Titular notícies
Nombre de resultats 4 per a Lluites

06/02/2016 - ESTEBAN CERDAN: hasta mañana, camarada

 Para quienes no llegasteis a conocer a Esteban Cerdán, Intentaré describirlo con pocas palabras: Esteban era, en esencia, instinto de clase, rebeldía con causa, un sentimiento de justicia insobornable, claramente entregado a los débiles, y solidaridad obrera en estado puro. Esteban Cerdán, y no es una frase más, era de los imprescindibles. Él mismo se presentaba así:

image

 

“Nací en Tosos (Zaragoza) el día 25 de abril de 1931 en el seno de una familia campesina. Fui el octavo de nueve hermanos y mis primeros recuerdos ya están ligados a la cruel represión fascista. A mi madre María Frances Valero, pocos días después del alzamiento militar contra la legalidad de la Republica, los falangistas le cortaron el pelo al cero y a continuación la guardia civil la detuvo y la trasladó a la cárcel de Cariñena por ser madre y esposa de rojos huidos a la zona republicana. Padeció diez meses de prisión y secuestro hasta su puesta en libertad sin juicio ni sentencia alguna.

Nuestra casa quedó clausurada y la llave en poder de los falangistas. La supervivencia de los cinco hermanos, todos menores que quedamos en la calle, ewwestuvo a cargo de la solidaridad familiar. Puesta en libertad mi madre la familia se reagrupo en la población de Cariñena hasta el final de la guerra civil y pocos días después por vía urgente y gubernativa fuimos desterrados a vivir a cien kilómetros de nuestro pueblo.

El día 1 de abril de 1940, al cumplirse un año del final de la guerra, detuvieron a mi padre Miguel Cerdan y a mi hermano Felix Cerdan que cumplieron dos y tres años de cárcel respectivamente. Mi padre, igual que mi madre, lo pusieron en libertad sin juicio ni sentencia alguna. Mi hermano fue juzgado y sentenciado por haber defendido a la Republica con las armas en la mano.
Mis recuerdos de la tétrica cárcel Torrero de Zaragoza, a la que semanalmente nos llevaba mi madre a la “comunicación”, siempre fue referencia para odiar el fascismo. Lo que presencié, cuando en dos ocasiones dejaron entrar a los hijos de los presos, es imborrable.

Pasaron los años en los que el terror acumulado fruto de la represión, se palpaba cotidianamente en la vida familiar y en todos los ámbitos y los jóvenes nos dedicábamos a vivir la desgraciada vida que el fascismo imponía.
Fui obrero del campo a partir de los 14 años, seleccionado siempre en la esquina de la plaza del pueblo, en donde ni te fijaban el salario ni la jornada laboral ni mediaba contrato alguno. Estos requisitos siempre lo decidían los patronos que para eso habían ganado la guerra. Una guerra que en el fondo subsistía la lucha de clase y en donde Franco abolió todos los derechos y libertades que la Republica implantó.En 1951, con 19 años, empecé a trabajar en una mina de carbón como picador en Almatret (Lérida) en donde cumplí el servicio militar con los beneficios mineros. Allí empecé a tomar conciencia de clase participando en la lucha por un salario digno y por mejorar las condiciones de trabajo.

En 1955 me trasladé a Molins de Rei en donde trabajé cargando camiones de grava en el río y arranque arcilla en los terrales de El Papiol. En 1956 empecé a trabajar en la siderurgia hasta el final de mi vida laboral.
En el año 1957 me casé con mi compañera actual Dolores Soler Serrano, con la que hemos tenido dos hijas que después nos han dado cuatro nietos. Fuimos residentes en El Papiol hasta 1969 que nos trasladamos a Bellvitge, nuestro domicilio actual.

En 1963 empecé a trabajar en Laforsa en los trenes de laminación, Laminados y forjados de hierro y acero S.A. “LAFORSA”. Se estableció en el barrio de Almeda de Cornella de Llobregat a finales de la década de los cincuenta, en pleno desarrollismo franquista, para la producción de acero en redondos para la construcción con una acería en horno de arco para la fundición de chatarra y una laminación en caliente y como tantas empresas, con la idea de ganar dinero fácil y rápido, con tecnología obsoleta, con equipos técnicos y directivos más preparado para aplicar las leyes represivas que para sacar buenos productos al mercado. Por eso el continuo relevo de directores y gerentes fue una fuente permanente de problemas.

