Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Pública

10/02/2016 - Demà al Parlament amb @MareaBlancaCat

imageDemà dijous 11 de febrer a les 9.30, concentració saludable davant el Parlament. A les 10, el nou Conseller de Salut, Toni Comin compareixerà davant la Comissió de Salut. No serà la primera vegada que haurà de respondre a preguntes sensibles sobre la gestió que pensa fer i les polítiques que vol seguir. Ja la setmana passada Albano Dante Fachín li va preguntar sobre el VISC+, i les respostes de Comín han donat a la premsa titulars “gloriosos”: Comín ha arribat a apel·lar a la independència per reduir les llistes d’espera .

“Disposar d’un Estat independent ens permetria recuperar els 1.000 milions d’euros que necessitem per posar fi a les llistes d’espera”.

Ha de dependre la salut dels catalans de la forma política en que es decideixi constituir el poble de Catalunya?

Reduir-ho tot a una qüestió de finançament , tal com ho planteja el nou Conseller, amaga la realitat de les eleccions ideòlogiques  que ha fet i que està fent a dia d’avui el govern de la Generalitat, i  que han marcat el camí de les retallades sofertes pel sistema sanitari públic, al marge de les necessitats de les persones.  I ho demostren aquests links que donen arguments per preparar un bon debat:

A La Klau:

al mateix Parlament:

 



05/07/2015 - Reconeixement saludable i solidari del PSUC-viu a Dempeus per la Salut

Dempeus per la Salut Pública va rebre un homenatge a la Festa del NouTreball, del PSUC viu, celebrada el 4 de juliol al CEIP Sant Ildefons, de Cornellà. El secretari de Dempeus, Antoni Barbarà, acompanyat per M.Eugènia Sánchez Carreté, va recollir el guardó i va dir unes paraules d’agraïment. Podeu seguir el moment en el video del company Siscu Baiges:

Seguirem endavant amb més força, amb el nostre agraïment a les companyes i companys del PSUC-viu. Salut!



16/06/2015 - Perquè per la Marea Blanca i Dempeus la SALUT és el que importa….!

(amb el meu agraïment a totes les companyes i companys solidaris que ahir em varen fer costat al plató de 8TV…)

image

El debat d’ahir a 8tv sobre “La Salut és el que importa” no era gens fàcil per a qualsevol persona que representès i defensès, des de l’activisme social, la salut pública. Sols cal veure qui havia estat convocat, repassar els ex-consellers (i ex-consellera) que ocupaven els llocs d’honor, i que encapçalava en Boi Ruiz, cínic com sempre, negant la major, i intentant menjar-se al personal que li portava la contrària. Francesc Duch, de Metges de Catalunya i fins i tot Ramon Espasa, l’ex-conseller degà, varen haver d’encaixar els seus desmentiments del que és més obvi: que ha pervertit un model “català” -que mai pot ser neutre- i que condiciona la gestió. El conseller que es banta de no haver encarregat mai un informe de la PwC no diu que de fet, no li cal. Ell ja fa el que la PwC (i els grans interessos financers que especulen a la sanitat) vol, encarregui informes o no. De fet, ell sols s’encarrega de portar a la pràctica el que ordenen. Perquè encara hi ha qui mana i qui obeeix. I el conseller de (la mala) Salut de Catalunya és dels darrers. Per això el seu partit no s’oposa, sinò que signa i promou el TIPP, TISA, i tot el que vingui recomanat per Wall Street i Washington. Però quan està a la televisió, ha de fer veure que és el gall del galliner…

Si l’ex-conseller Pomès i Boi Ruiz es mostraven tan valents, no era cap casualitat. Con solen fer des de CiU, sabien que jugaven amb molt d’avantatge a plató. Però no comptaven amb la xarxa, que sobre tot a travès de twitter no els hi va deixar passar cap mentida. I pel que fa a mi, saber que aquesta campanya tuitera s’estava lliurant amb gent tant honesta, lluitadora i lùcida, em va donar moltes forces per aguantar un debat en precari, tocat ja d’inici pels minuts esmerçats a la campanya del que Rosa María Artal ha qualificat amb encert “Fusilar al concejal Zapata” . I quan finalment em donen la veu, haver de desmentir una presentació que no s’ajusta a la realitat. Qui em coneix sap que ni represento ni puc representar mai “els pacients”, sinò en tot cas, ciutadania empoderada que vol mantenir i millorar el seu dret a la salut i sanitat públiques… Però desfer la presentació esbiaixada també cansa, i fa perdre segons.

Vull agraïr la quantitat enorme d’afecte i ànim en forma de SMS, links, mails i trucades que vaig rebre abans del programa. Vaig entendre que sols em calia ser valenta, perque els raonaments, els desmentiments, les argumentacions, les posarieu vosaltres en 140 caracters. Era impossible estar còmode entre tant d’interès creat i tantes ganes de que no es diguessin les coses pel seu nom. CIU, com sabeu, a travès del seu conseller, s’entesta en infantilitzar a la gent, i pensa que amb una bonica tarjeta sanitària per rebre atenció sanitària, ja en tenim prou. El dret a la salut bescanviat per un troç de plàstic….

No importa el patiment dels professionals, ni el que diuen des de la Sindicatura, ni tan sols que el nombre d’imputats creix i no s’atura… No s’ha de dir que les llistes d’espera desesperen, ni que es tanquen llits, ni que es fan desaparèixer serveis, ni que s’expulsen malalties de la sanitat pública, ni que els pressupostos (retallats) estan esbiaixats en contra de la pública i a favor de la concertada, ara “engreixada” a més amb CAPIO (que segons Boi Ruiz, a la cimera del cinisme, també és “pública”!)

Una cosa que sí lamento és no haver tingut temps per explicar els 10 punts de la Marea Blanca al final del programa, i limitar-me a enunciar-ne alguns, potser fins i tot no els més importants… Pel que fa a la resta, i perdoneu la manca de modèstia, penso que si volien menystenir-nos o desactivar-nos, ho tenen difícil. També en el debat, i gràcies a vosaltres, la por no es va quedar del costat que ells volien i tenien predeterminat (i com sempre passa quan la gent es posa dempeus, la por va anar cambiant de banda).

Ho podeu veure (o reveure) tot plegat aquí, i opinar si ho veieu o no de la mateixa manera. A mi sols em toca constatar, una vegada més, que quan la solidaritat s’activa, no hi ha tasques impossibles.

Perquè la SALUT s’ho val, i perquè queden encara massa batalles per lliurar, moltes, moltes gràcies! I seguim!



11/06/2015 - Toni Barbarà y la batalla por el Hospital Clínic: ese oscuro deseo privatizador

Así se reproduce en Dempeus el artículo de Toni Barbarà, secretario de Dempeus per la Salut Pública y publicado originalmente en La Lamentable, y que incide en las ansias privatizadoras el gobierno catalán en el ámbito sanitario en particular… Pero no sólo. CIU quiere dejar bien “atado” su “legado” antes que las urnas les dejen fuera de juego.

imageDesde hace años venimos asistiendo a la teorización/entronización de un pretendido modelo de excelencia sanitaria denominado modelo catalán. Esta fórmula de éxito, según las sucesivas administraciones del sistema, se basaba (además de un contrastado y no tan considerado alto nivel profesional) en un carácter mixto de convergencia (aquí con todo rigor en su acepción) entre lo público y lo privado. Ese modelo sanitario pretendía ser una virtuosa suma de potencialidades empresariales, modernas y eficientes, junto a unos recursos públicos importantes (aunque según dicen de gestión obsoleta y burocrática).

Ha sido la maravilla de los consorcios, las gobernanzas, la locomotora de la simbiosis público (recursos) – privado (lucro). Décadas de praxis y de experiencia elaborada bajo el amparo de un autogobierno convergente que mimaba a los amigos y socios de los Pujol y su casta. Con una base argumental tan perversa como solvente se ejemplarizaba sobre la idoneidad de una gestión moderna y una legislación acorde con los intereses de los nuevos tiempos y del mercado.

