Titular notícies
Nombre de resultats 6 per a Pau

07/08/2014 - Ana Bernal explica los negocios de la guerra en Palestina

imageSigo siempre con gran interés lo que escribe Ana Bernal Treviño, una joven periodista con gran sensibilidad y acierto a la hora de escoger los temas y las palabras. Nunca huye de lo difícil, pero su lucidez y honestidad destacan el acierto de su trabajo. Así, su artículo sobre los siniestros negocios de las multinacionales en Palestina me parece clave para ver esta guerra tan injusta y desigual en toda su dimensión más ruín: la que queda al final reflejada en la cuenta de resultados de las empresas dueñas del mundo, mientras los cementerios se llenan de inocentes a los que nadie considera siquiera una “pérdida” humana… Ni siquiera “un daño colateral”, cuando se ha abierto ya como herida imposible de cicatrizar. Ana me ha recordado las palabras de Simone Weil, una antimilitarista convencida -y a pesar de ello brigadista en la Guerra de España y resistente antifascista- que en su ensayo de 1937 “Ne recommençons pas la guerre de Troie”, decía: “Lo que un país llama intereses económicos vitales no son las cosas que permiten vivir a sus ciudadanos, sino las que le permiten hacer la guerra; es mucho más probable que sea el petroleo que no el trigo la causa de un conflicto internacional. Así, cuando se hace la guerra es con el objetivo de salvaguardar o incrementar la propia capacidad de hacer la guerra.” (Ana y Simone no andan tan lejos, y eso siempre abre esperanzas…)

Ya sé que Israel añade sus propios motivos expansionistas, pero la simbiosis con el “negocio” de las grandes alimañas da siempre como resultado los genocidios que convierten a cada generación – y ahora la nuestra- en cómplices de un horror que no podemos ignorar. Un horror que nunca combatimos como su extrema crueldad exigiría (o como nuestra dignidad merece).

image

Ana escribe:

“Eduardo Galeano escribió “Quiéreme mucho”, un artículo en su libro Espejos, una historia casi universal, donde mencionaba a los amigos de Adolf Hitler. Se refería a personas y empresas que, en busca de beneficios, les dio igual ser participar con sus productos y servicios en el holocausto.

El respaldo de la comunidad internacional a Israel acredita su impunidad. Detrás de este ataque y genocidio planificado durante años, también están las empresas multinacionales sin cuyos productos no hubiesen sido posibles muchas acciones, junto a las nuevas empresas que se crean en los territorios ocupados. No es algo nuevo, se lleva gestionando desde años.

Hewlett Packard contribuye al aislamiento de los palestinos ofreciendo su tecnología en los ckeckpoints. L-1 Identity Solutions (Visionics), de EE.UU, se especializó en el reconocimiento de identidad a través del iris, el rostro y las huellas para el sistema biométrico de control de acceso a los trabajadores palestinos.

Motorola, en 2005, trabajó para crear cercas virtuales que detectasen movimientos humanos fuera de los asentamientos. Este año firmó con el Ministerio de Defensa de Israel un contrato por 100 millones de dólares (durante 15 años) para proporcionar al ejército israelí un teléfono inteligente específico. 50 millones de dólares de este proyecto serán financiados por Estados Unidos.

Athlone Global Security (AGS) es un holding estadounidense-israelí, cuyas herramientas de diseño se usaron en la planificación del muro de separación en Cisjordania y alrededor de la franja de Gaza. El mismo muro, que en 2004 fue declarado ilegal por el Tribunal Internacional de Justicia, también tuvo la participación de la empresa israelí Elbit System que, casualmente, después ha firmado un acuerdo para crear un “muro virtual” en la frontera de Arizona. Además, la Cámara de Comercio de Chicago América-Israel (AICC) proporciona todas las facilidades posibles para que compañías norteamericanas hagan negocios en Israel.

Los bancos israelíes alientan una industria financiera en los territorios ocupados: proporcionan préstamos hipotecarios para comprar viviendas, para garantizar su construcción, y financian a las empresas que se sitúan en esos terrenos. Entre ellos, el Mizrahi Tefahot Bank. El 20% de sus acciones pertenecen a Moshe (Muzi) Wertheim, dueño de The Central Bottling Company, que manufactura y distribuye Coca-Cola en Israel. De hecho, Coca-Cola encontró en Israel parte de la “chispa” de su negocio desde 1966 y por eso fue homenajeada en 1977 por el país.

La construcción del ferrocarril Tel Aviv – Jerusalén contó con la participación del Deutsche Bank, de Moscow Metrostroy o de empresas europeas como Pizzarotti o HBI Haerter.

La empresa cosmética Ahava opera desde la ocupada Cisjordania, a la orilla del mar Muerto, explotando ese recurso natural. Las bodegas israelíes también han hecho negocio, usando uvas de zonas palestinas. Sin olvidar, el enriquecimiento de las industrias farmacéuticas en la ocupación. También ingresan dinero las empresas de seguridad privadas (como G4S Israel). Hacen tareas que tradicionalmente realizaban fuerzas israelíes, como suministrar seguridad en los asentamientos, mantener el equipamiento de los puestos de control, asegurar obras de construcción o vigilar el muro de separación.

Volvo Buses, del grupo Volvo, tiene el 27% de las acciones de la compañía israelí Merkavim, que creó dos modelos diferentes de autobuses: uno blindado para transportar a colonos y soldados israelíes, y otro para transportar prisioneros palestinos.

La americana Cartepillar usó sus excavadoras y sus herramientas de ingeniería civil en las demoliciones de casas palestinas y en la construcción de muros de separación en los asentamientos.

Las furgonetas Chevrolet han sido utilizadas como vehículos de escáner de equipaje en varios puestos de control militar en toda la Cisjordania ocupada. Otra grande, Ford, participó con sus medios en una la unidad de combate “Caracal”, que patrulla la sección ocupada del valle del Jordán, las zonas de Cisjordania cerca del muro de separación y la frontera entre Israel y Egipto.

Land Rover (Reino Unido) a través de su distribuidor exclusivo israelí, ha suministrado vehículos blindados para el Ministerio israelí de Defensa. En base al modelo Land Rover Defender se construyó el conocido como “David”, utilizado por el ejército israelí para proteger los asentamientos ilegales y las bases militares de Cisjordania. Estos vehículos transportaban lanzadores de gas lacrimógeno en sus techos durante las manifestaciones en aldea de Nabi Saleh en 2011.
Las excavadoras de Hyunday Heavy Industries (Corea del Sur) fueron utilizadas en la demolición de viviendas en los hogares palestinos de Issawiya y At-tur. Mitsubishi Motors Corporation ha atendido a cientos de oficiales del ejército israelí desde 2007, y sus vehículos se usaron para la distribución de las órdenes de demolición y decomiso la zona C de Cisjordania.

Sodastream, que fabrica y distribuye dispositivos de bebidas carbonatadas, trabaja en asentamiento cisjordano. Como otras empresas que trabajan en estos territorios tienen ventajas fiscales, una aplicación lapsa de reglamentos y un apoyo gubernamental adicional. En 2010 esta empresa salió en la bolsa y sus acciones se cotizan en Nasdaq.

Las empresas alemanas también hicieron caja. La maquinaria de Bomag fue utilizada en la pavimentación de las carreteras que conducen a parte de los asentamientos. Las herramientas de construcción pesada de Liebherr se destinaron a la construcción del muro de separación. Man Group C se encargó de proveer el chasis para el coche que soporta el shunk, un arma maloliente no letal usada por Israel para el control de masas. Y Siemens proporcionó sistemas de control de tráfico en las carreteras del apartheid.

La francesa Manitou aportó grúas para el muro; y Veolia Environment, a través de su filial en Israel, ha operado en la gestión de residuos del vertedero Tovlan, sobre otro asentamiento ilegal. Para terminar, L’Oreal… porque ellos lo valen. Su filial Garnier se congratula estos días de enviar productos de higiene personal a las mujeres del ejército israelí.