El año 1966 tras la campaña que CC.OO. ante las elecciones sindicales, convocadas por la CNS, me presente y salí elegido jurado de empresa, lo que me permitió el contacto con los Luque, García Sánchez, Claudio Pérez, Andres Márquez, Alfonso Pino, Antonio Espigares, entre otros, en lo que ya era el volcán de la Unión de Técnicos y Trabajadores del metal de Cornella, y posteriormente, con los metalúrgicos de la comarca como; José Cano (Matacas), Antonio Gónzalez (Tuperin), Antonio Plata (Roca), Fco. Guerrero (Metrón), José Coscubiela y Francisco Ruiz (Cerdans) y más adelante con: José Padilla (C.Papiol), Juan Muñiz (Construcción), José Fuentes y Jesús Garrido (Pirelli), Fernando Cerda (Papelera), entre otros muchos. José Mª Luque era de UGT, el resto del PSUC.

En este contexto se fue configurando la Comisión obrera de fábrica en la que destacaron Manuel González (despedido de Roca), Simón Rodenas, Antonio Calero, Francisco Gamero y José Vega y otros como Luis Escartin “El Maño” y Ramón Rulo, que sin pertenecer a organización alguna, más adelante jugarían un destacado papel en la huelga general de enero de 1976, en solidaridad con la lucha que veníamos desarrollando los trabajadores de Laforsa.

En 1969 ingresé en el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya) en donde en 1974 forme parte del Comité Central hasta 1981.En las elecciones sindicales de 1972 ostente la Vicepresidencia de la UTT del metal de Cornellá junto a Juan Ramos que fue elegido Presidente. El trabajo de infiltración en el sindicato fascista que venían desarrollando, otros dirigentes desde hacía años, determinó que en estas elecciones los jerarcas verticales quedaran aislados por la fuerte presencia de las CCOO y de centenares de representantes sindicales con un marcado carácter antiverticalista. En definitiva esa fue la fuerza real del movimiento obrero de la comarca que protagonizaría tres huelgas generales entre 1974 y 1976, en contraposición a otros grupos que preconizaban la abstención en las elecciones sindicales y nos acusaban de traicionar a la clase obrera. Uno de los principales impulsores de este gran salto en la lucha obrera fue Juan Ramos por su oratoria clara y directa ante la problemática laboral que atravesaba la comarca.

La conflictividad laboral en Laforsa se acentuó en 1970 por el convenio colectivo. En 1972 se desarrolló una huelga que duro 22 días. En 1973 después de seis meses de negociación con la realización de diez paros conseguimos importantes mejoras en el convenio colectivo. En julio de 1974 los trabajadores de Laforsa participamos activamente en la primera huelga general por el convenio comarcal del metal y en solidaridad con la lucha que venían desarrollando los trabajadores de Elsa y Solvay. Ese mismo año CC.OO. de la comarca convocó un paro para el día 4 de diciembre, contra la carestía de la vida y el entonces Gobernador Civil de Barcelona, el fascista Martín Villa, mando detener a 100 militantes del PSUC, la noche del dos al tres detuvieron a 24 compañeros El 5 de diciembre de 1974 tuvo lugar la segunda huelga general, convocada desde el sindicato vertical, contra la carestía de la vida en la que 30.000 trabajadores de la comarca salimos a la calle en solidaridad con los 24 detenidos la noche anterior por parte de la B.P.S. En esa lista de detenciones figuraba yo y no pudieron detenerme por estar en la fábrica trabajando. No obstante registraron mi casa y requisaron algunas pertenencias personales.

Toda la experiencia de lucha acumulada desde 1965 (constitución de las CC.OO. del Baix Llobregat), en la que se distinguieron otros muchos compañeros, en la reconstrucción de un nuevo movimiento obrero compuesto por una nueva generación heredera de los que lucharon en defensa de la Republica, nos sirvió a los trabajadores de Laforsa para protagonizar una huelga de 106 días que culminó en la tercera huelga general de la comarca (del 19 al 29 de enero 1976) en donde hbo días que 80.000 trabajadores salieron a la calle en solidaridad con los 157 trabajadores despedidos de Laforsa. ¡O todos o ninguno! fue la respuesta que al final hizo retroceder a la empresa, al sindicato vertical y a las Autoridades Gubernativas, que el día 22 de febrero terminó con el triunfo de la clase obrera de la comarca y la readmisión de todos los despedidos.