Se afeaba en cambio la torpeza de otras comunidades del Estado, especialmente las de Madrid o Valencia, que actuaban desde la autoridad competente, más incompetente, a golpe de compra, talonario y decreto. En Cataluña las cosas se hacían de manera más sutil y la aceptación resignada de las “externalizaciones” y los diálogos y alianzas estratégicas penetraban sin apenas resistencia entre la ciudadanía, ahora convertida en adulado cliente.

Posteriormente, llegaron años de la conocida sociovergencia –PSC-CiU–, continuadora de la obra de 23 años de pujolismo. Nuevas filigranas, más eufemismos, desregulación enfermiza y reglamentos neo-liberalizadores, unidos a ententes y complicidades empresariales, complicidad e impunidad compartida en tantos casos como los que ahora se van destapando a pesar de la omertá de decenios. Épocas de instauración de un verdadero club del negocio sanitario con apellidos ilustres en los consejos de administración públicos y de empresas privadas del sector y de la industria farmacéutica y con inaudita osadía en sus tejemanejes, propiamente llamados en tantos casos: corrupción. La ilustración de lo descrito es tarea imposible en un breve artículo, pero hoy abundan kilos de información y basta con querer acceder a ella.

Así las cosas, en cada caso la norma en el trato era elemental: ¿Amigo, o desafecto? Las carreras profesionales y los laureles tenían premio entre los colegas de clan. Por el contrario, para foráneos y aspirantes funcionaba sencillamente el miedo y el sometimiento. A la vez se practicaba un nepotismo inverso: l@s díscolos e insurrectos veían su presente y futuro más que comprometido. Decenios de privilegio y de liderazgo de élites médicas versus trabajador@s del sector, en especial en el caso del Hospital Clínico que nos ocupa.

El apremio actual y la aceleración compulsiva de normativas para los procesos de instauración de lo privado incrustado en los servicios públicos (léase el paradigma Barna Clínic) se debe a la incertidumbre de un ciclo electoral que se muestra inquietante. Las inmediatas elecciones generales de fin de año, pero aún antes las previsibles y anunciadas autonómicas en Cataluña para el 27 de septiembre, han aconsejado a CiU/Generalitat/ Boi/Mas a acortar plazos, a ir cerrando negocios en gestación, a hacer caja, y atar bien atado todo lo posible ante previsibles reveses electorales.

Ante el dilema del Govern: Acelerar procesos o maquillar recortes, necesidad obliga: ambas cosas a la vez.

Caso Clínic. Antecedentes
.
La historia del Hospital Clínic merece una pincelada por su carácter de hospital singular. Emergente desde una titularidad compleja y cambiante. Realidad cívica y cultural de Barcelona, además de referencia sanitaria. Histórico vínculo con la docencia de la Universidad de Barcelona, con la investigación pionera, los trasplantes, con el prestigio bien ganado por sus notables profesores y profesionales, y todo eso de la mano de una tradición de beneficencia y a la par de excelencia.

Pero el Clínic ha sido también escenario de una inveterada pugna entre élites médicas versus trabajadores/as de segunda. Una ilustración de auténtica lucha de clases y entre estamentos, con las honrosas excepciones.

Interesante seguir los cambios de estatus, la llegada de sucesivos gestores y con ellos de nuevas formas de gestión. La sostenida eficacia demostrada para desregular y prosperar lo privado. La implantación creciente de derivaciones, la reordenación racional–RAT– del territorio y los flujos de asistencia. Leer el proceso de privatización que ya no ha cesado y tampoco los intentos de formación de órganos de gestión con presencia privada-empresarial. En el curso de la historia el Patronato ha ido mixtificándose, aunque sin perder papel el llamado Comité de Delegados Médicos (un selecto núcleo a modo de pseudo-sindicato corporativo), o ya desde 1985 con la inclusión de Fundaciones como la Clínic per la Recerca, que velaría por generar alianzas estratégicas con el sector privado.

Y ahora una nueva escalada con la puesta en marcha del nuevo Consorcio que ha generado la presente batalla.

Es muy difícil precisar con cifras la sangría de actividad hacia centros privados en un continuo goteo siempre creciente. La opacidad de esos datos se acompaña de la falta de credibilidad de las informaciones oficiales publicadas.

Pero nadie pone en duda el incremento de la derivación de enfermos a centros privados, ya sea de cirugía menor ambulatoria, de procedimientos diagnósticos o de cirugía convencional (de baja complejidad –y alto beneficio-). Anualmente 16.000 pacientes derivados a centros privados, entre los cuales la mitad al Grupo IDC Salud (Ex Capio) como el hospital del Sagrado Corazón, Clínica del Pilar. En paralelo, decrece la actividad en horarios y servicios y se van perdiendo camas, 200 cerradas hoy día. Entre 2012-13 la factura abonada a IDC Salud se incrementó en el 100% y superó los 127 millones €.

Tancada Clínic (2) es una organización ciudadana que se moviliza y se ocupa de la defensa del hospital público, a partir de un encierro/tancada y que ahora mismo pilota la denuncia frente al intento en curso y en fase de alegaciones de constituir un Nuevo Consorcio para el Clínic, todavía más permeable para los intereses privados.

Tancada Clínic denuncia el cambio de forma jurídica del hospital a derecho privado, la explícita actividad privada en el centro y en otros públicos, la gestión privada tanto directa como indirecta, los principios mercantiles que regirán y su tratamiento de mercado, la pérdida de control público sobre la gestión, la precarización del personal sanitario, la liquidación de la debida universalidad y equidad del sistema, la falta de participación de ususari@s y de transparencia y control democrático de la ciudadanía.., entre otras cuestiones.

Se han presentado miles de firmas de ciudadanos y entidades que avalan la presentación de alegaciones contra esta nueva agresión.

BarnaClínic, el buque insignia privado

Un invento rentable y un escaparate en marcha. Desde unos primeros precursores allá en el 89 con CrioBarna y posteriores fundaciones se ha concretado el brazo privado de BarnaClínic, hoy denunciado y sometido a estudio y control.

En esta planta noble, con ilustres pacientes, la sucesión de irregularidades es continua. La opacidad es la norma, la negativa a suministrar las cuentas al Parlament un descaro, el descontrol consiguiente lo más habitual, las incompatibilidades, los conflictos de intereses y las puertas giratorias lo cotidiano, salarios de más de 150.000 € a altos directivos… y un totum revolutum de imposible fiscalización: Una doble puerta de entrada alevosa por inequidad y discriminatoria, con doble lenguaje y doble moral, que produce pingües beneficios.

Podemos saber que en 2013 trabajaron en Barna Clínic 561 profesionales procedentes del centro público. Es materialmente imposible contabilizar horas, insumos, suministros y prestaciones del Clínic empleados en la planta privada. Incluso la patronal del sector privado del sector sanidad (ACES) denunció a Barnaclínic por competencia desleal.

Tan evidente es que algo huele a podrido que el hedor llega al Parlament. Finalmente, la cámara se pronuncia, a pesar de CiU, y en febrero pasado el Parlament de Catalunya desautorizó BarnaClínc, e instó a frenar cautelarmente su actividad mientras no se conozca una auditoria en profundidad de su actuación.

Pero el Parlament es burlado y desatendido y, otra vez más, el Departament de Salud sigue sordo e impune. En pocos días reactiva y decreta sobre sus conflictos en auge, ya sea en el Consorcio del ICS de Lleida (operación que ha quedado felizmente desmantelada gracias a la movilización popular), la operación de venta de datos clínicos conocida como Visc+ (hoy en compás de espera), o un decreto de prestación de Servicios privados en Centros públicos, suspendido a los quince días en perspectiva de campaña electoral.

imageAgresiones, resistencias, movilizaciones y debates; todo se acelera. El 28 de febrero 2015, en el Paraninfo de la Universidad del Hospital nace la Marea Blanca Catalana (3), confluencia de más de 70 entidades de todo tipo que cierran filas en defensa del carácter público del sistema sanitario. Además de firmas, charlas, movilizaciones y ocupaciones, la Marea Blanca se dirige a los Grupos parlamentarios y presenta una carta en solicitud de amparo a la presidenta del Parlament.