Estas son sólo algunas empresas. Estos datos se han extraído de whoprofits.org. Una vez más, se demuestra que no hay relación más estable y cómplice que la del capitalismo, aquella en la que los billetes se multiplican aunque el precio a pagar sea el de la muerte y la expulsión de inocentes.”



16/07/2014 - Aturem el càstig col·lectiu a Palestina. No més complicitat!

image

La situació que s’està vivint a Gaza com totes sabeu, és terrible, els bombardejos de l’operació “Marge Protector” ja han causat 1400 ferits i prop de 200 víctimes mortals, de les quals més del 70% són civils, incloent-hi 36 criatures. I nosaltres, què hi podem fer des d’ací?

- Us demanem que llegiu el Manifest que ha estat preparat per organitzacions de solidaritat amb Palestina, i si hi esteu d’acord, el signeu i el difoneu

http://nomescomplicitat.cat/aturem-el-castig-collectiu-a-palestina

- Que si podeu, participeu demà dijous 17 de juliol a les 18.30h. a la Manifestació Unitària que començarà a Pl. Catalunya de Barcelona, i en feu difussió. Les principals capitals europees han aplegat més de 10.000 persones. A Barcelona no podem ser menys… El poble palestí ens necessita.

També us vull convidar a veure el reportatge que va gravar aquest dilluns RTVE al Hospital Al Wafa de Gaza que ha estat atacat per Israel, i que segons trucades que va fer ahir l’exèrcit israelià volen bombardejar aquest matí a les 08h. hora de Gaza. Hi ha 8 companys nostres dins de l’hospital com escuts humans per tractar d’evitar que Israel el bombardegi, ni que sigui per no quedar en evidència davant dels paísos d’on són aquests activistes. Israel ho sap, NNUU ho sap, fins i tot s’han enviat missatges a Barack Obama

http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/programa/activistas-internacionales-protegen-hospital-gaza-para-evitar-israel-bombardee-nuevo/2660294/?media=tve …

Nous activistes s’estan preparant per anar a Gaza per unir-se als nostres companys allà i evitar que segueixin bombardejant objectius civils com ara hospitals, residències, escoles…

- I des d’ací, també podem seguir fent accions de Boicot a l’Estat d’Israel, perquè és un dels pocs llenguatges que entén.
http://www.bdscatalunya.org/

imageJa fa més de 66 anys que els palestins viuen en una vulneració sistemàtica dels seus drets humans i llibertats fonamentals. Israel, malgrat la seva aparença de país democràtic, no compleix mai les resolucions de les Nacions Unides i viola constantment la legalitat internacional. Ha pres al poble palestí la seves cases, les seves terres i la seva llibertat. I no s’atura.

Des del 12 de juny, Israel ha augmentat les seves agressions. La campanya d’odi contra els àrabs s’ha transformat en una intensificació de l’ocupació a Cisjordània, on s’han escorcollat més de 2000 cases, s’han detingut més de 600 persones i se n’han matat 13.

A Gaza, els bombardejos de l’operació “Marge Protector” ja han causat 1400 ferits i prop de 200 víctimes mortals, de les quals més del 70% són civils, incloent-hi 36 criatures.

Mentrestant, però, amb la seva fermesa i la seva lluita, el poble palestí resisteix. Sobreviu a l’apartheid, la colonització, l’ocupació, les massacres i la neteja ètnica a les quals el sotmet Israel, un estat sionista, racista i assassí que s’enforteix amb la complicitat i l’ajuda dels Estats Units, de la Unió Europea i, també, de les nostres institucions i governs.

Davant d’aquesta situació, les organitzacions sotasignades ens neguem a equiparar la responsabilitat de les parts en el conflicte. Al darrera hi ha un sol culpable: el projecte sionista de colonització i ocupació de Palestina. Ens neguem a ser còmplices de la massacre del poble palestí i advoquem per l’estratègia internacional noviolenta de Boicot, Desinversions i Sancions (BDS) contra Israel, sol•licitada per la societat civil palestina.

Malgrat qualsevol alto el foc, la situació de fons continua i, per això, apostem per un procés de pau just, durador i digne. Per tant, exigim:

Que les institucions catalanes, començant pel Govern, trenquin les seves relacions i acords amb les institucions israelianes còmplices de l’opressió del poble palestí.
Que el Parlament de Catalunya rectifiqui la negació al dret d’autodeterminació del poble palestí.

Que l’Ajuntament de Barcelona revoqui el seu agermanament amb Tel Aviv.

Saludem el poble palestí en resistència i li fem arribar la nostra solidaritat: no està sol i no l’oblidem! Convidem tothom a sumar-se a la campanya BDS i altres iniciatives de suport.

GOVERN CATALÀ: PROU COMPLICITAT AMB ISRAEL!
VISCA PALESTINA LLIURE!
Barcelona, 15 de juliol de 2014

Signa aquí



22/04/2013 - Contropiano denuncia que USA y Europa arman y financian Al Qaeda

La redacción de Contropiano denuncia que USA y Europa financian a Al Qaeda. Y lo saben. A pesar de ello, se han comprometido a aumentar la financiación y los envíos de armas a los sirios “rebeldes” aunque el grupo más importante de la oposición, el “Frente al Nusra” ha declarado formar parte de Al Qaeda. En otra más de sus “brillantes” decisiones, Occidente financia “el terrorismo” con el que dice que quiere acabar.

Turquia-EEUU-conferencia-Amigos-Siria_EDIIMA20130407_0137_4La nota oficial dice que al final de una maratónica reunión en Estambul este fin de semana, los ministros de Exteriores de los 11 países del grupo “Amigos de Siria”, occidentales y musulmanes, han solicitado el inicio de negociaciones para un arreglo político del conflicto y poner fin de inmediato al baño de sangre en Siria. Al parecer, la oposición siria ha conseguido “tranquilizado” a la comunidad internacional, preocupada por el avance del componente yihadista, y se compromete a que las armas que les suministren “no van a terminar en manos equivocadas.” En nombre de los EE.UU., el secretario de Estado John Kerry, ha anunciado que asignará más de 123 millones de dólares a la ayuda de la oposición en forma de armas “no letales”. Según la prensa estadounidense, Washington va a proporcionar equipo militar a los rebeldes de tipo “defensivo”, como vehículos blindados, chalecos antibalas y gafas de visión nocturna.

Pero, de hecho, la reunión en Turquía tuvo lugar en un clima algo enrarecido ya que el “Frente al Nusra”, que es en la práctica el “combatiente” de la rebelión siria, ya ha admitido formar parte de la red de Al Qaida. La confirmación ha creado, como se dice en la jerga diplomática, cierta “dificultad” entre los países occidentales que apoyan la insurgencia suní. El ministro de Exteriores alemán Guido Westerwelle pidió a la oposición “moderada” que se distanciara claramente del terrorismo ya que teme que las armas puedan llegar a manos equivocadas, es decir, “a los grupos yihadistas cercanos a Al Qaeda”.

La Coalición Nacional de Siria en un comunicado emitido en el marco de la reunión se ha comprometido a rechazar y condenar el terrorismo y el extremismo, y garantiza que las armas que se les proporcionen no llegarán a Al Qaeda. Pero el parecer de la redacción de Contropiano es que se trata de promesas hechas de manera obligada para asegurarse la financiación y el armamento. La verdad, escriben, es que nadie puede “garantizar” nada.

Mierntras la venta de armas sea un negocio de lo más lucrativo, estas situaciones tan absurdas como letales seguirán produciéndose en un sistema económico que no respeta las vidas humanas.



29/03/2013 - Ramón Lobo y el Tratado sobre el Comercio de Armas

every minuteLa Asamblea General convocó una Conferencia Final de las Naciones Unidas sobre el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), del 18 al 28 de marzo de 2013 en Nueva York, “con el fin de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante con los más elevados estándares internacionales comunes para la transferencia de armas convencionales”, después del fracaso en la Conferencia del TCA en julio de 2012. Le han puesto el nombre de “Conferencia Final” a modo de intención de los Estados Miembros para llevar las negociaciones a buen término, aunque sea la primera vez que los Estados se reúnen para negociar un tratado que regule las armas convencionales bajo el auspicio de las Naciones Unidas.

El objetivo es llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante que conluya unas conversaciones iniciadas en el 2012. El resultado afectará las vidas de millones de personas que sufren las consecuencias del conflicto y violencia armada, delincuencia e inseguridad. Y su interés es evidente para diversas organizaciones no gubernamentales pacifistas, defensoras de los derechos humanos, organizaciones de control de armas, aunque también para los partidarios de portar armas e industrias de fabricación y comercio armamentístico. Por todo ello no es de extrañar que las negociaciones del TCA se estanquen.

Ramon LoboEl comercio mundial de armas tiene ramificaciones que tocan intereses económicos y políticos fundamentales-… y no precisamente los más legitimos, ni de los que la ciudadanía en general podría estar más orgullosa. En InfoLibre Ramón Lobo ha publicado este artículo InfoLibre. Si no lo han leído, no se lo pierdan. Si ya lo leyeron, repitan. Es imprescindible.

EL CONTROLADOR ARMADO

Una persona muere cada minuto a causa de un arma de fuego. Los cinco principales países del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, los que tienen el derecho de veto y la responsabilidad de preservar la paz en el mundo (EEUU, China, Rusia, Francia y Reino Unido), son los principales exportadores mundiales de armas y municiones. Es el cuento de la zorra y las gallinas. La incongruencia tiene precio: es un negocio que mueve 70.000 millones de dólares al año (unos 54.000 millones de euros).

Se producen 12.000 millones de balas cada año; son suficientes para matar una vez y media a la totalidad del planeta. Hay mil millones de armas en el mundo; un 25% en EEUU. Las armas ligeras están relacionadas con el 60% de las violaciones de derechos humanos. Son solo algunos datos; hay más.

España ocupa una posición de privilegio en este mercado: siempre entre los diez primeros. Entre 2007 y 2011, con un Gobierno socialista en el poder, se triplicaron las ventas hasta los 3.408 millones de dólares. No es algo de lo que los dirigentes presuman en público. Tal vez por eso, una pregunta directa y clara descolocó tanto a José Luis Rodríguez Zapatero en el programa Tengo una pregunta para usted.

Este gráfico interactivo, que solo llega hasta 2010, puede ser útil para entender la situación.

Las armas que matan lo hacen en las guerras y en las calles de países en paz. No existe regulación ni transparencia. El negocio se mueve en el secretismo con la excusa de la seguridad nacional. Detrás de este manto de silencio se esconden los intereses más inconfensables de países que ‘se venden’ como exportadores de moral y defensores de los derechos humanos.

Varias ONG, entre ellas Amnistía Internacional, Oxfam, el Consejo Mundial de Iglesias y Control de Armas, impulsan desde hace años la aprobación de un tratado internacional que imponga límites a este mercado, que regule.

No es fácil; los intereses son muchos. Tampoco fue sencillo aprobar los tratados que prohibieron las minas antipersonas y las bombas de racimo. Las armas ligeras son peores, responsables del 90% de las muertes en el Tercer Mundo.

Existen líneas rojas. Por debajo de ellas no sería un tratado, sería una decepción, una estafa. Debe existir una regulación de las ventas de armas a países en guerra y prohibir la exportación a países que violan los derechos humanos; también se deben incluir las municiones.

Apenas quedan horas para sellar el pacto en la sede de Naciones Unidas. Es una lucha contra el reloj que acaba hoy, 28 de marzo. Los más optimistas esperan un acuerdo, aunque sea de mínimos. Cuando el mínimo se impone sobre lo necesario es un fracaso. Los ‘acuerdos de mínimos’ defienden los intereses de los fabricantes, se pliegan a los lobbies como la Asociación Nacional del Rifle en EEUU, y esgrimen la necesidad de defender puestos de trabajo.

El último borrador alcanzado aún resulta decepcionante; un paso atrás, según las ONG implicadas. Amnistía Internacional denuncia “graves deficiencias”.

Suceda lo que suceda, nadie espera milagros en el seno de una organización dirigida por los cinco grandes traficantes –perdón, comerciantes- de armas. Y menos en un mundo en recesión, sumido en una grave crisis económica. En tiempos de escasez se refuerzan los egoísmos, las xenofobias, las excusas. Gana el miedo, el enroque.

Cuando abunda la riqueza nadie pregunta de dónde viene tanta prosperidad, en qué condiciones se obtiene el petróleo de Irak o el uranio de Mali; tampoco se pregunta por los nombres de los muertos de las balas ‘made en el norte’.

Cuando sobra la riqueza nadie pregunta; cuando falta, nadie responde. Todo es una cortina de humo.



21/10/2011 - Arcadi Oliveres: La fi de la lluita armada d’ETA

Unes opinions encertades, mesurades, que no són triomfalistes ni gradiloqüents, ni cerquen fer grans frases per a la història. Són les opinions d’una persona que sempre ha estat, de veritat, al costat de la pau, i que no veu en la fi de la lluita armada la fi del terrorisme, perquè sap molt bé que hi ha massa terrorismes que combatre. Unes declaracions que ens diuen que, potser sí, aquesta vegada ha arribat la fi de la lluita armada d’ETA… però ens avisa que encara hi ha camí a fer, i que la voluntat política (en general) potser no és tant clara ni transparent com voldríem. Avui, l’amic Arcadi Oliveres diu:

“No ha estat senzill arribar-hi. Hi ha hagut d’haver moltes negociacions i, finalment, ha fet falta el que ja deien els experts: la internacionalització del tractament del conflicte. Calia que els experts internacionals marquessin el pas, perquè tant el govern espanyol com, sobretot, el Partit Popular (PP) no semblaven morir-se de ganes perquè els acords de pau arribessin. Ara, finalment, el tenim i això ens pot donar una gran esperança, però no ho donem tot per fet.

Els processos de pau sempre tenen petites fuetejades de darrera hora i no seria d’estranyar que encara es produís alguna explosió o altres coses per part d’algú que no vol que la pau arribi. De totes maneres, hem de posar el nostre esforç perquè això continuï. S’han de fer els passos necessaris, com ara l’apropament dels pressos, les indemnitzacions de les víctimes i, sobretot, que els partits majoritaris entenguin que aquesta és una qüestió bàsica per als ciutadans, que es deixin estar dels seus interessos particulars i que treballin per allò que fa molt de temps que desitgem, que és la pau a l’Estat espanyol.”

ARCADI OLIVERES és president de la Universitat Internacional de la Pau (Unipau) i Justícia i Pau i ha fet aquestes declaracions a Cugat.cat



15/08/2011 - Human Rights Watch informa sobre los crímenes de guerra en Somalia

Daniel Bekele, director para África de Human Rights Watch presentó ayer el informe de  58 páginas, “‘You Don’t Know Who to Blame’: War Crimes in Somalia” (“‘No sabes a quién culpar’: Los crímenes de guerra en Somalia”) en el que se denuncia que todas las partes en el conflicto armado de Somalia han cometido violaciones graves de las leyes de la guerra. Todos estos crímenes contribuyen de manera decisiva a la catástrofe humanitaria del país, y según la organización todos son responsables:  el grupo armado islamista al-Shabaab, el Gobierno Federal de Transición (GFT) somalí, las fuerzas de pacificación de la Unión Africana (AMISOM) y las milicias somalíes respaldadas por Kenia y Etiopía.

La población civil se ha llevado la peor parte de los combates, afirma Human Rights Watch. Todas las partes han empleado artillería en la capital, Mogadiscio, con métodos ilegales que han provocado bajas civiles. Al-Shabaab ha lanzado indiscriminadamente fuego de mortero desde zonas densamente pobladas, y las fuerzas del GFT y la AMISOM han respondido con frecuencia de la misma forma con contraataques indiscriminados. Como consecuencia, la población civil no ha sabido a quién recurrir para ponerse a salvo. Aunque la supuesta retirada de al-Shabaab de Mogadiscio podría dar cierto respiro a la población civil de la capital expuesta a los incesantes combates. “Ninguna de las dos partes evita atacar a la gente”, dijo a Human Rights Watch una mujer que había huido de Mogadiscio. “A veces resulta que la persona con la que has desayunado por la mañana muere por disparos de mortero en la tarde”.