Todos los sectores sociales de la comarca se sumaron a la huelga, comercio, escuelas e Institutos y parroquias de Cornella y Hospitalet, entre otros muchos. La Cooperativa de consumo nos facilitó un amplio crédito con los “vales de comida”. La solidaridad económica supero la cifra de cinco millones de pesetas. Pero si esta enorme solidaridad nos dio fuerza para resistir, las que nos proporcionaron nuestras mujeres fue clave en los momentos más difíciles, por su arrojo, valentía al enfrentarse a la fuerza pública y el sostén moral que en todo momento de la larga huelga encontramos. Como no recordar en este testimonio para rendirle homenaje a Albert Fina y Montserrat Aviles y a todos los abogados laboralistas a los que tanto debemos y recordaremos por siempre.
Sin haber recorrido el camino narrado, sin haber conocido y convivido con tan extraordinarios luchadores, no hubiera sido posible resistir los 106 días de la huelga de Laforsa, puesto que ese proceso no solo ayudó a organizar la CC.OO. de la empresa, sino que fue determinante la organización de un fuerte colectivo de comunistas del PSUC.

Fui concejal de Cornella en la primera legislatura democrática y Secretario de la Unión Local de CC.OO. de Cornella. Ya jubilado, colaboro en la Unión Local de CC.OO. de Hospitalet.”

Sus palabras las tomo de http://www.memoria-antifranquista.com/webvella/bios/estebancerdan.
Mañana será su despedida. Pero su recuerdo y todo lo que aprendí de él no desaparecerá mientras viva.



01/05/2015 - Visca el 1er de Maig que defensa la Sanitat Pública

image

El 1er. de maig és el dia de lluita internacional de lluita dels treballadors i treballadores. Amb la crisi-estafa, però, cada dia que passa és més clar i indignant com els poderosos fan més precàries les condicions laborals i destrueixen ocupació decent i les millors conquestes obreres i populars que asseguren una vida més amable pels que cada dia tenen menys. El creixement de les desigualtats no es demostra sols en la quantitat creixent d’assalariats que no troben feina, de joves que han d’emigrar i de famílies que surten de molt pobres, sinò en la desatenció de les persones depenents, de les que pateixen malalties cròniques i en les privatitzacions dels serveis públics -de forma notable, la sanitat- que posen barreres d’entrada econòmica a una atenció digne mentre fomenten la corrupció en benefici d’uns voltors asocials que s’enriqueixen prostituint la sanitat de totes.

Per tot això i més, aquest Primer de Maig en els que tants carrers i places de Catalunys s’ompliran amb les manifestacions obreres de reivindicació i lluita, és un dia especialment adequat per fondren’s en totes les marees, per pensar i per decidir com volem que sigui el futur de la nostra sanitat.

image

.

El govern català desobeeix els acords aprovats pel Parlament

i les reivindicacions de la ciutadania, mentre continua

ocultant els casos de corrupció

Acords desobeïts:

1. Pretén vendre’s les nostres dades mèdiques a empreses privades (projecte VISC+).
2. Segueix volen fer els Consorcis de Lleida, de l’hospital Clínic i de Tarragona, trencant així els sistema públic sanitari.
3. Permeten fer activitat privada en els centres públics i no atura “Barna Clínic”.

A més:

Segueix degradant el sistema públic sanitari tancant plantes i serveis, amb conseqüències de llistes d’espera, col·lapses a urgències, precarietat laboral i derivant pacients de la pública a centres privats que fan negoci amb la salut.

Les darreres detencions en relació al cas Innova posen en evidència el grau de corrupció dels experiments de l’actual sistema sanitari català que ja és hora que canviï d’acord amb el que expressem al nostre manifest ‘Pel dret a decidir sobre la nostra salut i el nostre sistema sanitari”.

Per tot això:

Demanem la reprovació i destitució del conseller Boi Ruiz pel mal que està fent a la salut de les persones i a la sobirania de Catalunya.