Último capítulo, por ahora, de la cruzada neoliberal

En esta situación, el proceso privatizador activa toda la munición en la recámara. El Colegio Oficial de Médicos (COMB/CiU) de Barcelona pasa de la complicidad tradicional con el Departament de Boi Ruiz, a la arenga comprometida con la desregulación.

Más leña al fuego del troceo, del cuarteamiento del sistema público restante, del ICS, y de su acomodo para la privatización lucrativa en cada caso, forma y manera

El tridente de todas las estrategias: Departamento de Salud /Generalitat/influencia institucional y mediática. Empresas voraces, pongamos el grupo privado IDC Salud como paradigma, PWC como fábrica del ataque a lo público…y ahora la élite corporativista del COMB.

¿Qué hacer?

imagePor descontado confluir, sumar, revertir, recuperar, promover saludable insumisión y lucha democrática…

Con unos medios de comunicación al servicio de sus consejos de administración se impone de entrada: Recuperar el lenguaje frente a los eufemismos maquilladores. Desenmascarar la substancia profunda de términos presentados como seductores o razonables a la hora de calificar el nuevo consorcio:

Formas de gestión empresarial. Alianzas estratégicas, consorcios y gobernanzas no son sino estrategia mediática para la autoinculpación y la resignación de la ciudadanía.

Gratis. Dicen que no cuesta nada, pero no es cierto porque la sanidad pública no recibe nada a cambio, una sanidad pública que ha sido y está pagada con nuestros impuestos y nuestro trabajo.

Co-pago. Tampoco este término se ajusta a la verdad porque, hablando con propiedad, es RE-PAGO, ya que nos cobran, otra vez, aquello que ya hemos pagado.

Derivación. Este término implica el desvío calculado a centros privados y con ánimo de lucro de pacientes y procedimientos financiados por los recursos públicos. En términos biológicos, para definir ese chupar la sangre deberíamos hablar de parasitación.

¿Lista de espera? Más bien desespero insoportable, en ocasiones con fatales consecuencias, que sirve para promover el doble aseguramiento concertando –quien pueda hacerlo– con empresas y mutuas privadas

No son necesarias más aclaraciones, si bien otros conceptos, lamentablemente vinculados a la sanidad catalana y española, podrían ser los siguientes: corrupción, parasitación, recortes y escándalos que incluyen muertes y damnificados de miles de pacientes con prótesis caducadas o falsificadas…

De todo lo cual se deduce, sin la menor duda, que la Salud es luchar, y a la recíproca, Luchar es Salud. Frente a las graves patologías sociales llamadas miedo, resignación y autoinculpación, la salida es la reconquista del Sistema Público de Salud.

(1) Dempeus per la Salut Pública

(2) Tancada Clínic

(3) Viento Sur



17/04/2015 - Cinc arguments DEMPEUS contra el VISC+ que Toni Barbarà ha difós a TV3

Penjat inicialment a DEMPEUS, Toni Barbarà acaba d´arrodonir en aquest post les seves explicacions des de La Ratera. I de La Ratera a Punts de Vista. No cal explicar que el difonem per la seva vàlua, però també per seguir fent pedagogia del VISC+ i celebrar, a l’ensems, que per una vegada (i esperem que aquesta flor sí faci estiu)  TV3 ens ha convocat per participar en el debat sobre “La confidencialitat de les dades mèdiques i el projecte “VISC+”“, que es va emetre al programa Els Matins. Agraïm la oportunitat expressar públicament la nostra opinió, en nom de tots els que defensem la sanitat pública, i per tant rebutjem els intents de privatitzar-la. El projecte VISC+ n’és un. Escolteu els arguments de’en Toni Barbarà, en contrast amb la resta de convidats.

ToniBarbarà_Matins_VISC+

Aquí ens teniu, a partir del minut 16:15 del video.

 

Les idees que Toni Barbarà va trametre en el poc temps del que va disposar… malgrat les tirallongues del responsable d’AQUAS o de l’apassionant debat sobre d’ibuprofè…

1.- Dempeus no es posiciona en actituds de negació de l’avenç científic ni de les incorporacions de noves tecnologies… Tot el contrari ens pronunciem pel seu bon ús i aprofitament, …en benefici de la salut i la sanitat públiques.

Al costat del benestar social, dels serveis públics, de la prioritat social, dels drets de la ciutadania,…  NO DELS MERCATS.

2.- Per tant, des de DEMPEUS,  NO entenem que hi pinta en tot aquest debat, pretesament sanitari i tècnic, la PENETRACIÓ de la lògica comercial, del món empresarial i de l’afany de lucre, el dit “valor” comercial del “producte”… Malgrat els eufemismes en curs i abús per part del neoliberalisme rampant i motriu del Governs de CiU, i els seus còmplices ERC – Marina Geli, i els executors materials Departament de BoiSalut… malgrat els “diàlegs competitius” de que parlen denunciem el veritable objectiu crematístic de la operació. Com s’explicaria si no fos així la disposició i interès de certes empreses privades (amigues i properes a la inefable PWC) per “abonar- finançar- PAGAR” per tal d’accedir a aquestes dades ?

Una empresa, inverteix quan té expectatives fundades de negoci. Això ara i sempre.

3.- Es en definitiva un nou episodi de PENETRACIÓ  privada en allò públic. Vol dir de PRIVATITZACIÓ ! en una més de les formes camuflades, i/o no, que practiquen

Em pregunten si els argument llargament desenvolupats pel representant de l’AQuAS no ens han convençut sobre les bondats del projecte… Ens han convençut -i del tot- de la posició contraria.  Neguem la major, ara ja, un cop vist el tractament en fases i el camuflatge de procediment en curs.  Estem per la Retirada de l’atual Visc+ .

4.- Ens pregunten si desconfiem… Per suposat ! Com és legítim i saludable desprès d’assistir bocabadats a les continues agressions, incompliments i tossuda impunitat amb que opera el departament de Salut. En temps de brutals retallades i agressions contra el sistema públic de salut.

En uns pocs dies de pre-Setmana Santa (setmana negra, setmana tràgica…) el BoiDepartament s’ha despatxat de forma compulsiva amb un decret darrera l’altra contra la Salut i la Sanitat Pública, al Server dels seus compromisos i objectius mercantils, i en flagrant desobediència i confrontació amb les Resolucions democràticament aprovades pel Parlament de Catalunya,

Sembla que se’ls esgoti el temps per deixar “atado y bien atado” tota una sèrie de desregulacions que deixin el camp obert pel gran negoci que tenen entre mans…mani qui mani i surti com surti el vot ciutadà del futur.

I si cal ja tindran el famós (encara poc conegut i desemmascara’t TTIP) per fer del dret a la salut el mercat de la selva del negoci de la no-salut.

Confiar?  És impossible. No estaríem en les nostres capacitats neuronals si ho féssim. Com confiar en qui decreta l’esmicolament de l’ICS via Consorci de Lleida, o introdueix l’activitat privada dins els centres públics -del que BarnaClínic n’és un exemple clamorós, o el mateix projecte de venda de dades que s el Visc+….Tot això CONTRA les indicacions del Parlament de Catalunya i havent aconseguit que tota l’oposició (excepcions, tornem-hi, d’ERC i de la Sra Geli) s’aixequi del la Comissió Parlamentaria del passat dia 9 d’abril i deixi al Sr. Boi, – l’enemic públic nº 1 de la salut segons la Marea Blanca de Catalunya  – i a la seva tropa amb els powers points i les mentides orals a la boca.

