El pasado jueves 16 de octubre de 2014 WikiLeaks publicó una segunda versión actualizada del TPP referida al Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual.. El TPP es el acuerdo económico y comercial más importante del mundo que, si entra en vigor, abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial. El Capítulo IP cubre temas de productos farmacéuticos, registros de patentes y derechos de autor incluidos los derechos digitales. Los expertos dicen que afectará a la libertad de información, las libertades civiles y el acceso a los medicamentos a nivel mundial. El comunicado de WikiLeaks se produce antes de la reunión de jefes negociadores en Canberra el 19 de octubre de 2014, que irá seguida de una reunión decisiva al máximo nivel en Sydney los días 25-27 de octubre.
A pesar de los efectos de amplio alcance sobre la población mundial, el TPP está siendo negociado en total secreto por 12 países. Pocas personas, incluso dentro de los gobiernos de los países que negocian, tienen acceso al texto completo del proyecto de acuerdo. La gente a la que va a afectar, no tiene ninguno en absoluto. Las grandes corporaciones, sin embargo, son capaces de acceder a partes del texto, lo que genera poderosos grupos de presión para lograr cambios a su favor que reducen, a su vez, la fuerza de los países miembros en desarrollo. El público, en general, se supone que no tiene nada que decir.
Julian Assange, editor en jefe de WikiLeaks, afirma que “el secretismo selectivo que rodea las negociaciones del TPP, permite que unas pocas megacorporaciones estén “dentro” excluyendo al resto, lo cual revela un miedo clamoroso al escrutinio público. Con la publicación de este texto será posible que la gente participe en cuestiones que tendrán un impacto fundamental en sus vidas”.
El documento de 77 páginas y 30.000 palabras es un borrador de trabajo de las negociaciones en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam, con fecha 16 de mayo de 2014, e incluye las notas del negociador y todas las posiciones de los países entre corchetes. Aunque se han celebrado un par de rondas de conversaciones después de este texto, poco ha cambiado; parece evidente que las negociaciones se han estancado y que las cuestiones que el documento plantea se pondrán sobre la mesa de negociación este mismo mes en Australia.
La última vez que el público tuvo acceso al proyecto de Capítulo texto TPP IP fue en noviembre de 2013, cuando WikiLeaks publicó el texto del 30 de agosto 2013. Desde entonces, algunas áreas controvertidas y dañinas han tenido pocos cambios; cuestiones relacionadas con los derechos digitales se han movido poco. Sin embargo, hay adiciones significativas en industria, en favor de las áreas de los productos farmacéuticos y patentes. Estas adiciones pueden afectar el acceso a medicamentos importantes como los que combaten el cáncer. También se debilitan los requisitos necesarios para patentar genes de plantas, lo cual tendrá un gran impacto sobre los pequeños agricultores, aumentando el poder de las grandes corporaciones agrícolas como Monsanto.
Sin embargo, otras áreas objeto de controversia se han alterado: así, las patentes sobre métodos quirúrgicos se han suprimido del texto. Grupos de médicos dijeron que era de vital importancia participar en los avances y procedimientos sin temor a una demanda al proporcionar la mejor atención a sus pacientes. Se incrementa la oposición para eliminar la disposición propuesta por los EE.UU. y Japón que consiste en exigir patente para nuevos medicamentos que sólo han sido ligeramente alterados a partir de un uno patentado con anterioridad (evergreening), una técnica que la industria farmacéutica utiliza para prolongar el monopolio del mercado.
El nuevo lanzamiento de WikiLeaks del texto TPP IP 05 2014 también tiene adendas inéditas, entre ellas una nueva propuesta para un diferente trato de los países en desarrollo, con diferentes períodos de transición para que el texto entre en vigor. Si bien esta propuesta puede considerarse un intento de aliviar la dura cargaque el Tratado supone para estos países, las fuentes diplomáticas opinan que se trata de una táctica dilatoria. Las propuestas,más negativas del acuerdo tendrían que entrar en vigor en esos países cuando los gobiernos que las firmaron podrían haber cambiado.
A pesar de que los Estados Unidos querían conseguir una resolución sobre el TPP el año pasado, este texto demuestra que todavía hay una enorme oposición y desacuerdo en todo el texto. En este momento crítico las negociaciones se han estancado, y los países en desarrollo están ofreciendo su mayor resistencia. A pesar de los enormes esfuerzos de cabildeo, y las muchas propuestas favorables a las grandes compañías farmacéuticas, éstas todavía no están consiguiendo todo lo que desean, ya sea. Julian Assange dijo que el estancamiento del capítulo IP del TPP demuestra que sólo puede perjudicar a la gente, y que un acuerdo comercial como el TTIP es demasiado perjudicial para ser puesto en vigor. El TPP debe detenerse ahora.
Se explica muy bien (e indigna mejor) la complejidad del TTIP en: