente aragonesista. Un partido que lo describe muy bien una estrofa de la canción de “Somos” de  José Antonio Labordeta, un icono de la CHA, y que dice: “Somos igual que nuestra tierra, suaves como la arcilla, duros del roquedal”. La Chunta es un partido amable pero duro. Sólo este carácter explica que se hayan ido abriendo paso y construyendo una organización que el próximo año cumplirá su 30 aniversario. Bueno a lo que iba a Zaragoza; me reúno con mis amigos de la CHA y repasamos el calendario legislativo de lo que queda de legislatura. Acordamos coordinarnos por si hubiera necesidad de introducir alguna propuesta suya en la tramitación de los proyectos de ley pendientes. Vuelvo a Barcelona con el ave, billete número 7074300548026.



15/06/2015 - Día 10 de junio. Ciudadanos.

Sigue el Pleno del Senado.

Leo los acuerdos del partido de Albert/o Rivera, Ciudadanos, en Andalucía y la Comunidad de Madrid. En Andalucía apoyará la investidura de la candidata del PSOE, Susana Díaz, y en la Comunidad de Madrid a la del PP, Cristina Cifuentes. Si se cree que así mantiene la equidistancia y podrá llegar a las elecciones generales limpio de polvo y paja se equivoca. Su discurso anti-corrupción tiene escasa credibilidad si  se acaba dando apoyo al PSOE de los EREs y al PP de las mil tramas de corrupción. Cada vez comparto más la idea de que Ciudadanos está para apoyar al sistema que ha llevado a este país a ser los líderes europeos en casos de corrupción.



15/06/2015 - Día 9 de junio. RTVE y Siniestralidad laboral.

Cojo el ave de Barcelona a Madrid, billete número 7069300550444.

A las 11h se reúne la Comisión Mixta de Control de la Corporación RTVE. El punto del orden del día es presentación y debate de las memorias 2012 y 2013 de RTVE. El debate sobre las memorias es bastante extraño. Se discuten al cabo de 2 y 3 años de cerrado el ejercicio, las presenta el Presidente de la Corporación independientemente de que el ejerciera el cargo en estos periodos. No es de extrañar que lo primero que nos ha recordado el actual, señor Sánchez, es que él fue elegido en 2014, en un fino desmarque hacia su predecesor González-Echenique. Tanto el contenido de las memorias como la presentación realizada por el presidente de la Corporación insisten en las excelencias de la gestión realizada a lo largo de estos dos años, ya bajo mayoría del PP. Lo que se han olvidado de explicar es como a pesar de hacerlo tan bien, la audiencia de TVE ha bajado 4’5% del 2011 al 2014 y porque RNE ha perdido más de 400.000 oyentes/día en este periodo.

Más allá de criticar la actual ley de financiación de TVE -a mí tampoco me gusta el actual modelo de financiación aprobado en la última legislatura de Zapatero y con mi voto en contra- se han olvidado de citar los fuertes recortes llevados a cabo por el PP al presupuesto de RTVE. Ni la inestabilidad entre los altos cargos. Y sobre todo la vergonzosa manipulación a la que someten a los medios públicos y que explica la fuerte caída de la audiencia de los informativos. Con todo, hoy han estrenado un nuevo contrargumento y es que todos los males actuales tienen su origen en la herencia recibida de la etapa PSOE. En demasiadas cuestiones el gobierno de Rodríguez Zapatero fue un desastre pero no en RTVE.

A las 16h se inicia el Pleno del Senado. Formulo una pregunta a la ministra de Empleo, Fátima Bañez, del porqué de los incrementos de la siniestralidad laboral (cuelgo mi pregunta en el blog por si a alguien le interesa), no me contesta lo que le pido. Se ha quedado toda desconcertada de por qué, aprovechando la pregunta en el Pleno, respondo a unas afirmaciones anteriores realizadas por la vicepresidenta Sáez de Santamaría sobre la izquierda radical. Le digo que sí, que la izquierda radical va a mandar a la oposición este próximo sábado

a la señora Esperanza Aguirre, a Rita Barbera, a María Dolores de Cospedal y a tantos otros. A las 18h nos reunimos los portavoces de los distintos grupos en la Comisión de Cooperación Internacional para ver de consensuar las resoluciones sobre la Comunicación anual 2015, del Plan Director 2013-2016.



15/06/2015 - Día 8 de junio. Comissió Executiva Nacional.

El próximo 13 de junio se constituyen los ayuntamientos surgidos de las elecciones del pasado 24 de mayo. Se nos presenta un cuadro de las alianzas posibles en los municipios en los que estamos presentes. Como siempre, quedan aún muchos cabos sueltos en muchos municipios, y mucho me temo que una vez más se va a repetir esta deplorable practica negociadora, que es la de dejar para el último segundo el cierre de los pactos. Los datos y la información que nos aportan los responsables de las negociaciones son positivos. En mi intervención apelo a movernos en una lógica de razonabilidad, a no hacer experimentos y a priorizar la estabilidad y la gobernabilidad de nuestros ayuntamientos.

Me preocupan sobre todo dos cuestiones:

La primera es caer en la lógica, sobretodo de ERC, de circunscribir los pactos progresistas en los que los republicanos son imprescindibles en tantos municipios al sí o no a su hoja de ruta independentista. Nuestra posición, y la de las candidaturas unitarias de las que formamos parte, no debe reducirse a un sí o a un no. Debemos colocar encima de la mesa nuestra hoja de ruta nacional que es la del objetivo de hacer real y legal el derecho de autodeterminación del pueblo de Catalunya.

La segunda es salir al paso del mensaje post-24 de mayo de que la izquierda radical y por ende irresponsable e incapaz, va a gobernar ayuntamientos tan importantes como el de Barcelona. Los partidos de derecha y los poderes de siempre están abonando este mensaje. Para contrarrestar este mensaje hace falta mucho realismo, que empieza por ser conscientes de que en ninguna alcaldia, ya sea de ICV o en listas unitarias, tenemos la mayoría absoluta.