5.- Ja ni entrem en els aspectes imprescindibles de privacitat, confidencialitat, ètica, o garanties exigibles des de la mateixa legislació. Llei de Protecció de Dades i la NO consulta- permís a les persones incloses en la base de dades mèdiques. Ja no parlem de la capacitat, gairebé il·limitada de la tecnologia informàtica que fa gairebé incontrolable procediments de RE-personalització de dades, d RE-desanonimització, en definitiva de invertir el procés per fer anònimes les dades fins a posar-li altre cop nom i cognoms…i més coses, inclusa la més elemental intimitat. La recent història ofereix casos de mal ús i de mala intenció punitiva a altres llocs com el Regne Unit. USA, o Alemanya… Veieu Caféambllet.

Evident que per finalitats de recerca, ja és avui possible, factible i en plena vigència la possibilitat “pública, des de institucions publiques i control públic” d’usar aquestes informacions.  Amb finalitats assistencials, d’avaluació pròpia o de recerca estadística o epidemiològica. NO COMERCIALS ni al servei d’asseguradores, mútues privades, serveis de treball temporal, farmacèutiques, para-farmacia i empreses de publicitat.

Pueril negar les intencions de “segones fases” que permetin externalitzar, vendre, privatitzar tot allò que en una primera fase es pretén controlat. Els ho dic i els irrita: “això és ensenyar el -plumero-”

Per anar acabant, recordar que qui vulgui entrar en el tema de forma més explicita teniu a la web de Dempeus una pila de posts propis i aliens a disposició.

Salut i amatents/es. Com ja estan fent algunes organitzacions, cal explicar la nova malifeta. Cal recollir signatures com fan a Mataró, cal negar-se a que les nostres dades siguin vendibles per aquests mercaders, cal oposa’ns-hi, denunciar, …cal lluitar.

Salut !

Si voleu, aneu també a La Tribu de Catalunya Ràdio, a partir del m. 46 aprox., per escoltar més arguments Dempeus contra el Visc: I al blog de Dempeus: Dues diputades critiquen durament la política sanitària



18/11/2014 - Fent SALUT i LLUITA amb #rebelionBellvitge i Arcadi Oliveres, @AdaColau i @ToniBarbara en un dia molt @dempeus

imageExplica Toni Barbarà, amic, metge i Secretari de Dempeus per la Salut Pública que hi ha dies en els que les activitats s’apleguen i esdevenen jornades especialment intenses i gratificants, al servei de les lluites de sempre. El divendres 14 de novembre va ser un d’aquests dies. Jornada doble, com als cinemes d’abans, i sense obviar les tasques quotidianes. Matí i tarda DEMPEUS.

Es va celebrar primer l’acte de celebració del 20è aniversari de l’EAP (equip d’atenció primària) del barri del CLOT de Barcelona. Organitzat pels mateixos treballadors i treballadores del CAP amb intervencions d’ Arcadi Oliveres, Ada Colau, Toni Barbarà, Jesús Martin, (treballador social)i Ferran López (pediatra) I a la tarda va tenir lloc la Xerrada-Col·loqui sobre sanitat pública al local del CÈNTRIC Espai Cultural del Prat de Llobregat. Organitzat per l’A.V. Sant Cosme i Sant Damià I altres col·laboracions, amb intervencions de Ana Martínez, Marta Carreras, Roger Bernat (ADSP), Ramón Montoya (Hosp. Bellvitge), Miguel Mansergas i Fèlix Redondo (veïns de RebeliónBellvitge), i Toni Barbarà com a representant de Dempeus. La moderació va fer-la Xavier Martínez, periodista de la revista Delta del Prat.

imageL’entranyable mestre Arcadi Oliveres, sempre solidari, sempre pedagògic, sempre brillant, denunciant com sempre les injustícies, les desigualtats, es crims contra la humanitat… també en forma de des/atenció a la salut pública, però també els silencis i desinformacions mediàtics i còmplices del sistema. I la perversa voluntat política de primar els interessos econòmics del gran capital que amaga els noms i cognoms del malfactors.

Oliveres va parlar de la davallada en protecció i atencions socials, i com front les retallades i les austeritats letals els malbarataments són culpables: Rescats a la gran banca, des de 2006: 4 bilions, 600.000 milions d’euros. Despesa militar a Espanya (perfectament evitable i inútil) 52 milions d’euros cada dia. I cal afegir el Frau fiscal crònic i especialment identificat per la inspecció d’Hisenda: Grans Bancs (amb BBVA i Santander liderant), Grans empreses (i les farmacèutiques en lloc preeminent), i les Grans Fortunes (amb tot el llistat de megarics de Forbes  i d’altres fortunes de la corrupció, molt més opaques)

Ada Colau va parlar amb energia, coherència, joventut i futur, amb tota l’experiència d’una dona lluitadora social. Va parlar de la necessitat de canviar les coses, i que ja es fa en la necessitat d’habitatge des de febrer 2009, quan neix la PAH. Ada constata els canvis en curs i les victòries estimulants. No sols pels miler de desnonaments aturats, ni per la notorietat i el creixement del moviment social de les samarretes verdes, sinó també pel canvi de percepció i actitud de les persones i famílies afectades. Han passat de la vergonya, la por la indefensió resignada, la pròpia inculpació, al sentiment de col·lectiu en lluita pels seus drets i en defensa justa i legítima de les persones front l’agressivitat dels bancs i les immobiliàries.

Ada Colau fa evident la necessitat urgent de trencar els compartiments sectorials en que ens volen dividir, i fa pedagogia de lluitar plegades i plegats. No són empoderaments ciutadans aliens i separats la mobilització per l’habitatge, la educació, l’alimentació, o la salut, que era avui el fil conductor, i en reivindica la seva unitat.

Toni Barbarà va començar amb una definició de Salut més enllà de la Sanitat. És obligat dedicar alguns minuts dedicats a explicat el caràcter i la petita crònica de Dempeus, en defensa del Sistema Públic de Salut, també des de febrer de 2009, com la Pah…

Barbarà explica la tasca feta per Dempeus per rescatar les paraules i re-crear el nou llenguatge que descontamini i expliqui la substància dels conceptes front a tants perversos i sofisticats eufemismes que el sistema genera per amagar la seva agressió: RE-pagament que no copagaments, Ja pagat que no gratis, “parasitasió” que no “col·laboració públic-privat”. Destralades que no retallades, ciutadanes/ns que no clients, privatitzacions que no externalitzacions, excuses per derivacions que no gestió de llistes d’espera, conxorxes opaques que no consorcis eficients i Llei Mato 16/12 d’exclusió i repagaments que no de “racionalització, sostenibilitat i qualitat del sistema sanitari” …

Barbarà va mencionar temes com els determinats socials de la salut (treball, educació, alimentació habitatge, medi ambient…), la corrupció insuportable, la necessitat de llegir Cafèambllet per estar ben informats en clau insubmisa i vèncer les patologies socials de la por, la resignació i la autoinculpació…. Va parlar de que la lluita és necessària i possible. Que no és cap “Il·lusió” (accepció “fum”/”fer-se il·lusions”) sinó una realitat tangible que defensem amb determinació, esperança i passió, amb nous èxits (gens publicats als medis de comunicació) i noves agressions (projectes com MACA, Visc+, etc) I que som capaços de construir una Nova Cultura de la Salut.

I podeu tenir més notícies de les saludables activitats de Bellvitge i DEMPEUS de la tarda anant a La Ratera!

image



16/11/2014 - El austericidio de la #sanidad muy bien explicado en pocas palabras

La sanidad en Catalunya. Entrevista a Ana Martínez y Montse Vergara

“Sabemos que los determinantes de la salud han empeorado con la crisis”

Entrevista de Sergi Raventós publicada originalmente en VientoSur.

ana_martinez_peq

Recientemente se ha presentado el libro “Como comercian con tu salud” del que me consta que ha requerido de mucho esfuerzo pues ha colaborado mucha gente. En primer lugar felicitaros por el trabajo realizado. ¿En qué consiste este libro?