Diem: cap vot pels partits del govern i qui els hi dona suport.

La ciutadania empoderada i organitzada en la Marea Blanca no defallirem fins a revertir les brutals agressions produïdes pels governs, català i espanyol, i implantar un veritable Sistema Nacional Públic de Salut amb la participació i el control de tota la ciutadania.

CONVOQUEM

9 de maig a les 12 hores – Plaça Sant Jaume de Barcelona

Concentració en defensa del Sistema Sanitari 100 x 100 públic i la destitució fulminant del Conseller Boi Ruiz



23/05/2014 - Ocupación Conselleria Salut, #retalladesdesang en H. Bellvitge i @_cafeambllet

imageHoy, a partir de las 11’30 y durante toda la mañana, diversas AV de Catalunya han ocupado la Conselleria de Salut de la Generalitat a Barcelona y la delegación de Tarragona. En la rueda de prensa convocada, las entidades han anunciado que pasarán de la “indignación a la acción” ante los recortes en la sanidad pública y por sus graves consecuencias para vecinos y vecinas: listas de espera, cierre de camas, dificultades acrecentadas para acceder a especialistas, etc…

Según el documento presentado por los portavoces, “El sistema Sanitario Público se encamina al colapso”, ya que en el 2011 Salut tenía un presupuesto de 9.874 M€; y el 2013, 8.289 M€, o sea, 1.585 millones menos que representan un 16% de recorte en 3 años. Sin embargo el informe destaca que a los hospitales concertados privados con fines de lucro, como los tres de IDC/CAPIO, se les ha incrementado el concierto de 71,1M a 127M€, lo que supone un aumento del 78,6%.

En la rueda de prensa, además del portavoz de la Junta de la CONFAVC, José Luis Muñoz, ha participado la FAVTerrassa (Jaume Pavia); la FAVBarcelona (Lluis Rabell); Dempeus per la salut Pública (Pep Martí) y l’Associació Grup de Defensa de la Salu Pública (Roger Bernat), explicando que en muchas poblaciones como Hospitalet, Tarragona, y Mataró, se producían ocupaciones simbólicas o se harían más adelante, en esta nueva etapa de acción directa que han anunciado hoy.

Los recortes en Bellvitge como símbolo

imageAlfons Quintà escribía el pasado lunes acerca de la deliberada destrucción del Hospital Universitario de Bellvitge. Su Junta Clínica y la Junta de Jefes de Servicio del Hospital Universitario de Bellvitge han redactado, aprobado y enviado sendos escritos, dirigidos respectivamente al director médico del centro y al director gerente en los que exponen la dramática situación del centro.

Bellvitge es uno de los cinco hospitales públicos más importantes de Catalunya, acreditado como de tercer nivel, el de más complejidad médica. Forma parte del Instituto Catalán de la Salud (ICS), la sanidad pública pura, y es hospital de referencia para más de trescientas mil personas. En cuanto a los procesos de alta tecnología, nos dice también Quintà, es el referente para más de dos millones de personas. Pero los recortes han sido durísimos y especialmente crueles: de los 4.000 profesionales con que contaba, ahora sólo tiene unos 3.500, y las 900 camas se han reducido a sólo 640. Se ha obligado a cerrar media docena de salas de operaciones del Hospital y los profesionales han perdido más del veinte por ciento de su sueldo, que ya era de los más bajos de España.

Cuenta Jéssica Mouzo en su blog Mirades Crítices:

Unos 500 profesionales menos, alrededor de 200 camas cerradas, media decena de quirófanos clausurados y sueldos un 23% más bajos desde el inicio de la crisis son las cifras que manejan los sindicatos del hospital de Bellvitge para denunciar la situación que acecha al complejo clínico del Instituto Catalán de la Salud (ICS). El recorte de hasta un 33% en los nuevos contratos del personal eventual ha sido la gota que ha colmado el vaso entre los trabajadores, que ayer rodearon el hospital como señal de protesta por las últimas decisiones de la gerencia del hospital.