Los somalíes describieron también a Human Rights Watch la implacable represión y brutalidad diarias en las zonas bajo el control de al-Shabaab. Las penas duras, notablemente las flagelaciones y las ejecuciones sumarias, que incluyen decapitaciones públicas, son un castigo habitual para aquellos que violan las leyes opresivas de los militantes o son acusados de traición. Al-Shabaab recluta por la fuerza a niños y adultos para sus tropas. Priva a los residentes en áreas bajo su control de urgente asistencia humanitaria, como alimentos y agua, e impide que huyan a zonas más seguras. En la mayoría de los casos, tampoco ha garantizado la seguridad básica y la protección de los derechos humanos en las áreas limitadas bajo su control,  han cometido graves violaciones de los derechos humanos, que incluyen casos generalizados de arrestos y detenciones arbitrarias, restricciones de la libertad de expresión y asamblea, y ataques indiscriminados con daños a la población civil.

Las intervenciones de agentes externos en Somalia han sido contraproducentes y han contribuido a continuas amenazas contra la seguridad. Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas ofrecen apoyo al GFT sin hacer un esfuerzo significativo por presionar a sus líderes para que frenen los abusos.   La escalada de los combates ha provocado un desplazamiento masivo de la población de Mogadiscio, así como de otras regiones fronterizas. Kenia lleva mucho tiempo acogiendo a varios centenares de miles de refugiados somalíes: sin embargo, durante 2011, los combates y la sequía han hecho que cientos de miles de somalíes abandonen sus hogares, y más de 100,000 de ellos han cruzado la frontera con Kenia.  Sin embargo, as investigaciones de Human Rights Watch desde 2010 han determinado que los refugiados sufren extorsión y violencia policial, arrestos y detenciones arbitrarias, y deportaciones ilegales a Somalia, prácticas que han continuado durante 2011. Los refugiados toman caminos alternativos peligrosos para evitar a la policía keniana, pero que los bandidos les habían robado y violado a lo largo de estos caminos. A 24 de julio, el campamento de refugiados de Dadaab, construido originalmente para albergar a 90,000 personas, tenía una población registrada de 390,000 refugiados. Los refugiados somalíes recién llegados se enfrentan al hacinamiento y condiciones de vida inhumanas en los campamentos.

“You Don’t Know Who to Blame” (“No sabes a quién culpar”) contiene algunos testimonios estremecedores, como el de una mujer de 37 años de Mogadiscio que huyó de los ataques de artillería indiscriminados: “Ninguna de las dos partes evita atacar a la gente. A veces resulta que la persona con la que has desayunado por la mañana muere por disparos de mortero en la tarde. A al-Shabaab le gusta disparar sus armas desde áreas residenciales, sabiendo muy bien que la parte va a responder disparando contra ese lugar. Entonces al-Shabaab se retira. Y al GFT y la AMISOM no les importa si hay civiles o no en los lugares contra los que disparan. No sabes a quién culpar: ¿le echas la culpa a al-Shabaab por esconderse entre la gente, o al Gobierno por contraatacar el mismo sitio desde donde recibieron los disparos?”

Otro caso entre miles es el de una anciana de Dhobley que fue atacada cuando se dirigía a Dadaab: “Hace tres días de que salí de Dhobley [en camioneta]. Nos robaron por el camino. Éramos unos 40, y llegaron diez hombres con rifles y nos los pusieron en el cuello, y había otros diez en los matorrales. Separaron a los hombres y las mujeres y nos dijeron que entregáramos los celulares, el dinero y todo lo que tuviéramos. Algunas muchachas fueron violadas, unas seis de ellas. En mi caso, sólo me pusieron un arma en el cuello y me quitaron el dinero y el teléfono móvil, ya que soy una persona anciana y no me violaron.

votar

Pueden leer todo el texto en  Somalia: Poner fin a los crímenes de guerra para ayudar a frenar la hambruna