Este libro surge de la necesidad de entender qué está ocurriendo con la sanidad catalana, intentar esclarecer qué hay detrás de todo aquello que se oye día a día, desde los medios de comunicación, las instituciones y los actores sociales. Entender cómo es la sanidad catalana, si es cierto o no que se ha acelerado un proceso privatizador justificado por las recientes medidas de austeridad y en qué consiste; así como también valorar qué impacto puede llegar a tener todo ello para la salud de las personas.

- El primer capítulo trata de los Determinantes de la salud y las políticas neoliberales ¿Por qué son tan importantes los determinantes sociales en un libro que trata de la privatización de la sanidad catalana?

La sanidad es un importante determinante de la salud, pero no el único. Necesitamos un sistema sanitario de calidad cuando estamos enfermas, para que guíe la promoción y la protección de la salud. Pero los motivos por los cuáles enfermamos no sólo se encuentran en la sanidad, sino en nuestro entorno urbano, ambiental, en nuestra manera de vivir y trabajar. Es importante conocer todo aquello que puede afectar a nuestra salud, para poder intervenir y planificar con políticas más eficientes y adecuadas a todos los niveles, no sólo el sanitario. Ahora bien, que la sanidad no sea el único o más relevante determinante de la salud no significa que debamos reducir los recursos destinados en sanidad. Precisamente, en tiempos de crisis, donde los determinantes de la salud se ven perjudicados pues las personas pierden sus viviendas, sus trabajos, su capacidad adquisitiva… y se destinan menos recursos para el bienestar social, existen evidencias científicas y de sentido común que muestran cómo la gente enferma más, y por tanto, va a necesitar planificar mejor la redistribución de recursos, entre ellos los sanitarios.

- ¿Por qué se establece una diferencia entre privatización y mercantilización cuando os referís a la sanidad catalana?

Es importante distinguir entre ambos conceptos. El proceso de privatización implica mercantilización, sin embargo, mercantilizar no implica siempre privatizar, aunque sí facilita y promueve este proceso. En el libro, consideramos la privatización como la “transferencia o desplazamiento, parcial o total de las funciones o activos públicos (gobierno central, administración pública, agencias y empresas de titularidad pública) hacia el sector privado; mientras que mercantilización hace referencia a la introducción de criterios mercantiles en el funcionamiento y la gestión de las administraciones públicas.

En Catalunya, podemos encontrarnos con estos procesos dentro de la sanidad pública, tanto en la provisión de servicios, como en la gestión de los mismos o en las infraestructuras y recursos. Por ejemplo, algunas de las entidades públicas, aunque sean de titularidad y naturaleza pública, están siendo gestionadas desde el derecho mercantil privado. Otras, también públicas, comparten gestión, titularidad u otras funciones con entidades privadas. Además, hay empresas que forman parte del sistema público, y que tienen financiación pública, que son completamente privadas, y aunque de momento la mayoría de ellas son de carácter benéfico, cada vez más nos encontramos con entidades privadas con explícito ánimo de lucro. El sistema sanitario catalán es muy complejo, la convivencia y colaboración público-­‐privada y los elementos de mercantilización están muy presentes dentro del sistema público y se han visto potenciados en el contexto que vivimos ahora.

- Los estragos de los recortes en la sanidad catalana han sido muy considerables ¿Podéis hacer un breve repaso?

Para empezar, hay que entender las “medidas de austeridad” en el sistema sanitario -­‐los recortes, pero también las contrarreformas legales y otros cambios recientes-­‐ como elementos de privatización o de mercantilización del sistema. Todo ello forma parte de un mismo proceso, que en Catalunya sentó sus bases en los años noventa y que se ha visto intensificado desde 2010 en el contexto de crisis económica. El presupuesto en salud se ha reducido, en conjunto, en más de un 15% desde entonces. Y aunque en salud y sanidad, más presupuesto (o más gasto) no es siempre sinónimo de mejores resultados, es interesante señalar que estos recortes, en Catalunya, se han repartido de forma muy desigual. Por ejemplo, aunque la evidencia internacional apunta a que los sistemas sanitarios centrados en la atención primaria son más eficientes, equitativos y obtienen mejores resultados en salud, el presupuesto en atención primaria ha pasado de suponer un 20% del total en 2010 a un 16% en 2014. En especializada la asignación relativa ha aumentado, en el mismo periodo, de un 46% a un 49%.1

Además, lofoto_montse_vergaras centros públicos han sido más castigados en recorte presupuestario que los centros privados y, paralelamente, se está produciendo una redistribución de recursos, precisamente, desde entidades públicas a entidades privadas con ánimo de lucro. Mientras que la literatura internacional señala que las entidades privadas con ánimo de lucro pueden generar mayores inequidades, y en general son de menor calidad y presentan peores resultados en salud /1.

Tampoco debemos olvidar las contrarreformas legales que se han aprobado recientemente. La ley Omnibus, aprobada por el Gobierno catalán en 2011, incorpora distintos elementos de mercantilización dentro de las entidades públicas. Por ejemplo, permite la actividad de las entidades privadas en los centros públicos, con los recursos e infraestructuras públicas. Por su parte, el Real Decreto Ley Estatal 16/2012 y su Instrucción 10/2012 en Catalunya están limitando el derecho de acceso a la asistencia sanitaria a muchas personas y dejando fuera del sistema a muchas otras. Es el fin de la asistencia sanitaria universal, tanto en el estado Español como en Catalunya.

Todas estas medidas, que en el libro definimos como “austericidas”, tienen consecuencias sobre la estructura del sistema y el acceso a la asistencia; y pueden impactar negativamente en la calidad, en la equidad y, a más largo plazo, en los resultados en salud. En el libro, hemos explorado cuáles podrían ser algunas de estas consecuencias e impactos.

- Uno de los temas que ha tenido mucha repercusión ha sido el cierre de centros de atención primaria, el cierre de plantas, la reducción de camas, el aumento de las listas de espera y también la reducción de personal sanitario. ¿Tenéis cifras de todo esto?

En efecto, la reducción presupuestaria ha supuesto reducciones de personal, de salarios, cierre de centros de atención primaria y supresión de servicios hospitalarios y extra-­‐hospitalarios. En el libro recogemos algunos ejemplos de los años posteriores a las primeras medidas tomadas.

Así, en 2011, observamos que habían dejado de funcionar las urgencias de 24h en 58 centros de atención primaria, 31 centros habían restringido su horario y 4 habían cerrado definitivamente. Entre 2010 y 2012 se cerraron 1.134 camas y se suprimieron total o parcialmente, varios servicios y actividades. El transporte urgente ha visto reducidas sus unidades en más de un 12% entre 2010 y 2012 /1. En el ICS se perdieron más de 1.500 puestos de trabajo y se han deteriorado las condiciones laborales, con medidas propias de Catalunya y del resto del estado. Y todo esto, en un contexto social y económico que está deteriorando las condiciones de vida de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

- Cabe esperar, como ya hemos dicho, que todas estas reducciones puedan repercutir en la salud. Sin embargo, hay otros factores a tener en cuenta. Por ejemplo, el impacto esperado puede ser distinto, si consideramos por ejemplo el cierre de un Centro de Atención Primaria (CAP) en la ciudad de Barcelona, frente el cierre de un CAP en un pueblo que se sitúa a mayor distancia de otros centros sanitarios de referencia.

De momento, todavía es pronto para extraer conclusiones definitivas, pero cabe mencionar un empeoramiento en algunos indicadores intermedios de los procesos de atención. Por ejemplo, el tiempo medio de espera para las intervenciones quirúrgicas no sólo ha aumentado en más de un 50% en intervenciones no urgentes (como prótesis de rodilla o de cadera) sino que también se ha visto incrementado en intervenciones urgentes de corazón o de cáncer. Así, la espera media para intervenciones de cirugía valvular ha pasado de ser de poco más de 2 meses en 2010 a casi 5 en 2013.1 Esta espera puede tener consecuencias, no sólo sobre la calidad de vida de las personas que esperan, sino también sobre el uso que hacen (o harán) de los servicios de salud, y a más largo plazo en la morbilidad o en la mortalidad.