Mientras la jefa de recursos humanos comunicaba oficialmente a la junta de personal la reducción de la jornada de los suplentes —ya efectiva desde el 1 de mayo—, varios centenares de profesionales del hospital protestaban, con silbatos y pancartas en favor de la sanidad pública, en las puertas del centro. El recorte implica reducir un 25% la jornada de los eventuales de unidades abiertas 24 horas, como planta o urgencias, y un 33% las horas de trabajo de los suplentes de servicios no continuos, como las consultas externas. En la reunión, el hospital justificó “el ajuste” en la contratación de eventuales por “la bajada de actividad de los meses de verano”. Sin embargo, delegados sindicales de UGT aseguran que esta reducción de jornadas de trabajo “no volverá a ser del 100% a partir del otoño”, sino que, por el contrario, es el preludio “de los grandes recortes que vendrán después de las elecciones europeas del 25 de mayo”. Según Teresa Fuentelsaz, portavoz del sindicato Metges de Catalunya en la junta de personal, “Castilla dijo que había unas 600 personas de personal eventual en el hospital”. El centro, por su parte, ha declinado responder a las repetidas peticiones de datos concretos sobre los recortes hechas por este diario.

“Nos han dicho que tenemos que recortar 11 millones de presupuesto del hospital este año y va a ser a costa de los trabajadores. No se pagarán horas extras, ni se contratará personal suplente”, manifestó Ramón Montoya, delegado del sindicato de enfermeros SATSE y presidente de la junta de personal. El hospital, que cuenta con el mismo presupuesto que el año pasado —272 millones de euros— no ha confirmado esta reducción presupuestaria, aunque sí reconoció que habían generado un déficit en el ejercicio de 2013 que había que “paliar”, por lo que “las medidas de ajustes contemplarán los capítulos de recursos humanos y bienes y servicios”. “Entre los bienes y servicios está la farmacia del hospital y el gasto farmacéutico no se puede rebajar, a no ser que dejemos de atender a la gente, claro”, protestó Fuenteslaz.(…)

Los escritos hechos por la Junta Clínica y la de Jefes de Servicio merecen la máxima difusión para que nos demos cuenta de hasta qué punto CIU está destruyendo de manera deliberada uno de los Hospitales de mayor prestigio de Catalunya, con la complicidad de ERC, que “había anunciado en el momento de aprobar los actuales presupuestos de la Generalidad que lo hacía después de haber conseguido el compromiso formal por parte de Artur Mas de que en este año 2014 no habría ningún recorte más. Como se ve y se demuestra cada día, esto no es así.”

Nos recuerda también Quintá que el pasado jueves, “día en que se reveló que se iba a recortar siete millones de euros (1.164 millones de pesetas) en Bellvitge, la Generalidad anunció que otorgaría seis millones de euros (998 millones de pesetas) a medios de comunicación. Como siempre, lo hará tan sesgadamente como siempre y como le permite su falta de pudor. Aun así, ver TV3 o recordar que su director cobra el sueldo más alto de la Generalidad (164.965,72 euros, o sea 27.447.986,28 pesetas) no cura nada, si bien, en cambio, puede limitar el desarrollo mental. Entre el control político y social o bien el de las enfermedades, Artur Mas ha optado por el primero. ¿Alguien lo puede dudar?” (…)

La reacción y lucha del personal sanitario del Hospital de Bellvitge es manifiesta en este video de su Asamblea del pasado miércoles, en la que también se presentó el número 2 de los mensuales de CafeAMBllet, dedicado esta vez a la sanidad pública y a las interesadas y desesperantes listas de espera… Un gran encuentro de personas en defensa de la sanidad pública, ante la clamorosa ausencia de TV3.



27/02/2013 - #StopCrueldadMovistar Stéphane Hessel y Marcos, hoy también, unidos e indignados

VagaFamTelefonica

marcos-armenteros-highlight_smallLa lucha de Marcos es la lucha de todos. Como lo ha sido también la de Stéphan Hessel, el veterano defensor de los derechos humanos que hoy nos ha dejado, y que en el prólogo a Reacciona escribió que ante los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes, es tiempo de acción, de participación, de no resignarse…. como hacen los compañeros y compañeras insurgentes de Telefonica. ¿Qué hubiera dicho Hessel ante la vulneración de los derechos humanos concretados en un despido por enfermedad, por no “rendir” cuando el cuerpo sufre? ¡Cómo se hubiera indignado ante la nula reacción de Kim Faura y tantos bonzos de Telefónica ante huelgas de hambre que claman a los cielos… y que ellos, en sus privilegios, prefieren ignorar! Marcos y sus compañeros y compañeras, sus amigos y amigas, siguiendo hilos rojos de indignaciones seculares que construyeron una sociedad más vivible, más humana y equitativa, más civilizada, tampoco hoy nos resignamos: decimos con Hessel en que ahora es tiempo de democracia genuina, de movilización, de ser actores y no espectadores obedientes de la prepotencia y corrupción de quienes se creen dueños del mundo y amos de quienes deben trabajar para subsistir… los putos amos de la inmensa mayoría: del 99%.