No obstante, el sistema catalán de salud adolece de una enorme falta de transparencia. Es difícil conocer y desagregar indicadores de estructura y financiación, así como otros indicadores de calidad del sistema. Nuestra intención era, como hemos dicho aproximarnos a la situación actual, valorando la información disponible y los vacíos existentes en Catalunya.

- En un libro de casi 100 páginas es imposible poder desarrollar muchos temas a fondo pero hay algunos que apuntáis y son importantes. Por ejemplo el papel central de la Atención Primaria. Sobre este tema ¿podeis desarrollar más aspectos como el funcionamiento democrático de los equipos de atención primaria? ¿hay alguna cosa más a añadir sobre los polémicos EBAS?

Como hemos comentado anteriormente, la atención primaria se encuentra en una peor situación respecto a la atención especializada. Y esa peor situación, que se ha visto agudizada por las medidas de austeridad, responde en gran parte al enfoque biomédico de la salud y a los intereses precisamente mercantiles y de negocio que ven mayores beneficios en la inversión en atención especializada, principalmente en la atención hospitalaria. La mayor parte de los recursos y el prestigio se centran en las tecnologías biomédicas y en los grandes hospitales. La salud pública, la atención primaria y comunitaria, los servicios socio-­‐ sanitarios y la participación popular dentro del sistema están claramente infra-­‐desarrollados en Catalunya.

En atención primaria, el 77% se provee mediante el Institut Català de la Salut (ICS), entidad de naturaleza y gestión pública. El 23% restante se reparte entre otras entidades públicas (aquellas que decíamos que podían contener elementos de mercantilización o distintas colaboraciones público-­‐privadas), entidades benéficas y entidades privadas con ánimo de lucro, entre las que encontramos las Entidades de Base Asociativa (EBAs). Las EBAs, implantadas a mediados de la década de los noventa, suponen un 12% de la provisión de la atención primaria.1 Son entidades formadas por profesionales de la atención primaria que gestionan de forma autónoma el presupuesto público que reciben, obteniendo los beneficios resultantes de su gestión (es decir, con ánimo de lucro). Se crearon bajo el principio que podían mejorar la eficiencia y la calidad de la atención, a través de un funcionamiento auto-­‐gestionado y democrático, pero obteniendo beneficios económicos para sus socios. Sin embargo, los pocos estudios realizados hasta la fecha no son concluyentes e incluso apuntan a que estas entidades podrían estar obteniendo peores resultados en las intervenciones de enfermería y en el control de los enfermos crónicos que realizan estas profesionales de la sanidad.

En general, en el sistema sanitario catalán hay pocos estudios que analicen y evalúen la gran heterogeneidad en la titularidad y gestión de los proveedores que ofrecen asistencia pública, con financiación pública, ni en la atención primaria, ni en la especializada (dónde precisamente, estas diferentes formas de titularidad y gestión están más presentes).

- ¿Cómo son las relaciones entre la industria del medicamento y la sanidad? ¿Cómo está la financiación de la sanidad?

com comercien amb la teva salutNos preguntas por la financiación, y curiosamente la relacionas con la industria del medicamento… ¿Es casualidad? Realmente no es fácil financiar estudios en salud pública, y menos en los tiempos que corren. También ocurre lo mismo en sanidad. La sanidad pública, en el estado español, ha estado históricamente infra-­‐financiada (también en Catalunya); sin embargo, como decíamos al principio, más gasto o más presupuesto en sanidad no es siempre sinónimo de buenos resultados. El problema radica en la priorización de unos temas frente a otros.

El sistema de salud catalán tiene actualmente un enfoque “biomédico” de la salud. Y en ello, la industria farmacéutica juega un papel muy relevante. En un contexto en el que está escasamente regulada, la industria del medicamento, participa no sólo en la formación continuada de los profesionales de salud sino también en muchas otras instancias del sistema. Y es que, este enfoque “biomédico” es un elemento coadyuvante de la mercantilización de la sanidad. La industria farmacéutica obtiene considerables beneficios al “medicalizar” excesivamente a las personas (especialmente a las sanas). En el Estado español se calcula que un tercio de los medicamentos consumidos no son necesarios. En la atención primaria, por ejemplo, se han estimado 18,6 efectos adversos por cada 1.000 visitas (57% leves y 7,3% graves), de los cuales el 70% se consideró evitable y el 5,8% requirió de hospitalización /1.

- ¿Qué situación ha dejado la crisis y las políticas de recortes y de ajuste en la población? ¿han aumentado los problemas de salud y/o de salud mental?

Como comentábamos anteriormente, todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas. No obstante, sabemos que los determinantes de la salud, que conllevan una peor o mejor condición de vida, vivienda o trabajo han empeorado con la crisis, y también las ayudas sociales propias de un estado del bienestar se han visto reducidas.

De igual forma que en la sanidad de forma general, específicamente vemos como no se están destinando recursos para la atención de la salud mental, otro ámbito históricamente infra-­‐ valorado, infra-­‐ presupuestado y externalizado en Catalunya. Hace unos días, el mismo Boi Ruiz presentaba un informe sobre salud y crisis en el que se ponía de manifiesto que las hospitalizaciones por intento de suicidio habían crecido en Catalunya de un 22,2 por cada 100.000 habitantes a un 26,7 /2.

Estamos viendo casos extremos donde ante la desesperación y el sufrimiento, las personas se suicidan o intentan suicidarse. Es la punta del iceberg, de una realidad invisible, silenciosa, en el interior de algunos hogares, que nos hacen pensar que todo va mejorando, simplemente porque no se sale en los medios, porque aún existe solidaridad, redes familiares y sociales, que las amparan, pero que no por ello, justifican la “no acción” ante este importante problema que nos afecta a todas.

- En el libro hay un capítulo dedicado a las luchas y la participación. Hay diferentes modelos de participación democrática de la ciudadanía y de las personas afectadas per problemas de salud. ¿Por qué se ha producido una marea blanca en Madrid y no en Catalunya? ¿Qué pensáis de las luchas que se han dado y se dan en la sanidad catalana?

A veces comentamos que las luchas por la sanidad en Catalunya parecen un reflejo de la complejidad del sistema. Existen numerosergi-raventos2sas luchas porque son muchos los frentes sobre los que luchar: modelo biomedicalizador, desigualdad de recursos según nivel de atención (primaria y especializada), privatización, exclusión sanitaria, cierre de centros, iatrogenia, falta de transparencia o corrupción… Se unen además los distintos intereses corporativos, otra realidad que diferencia Catalunya del resto del estado. Éste podría ser tal vez uno de los motivos que explica por qué en Catalunya no se ha producido la marea blanca, que une profesionales de la salud y ciudadanía. No se identifican claramente los “enemigos” o “causas” comunes o hay mucho por lo que luchar y pocos que luchen por ello. Además, en tiempos de crisis, aún es más difícil preocuparse por ello, cuando son tantas las amenazas sociales que nos acechan.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la sanidad, muchas veces, y lamentablemente, no se entiende como un sistema. Es decir, cada quién a lo suyo, y a su manera. Es necesario defender todos y cada uno de sus elementos, de manera conjunta: condiciones laborales de los profesionales, pero también igualdad de acceso de la ciudadanía y calidad de la asistencia con, enfoque integrado que contemple la naturaleza biológica, psicológica y social de la personal, reflejado en la praxis asistencial, para que el sistema funcione, para todos y todas, para que sea eficiente en cuanto a la distribución de recursos y los resultados en salud. Si no entendemos eso, seguramente no podremos avanzar.

- ¿Queréis añadir algún aspecto que creas importante que nos hemos dejado?

Queremos agradecer el interés de la revista por conocer y divulgar el libro. Y aprovechamos también para agradecer a todas aquellas personas y colectivos que han colaborado, bien en la elaboración de contenidos o para que el libro pudiera salir a luz, gracias a su contribución económica. Esperamos que sea de utilidad como herramienta de conocimiento en la lucha por una mejor sanidad pública para todas las personas.

Notas

1/ Las fuentes de los datos introducidos en la entrevista pueden consultarse en: Martínez A, Vergara M, Benach J, Tarafa G i Grup de Treball sobre l’impacte de la privatització a Catalunya. Com comercien amb la teva salut: Privatització i mercantilització de la sanitat a Catalunya . Barcelona: Icaria; 2014. Páginas (por orden de aparición en el texto): 46, 24, 62, 72, 34, 40

2/ Los intentos de suicidio crecen en Catalunya por la crisis. El Periódico [Internet]. 2014 Oct 9; Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/intentos-­‐suicidio-­‐crecen-­‐ catalunya-­‐crisis-­‐ 3589129



21/07/2014 - Un manifiesto exige el “derecho a decidir” el modelo de sanidad pública

Escribe Benoit Cros en eldiario.es : “Desde que comenzaron los recortes presupuestarios por parte de la Generalitat, la defensa de la sanidad pública ha sido -junto con el proceso soberanista- un tema central de la agenda política catalana. Es en este contexto que diferentes movimientos sociales han publicado un manifiesto para reclamar el derecho a decidir también sobre el futuro de la sanidad pública catalana que resume las principales reivindicaciones actuales.

El documento -firmado entre otros por representantes de Dempeus per la Salut Pública, del centro de investigación Greds-Emconet, de la ONG Sicom y los editores de la revista CafeambLlet- reclama un sistema sanitario 100% público. Es decir, que recomienda terminar con el modelo específicamente catalán de los centros concertados, donde se han concentrado en los últimos años los escándalos de corrupción y de confusión de intereses. “La colaboración pública-privada existente debe ir reduciendo su ámbito hasta su total separación y definitiva eliminación, ateniéndose mientrastanto a los intereses de la sanidad pública”, afirman los firmantes.

En este sentido, el documento es una respuesta a la sectorial de sanidad de la Asamblea Nacional de Catalunya, que defendió recientemente el modelo catalán de consorcios. De hecho, este manifiesto no es la única voz en contra de la posición de la ANC que se ha expresado en los últimos días. Ayer el grupo de sanidad de Podemos Catalunya también se puso en contra, como imagetambién lo hizo el sindicato alternativo IAC. La sectorial de sanidad de la ANC se presentó oficialmente el mes pasado en el Colegio de Médicos. Llamó la atención que la presentación se hizo a cargo de la Dra. Helena Ris, directora general de la patronal Unión Catalana de Hospitales -organismo dirigido previamente por el actual conseller Boi Ruiz.

Los autores del manifiesto también exigen la restauración de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, que tenía hasta el año pasado una personalidad jurídica y trabajaba así de manera independiente con una vocación interdepartamental. Una ley impulsada por el Gobierno la degradó y la colocó bajo el control de la secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud.

Por otra parte, los firmantes se oponen a cualquier copago en el sistema sanitario y abogan por una mayor participación de los usuarios en la gestión de la sanidad. También reclaman que la sanidad pública permita la interrupción voluntaria del embarazo.”

Ver también en Dempeus la crítica de PODEMOS sanitat



20/07/2014 - Dempeus per la salut pública als mitjans

El passat divendres, Dempeus va estar als mitjans. Toni Barbarà a BTV, noticies matí, a partir del minut 1:27:45 fins el 1:44:10 link: http://www.btv.cat/alacarta/informatius/32654/

i Àngels Martínez Castells a la tarda de la COPE i el link es http://www.cope.es/player/gtu&id=2014071818360001&activo=10

image
Toni Barbarà i Molina, en un fotograma del documental “La Salut, el negoci de la vida”, de SICOM.

A BTV conversen sobre sanitat amb Toni Barbarà, secretari de Dempeus per la salut pública. Les llistes d’espera son insuportables. La situació ja és d’alerta i d’alarma social, però encara pot anar a pitjor. Els diners públics es desvien cap a la privada. Els Govern està aprofitant la crisi per privatitzar el sector negoci salut.

image
.

Àngels Martínez Castells, a l’entrevista feta per Albano Dante al cafeambllet sobre llistes d’espera.

http://www.cope.es/player/gtu&id=2014071818360001&activo=10

A La Tarda de la COPE: “Més de 73.000 pacients esperen per ser operats i el 23% supera el plaç legal. Hem parlat amb Angels Martínez Castells, Presidenta de la Plataforma Dempeus per la salut pública”.

 



26/06/2014 - Montoro manos-tijeras contra la sanidad pública

image

Cada vez son más las personas y organizaciones que defienden la sanidad pública y denuncian que las últimas propuestas fiscales de Montoro se traducirán en nuevos recortes en sanidad. Unos recortes a dos bandas, con “efecto tijera”: por una parte, el aumento del tipo de IVA para determinados productos sanitarios y, por otra, la reducción del impuesto de la renta para “determinadas” personas físicas.

Si sobre esta segunda medida bailan las cifras de impacto sobre las rentas medias mientras todos los expertos coinciden en los substanciales ahorros para las rentas más altas, pocas dudas caben de que el incremento del IVA sanitario afecta directamente los presupuestos de los Hospitales y Centros de Salud públicos. Deberán pagar un mayor IVA para muchos de productos necesarios, sin que se compense esta subida con un crédito suplementario. Esto significa, a fin de cuentas, mayor gasto con el mismo presupuesto. O también, que el IVA sanitario signifique, desde la sanidad pública, mayores ingresos para Hacienda mientras los Presupuestos públicos para sanidad disminuyen. La cuadratura del círculo del cinismo que puede servir de base falaz para nuevos repagos.

Julián Pérez Garcia en Acta Sanitaria nos recuerda que es el presupuesto de sanidad representa entre el 34% y el 40% de los presupuestos de las CCAA, y por ello la rebaja de ingresos fiscales por la menor recaudación del IRPF en determinadas rentas va a afectar a los presupuestos en negativo. Y no parece que pueda ser de otro modo porque pocos economistas coinciden con Montoro en los efectos mágicos en reactivación de su reforma fiscal. Por tanto, volverá de nuevo a pedirse “a los gestores sanitarios, a los profesionales de la salud y a la población usuaria de la sanidad pública que se sacrifiquen para que otros puedan seguir viviendo sin que les afecte la crisis“. Y de nuevo se lesionarán gravemente los derechos laborales y los derechos ciudadanos y humanos… Hasta que ya no lo toleremos. O hasta que se llegue al límite de la barbarie.

Las medidas fiscales de Montoro, sigue diciéndonos Pérez García, “no preocupan a los gestores bancarios, ni a los gestores de patrimonios o de fortunas (ni grandes ni pequeñas) ya que no se grava el capital o el patrimonio”. Pero sí deberían preocupar a toda la sociedad en la medida que se penaliza la equidad y el acceso a los bienes y servicios más necesarios para la gente más desfavorecida, con el empeoramiento de la atención en el sector sanitario.

El panorama empeora si recordamos las exigencias de la UE para que los dos próximos ejercicios de 2015 y 2016 el déficit público no sobrepase el 4,2% y el 3% respectivamente, lo cual (si no cambian los signos de los tiempos) sólo puede significar un panorama más desolador para la sanidad pública. Y más si no cerramos los ojos a la realidad y asumimos (como ya nos enseñó la Crisis de 1929) que con un descalabro económico de tal magnitud y la total inoperancia de los políticos para atender a la gente más afectada, el gasto sanitario deberá incrementarse por las tensiones que se incrementan en salud mental, violencia de género, desnutrición infantil, infecciones y suicidios.

Lo que los expertos anuncian, desde distinto signo ideológico, es que los indicadores de salud de los que tanto nos enorgullecemos van a sufrir (si no están sufriendo ya) un profundo deterioro, por lo que a pesar -o a causa- de las nuevas tijeras de Montoro, se producirá un mayor gasto sanitario.