Stephane HesselHoy uno los nombres de Marcos y de Hessel en una indignación que mueve a reaccionar, a superar las sombras presentes para diseñar un futuro más acorde con la dignidad humana, como Hessel nos dijo. Como Marcos, y sus compañeros de Telefónica hacen.

Con motivo de la primera huelga de hambre de Marcos y sus compañeros escribí unas palabras que hoy recupero, con mucho más sentimiento solidario, en la segunda huelga de hambre. Y lo hago el mismo día en que, estoy segura, avanzan hacia la primera línea nuevos defensores de los derechos laborales y humanos que pasan a ocupar el puesto -ya no vacante- que deja Stéphane Hessel… También su memoria:

Una huelga de hambre pone de manifiesto los límites de la presión, lo grave de la injusticia, el agotamiento de las palabras, y la inhumana sordera e insensibilidad de los interlocutores (la empresa multinacional, en este caso) que aboca a los trabajadores a una medida que tiene tanto valor simbólico como peligro real para las personas que la llevan a cabo. Si los trabajadores no hacen huelga para dejar de trabajar, sino para poder hacerlo en mejores condiciones, la huelga de hambre es una respuesta -desesperada y casi de último recurso- a lo que se vive como amenaza a la propia supervivencia, a poder trabajar con la dignidad propia de todo ser humano.

Una huelga de hambre solidiaria significa la conciencia de la gravedad, el abismo al que nos empuja este modelo -que muere matando- sin que todavía veamos los perfiles definidos del modelo que lo ha de substituir, necesariamente.

Sabemos que el capitalismo no es eterno, pero la necesidad de alumbrar un mundo nuevo es cada vez más urgente. Por otra parte, los conflictos que provocan multinacionales como Teléfonica (o France-Telecom, por citar otra gran empresa privatizada que provocó una auténtica convulsión social en Francia), ilustran el modelo economico deshumanizado que se impone en nuestra sociedad, y van más allá de la “mundialización” para recordar más y más sus inicios esclavistas. Con su comportamiento bárbaro con las personas enfermas (que no rinden lo suficiente, alegan, cuando ellas están destrozando el planeta) ilustran la incompatibilidad de la ley del máximo beneficio con la necesaria sociabilidad y las posibilidades reales de poder ofrecer un mundo algo mejor para las futuras generaciones. Sus exigencias de psicópata, traducidas en leyes vergonzantes que las mayorías políticas aprueban sin rubor, con el hacha en la mano, chocan frontalmente con la necesaria construcción de relaciones sanas e igualitarias. Su desvarío impide compaginar con un mínimo de armonía la propia vida, las relaciones personales y el medio…

En el modo de vida que imponen, trocan las relaciones humanas entre iguales por la competencia entre compañeros, y en esa ley del más fuerte persiguen la solidaridad porque les es totalmente ajena -de hecho, enemiga- y les cuestiona desde la base… En el modelo que imponen las grandes empresas la información de los grandes medios está comprada y a su servicio (¡cómo no, si son los grandes anunciantes!) y a su alrededor sólo puede encontrar algún cobijo el que mejor finje o el más servil. Demuestran claramente que si es cierto para una realidad más global que “lo que llaman democracia, no lo es” (o NO en una medida suficiente) las grandes empresas sólo frecuentan las instituciones democráticas para intentar comprar a los políticos elegidos y las políticas que elaboran… El modelo económico de las grandes multinacionales se empeña, finalmente, en que todos seamos como aquel necio del poeta que confunde, constantemente, valor por precio: su precio, su cotización en Bolsa, sus beneficios.

Y en esta confusión, nos va la vida.

Un abrazo fuerte!

Sigue el blog de la Huelga de hambre en Telefonica