Y a pesar de los argumentos expuestos, no se pierdan la denuncia que hoy se recoge en el blog de Dempeus per la salut pública en el sentido de que “Una casta profesional apoya la privatización del sistema sanitario público”. Una denuncia que ya iniciamos en estas páginas con la Denuncia del Club Gertech y las nuevas vías privatizadoras de la sanidad.



01/06/2014 - La salut en perill: debat amb @_Focap_ @Dempeus i @CUPCelra

Jornades sobre la sanitat organitzades per la CUP de Celrà el 17 de maig de 2014 amb el títol:
RETALLADES I PRIVATITZACIONS: A QUIN MODEL ENS ABOQUEN?

Per seguir tota la sessió, la intervenció d´Albert Planes i debat, aneu a CUP Celrà



19/05/2014 - Dimecres i dijous ben moguts, en defensa de la SALUT

image

Comencem pel proper dimecres, 21 de Maig. El mateix dia que surten els 145.000 exemplars del CAFEAMBLLET mensual que ompliran tot Catalunya en defensa de la sanitat pública, és també el dia d’obertura del Congrès del MIHealth Fòrum, on es trobaran els principals “gestors” de la sanitat. Diverses organitzacions i activistes per la sanitat pública suggereixen donar la benvinguda al conseller en cap de les Retallades i Privatitzacions de la Sanitat, Boi Ruiz i Garcia (a qui no li agrada gens el CAFEAMBLLET, i si és que encara no ha dimitit).

La sanitat publica es va consumint poc a poc mentre s’enriqueixen a costa de la teva salut: explotació laboral, corrupció, saqueig, privatització, abús, espoli. Per això cal deixar clar a la concentració de benvinguda del MIHealth Fòrum que la sanitat és el seu negoci i la teva salut la seva mercaderia. Des la Secretaria de Gènere de CGT-Catalunya i Dones Llibertàries es dóna suport a la convocatòria i es fa una crida al boicot a les multinacionals de la Sanitat que perjudiquen la nostra salut:

“Nosaltres, les treballadores de la sanitat, que patim les retallades en salaris, precarietat laboral, augments de jornada que repercuteix negativament en la nostra salut i en la salut de les persones malaltes que depenen de nosaltres…
Nosaltres, usuàries de la sanitat que patim les retallades en llits hospitalaris, augment de les llistes d´espera, disminució de proves diagnòstiques…
DIEM PROU a les multinacionals que fan negoci amb el dret a la salut.
Nosaltres, que amb les retallades en la llei de dependència ampliem les nostres jornades laborals amb tasques de cura a les persones depenents…
FEM FORA els mercaders de la salut.
La Sanitat no està en venta i la nostra salut tampoc. Per una Sanitat 100% pública ens veiem dimecres 21 de maig, a les 9h, al Palau de Congressos-Pavelló 5 (Fira de Montjuïc).

imageI DIJOUS podeu probar la vostra ubiqüitat intentant assistir a dos actes molt saludables que estan previstos a la mateixa hora. D’una banda, MedicusMundi i Farma mundi, dins la campanya Dret a la Salut a l’Àfrica, presenten als Cinemes Girona (c/Girona, 175 de Barcelona) La Salut el Negoci de la Vida, realitzat pels companys de SICOM, i que és una profunda anàlisi de les causes i els responsables de la situació actual del sistema sanitari a Catalunya.

image

Hi haurà un debat posterior:
“Salut: sense feina, casa ni diners?” amb la participació d’Antoni Barbarà (secretari plataforma Dempeus per la Salut Pública), Carme Borrell (Doctora en Salut Pública, Universitat Pompeu Fabra) i Josep Cabayol (productor executiu del documental).

Val la pena recordar que “La Salut el Negoci de la Vida”, és un projecte de periodisme d’investigació i preventiu, en desenvolupament permanent i format per diferents produccions audiovisuals: Draps Bruts, Pagar per Viure i La Salut el Negoci de la Vida (determinants de la salut), amb una anàlisi exhaustiva de la situació de la salut pública: els determinants socials de la salut, les circumstàncies en les que les persones neixen, creixen, viuen, treballen i envelleixen i les desigualtats en salut(…)

I finalment, també aquest dijous, podeu anar al Casal Jaume Compte de Sants per
debatre amb l’Albano Dante de CafeambLlet i jo mateixa sobre privatitzacions a la sanitat, on també presentarem el llibre Perspectives. (I espero que l’Albano ens pugui ensenyar també el nou CAFEAMBLLET mensual sobre llistes d’espera…)

image



06/05/2014 - El dret a la salut, en perill

image

La CUP de Celrà organitza unes jornades de debat sobre la salut pública que es celebraran a partir de la segona quinzena de maig a l’Ateneu i es centraran en l’impacte de les retallades, els negocis de la salut, les teràpies no convencionals i el model de salut pública que defensa la CUP. Dempeus per la Salut Pública hi participa el día 17 de maig.

Amb el títol «El dret a la salut, en perill», l’objectiu de les jornades és d’una banda analitzar i debatre la situació actual de la sanitat al nostre país, i especialment al nostre entorn més immediat, i de l’altra plantejar alternatives al model de salut pública que s’està imposant progressivament, i que s’allunya cada cop més dels principis de propietat i provisió pública, universalitat i qualitat.

Les persones convidades com a ponents a les Jornades inclouen professionals de la salut i representants d’entitats que s’han significat en la defensa de la sanitat pública, i s’ha procurat disposar de l’experiència d’especialistes que coneguin la realitat de Celrà i/o de les comarques gironines. La presentació tindrà lloc el 9 de maig a les 20 h i inclourà la projecció del vídeo recopilatori de les Jornades d’Economia Solidària que la CUP va organitzar de gener a març de 2013, amb les intervencions d’Arcadi Oliveres, David Fernàndez, Esther Vivas o Antonio Turiel, entre altres.

Les taules rodones es celebraran a l’Ateneu de Celrà els dissabtes al matí a partir de les 11.30 h. La primera sessió, que tindrà lloc el 17 de maig i du per títol «Retallades i privatitzacions: a quin model ens aboquen?», tractarà l’impacte de les polítiques d’«austeritat» sobre el sistema públic de salut en general, i en concret a les comarques gironines, i analitzarà com s’utilitza la crisi econòmica com a pretext per a la privatització progressiva de la sanitat pública. Els ponents confirmats són Àngels Martínez Castells (Dempeus per la Salut Pública) i Albert Planes (Fòrum Català d’Atenció Primària).

La sessió del 24 de maig estarà dedicada al tema «Conflicte d’interessos: el negoci de la salut» i es centrarà, per un costat, en l’opacitat i la corrupció en la gestió de la sanitat, i per l’altre en el poder i la influència de la indústria farmacèutica i les seves conseqüències (medicalització de la societat, cronificació de malalties, desatenció de malalties no rendibles…). Hi intervindran David Vidal (CUP Reus), Ramon Serna (CATAC-CTS/IAC), Joan Ramon Laporte (Fundació Institut Català de Farmacologia) i Mario Lloret (INEFC-Barcelona).

El mateix dia a les 21.30 h, i gràcies a la col·laboració del Cineclub 21, es projectarà la pel·lícula The constant gardener (El jardinero fiel), dirigida per Fernando Meirelles i basada en la novel·la homònima de John le Carré, que al seu torn s’inspira en els assajos il·legals duts a terme a Nigèria el 1996 per part d’empreses farmacèutiques.

La darrera taula rodona de maig, «Una altra sanitat és possible», es realitzarà el dia 31 i abordarà les teràpies naturals, complementàries o alternatives, la seva relació amb la medicina convencional i la seva incorporació al sistema públic de salut. També tractarà un model alternatiu de gestió de la sanitat, el de les cooperatives de salut. Hi prendran part Xavier Uriarte (Lliga per la Llibertat de Vacunació, moviment Remeiers i Remeieres), Genoveva Montserrat (homeòpata i nutricionista), Ana Valeria de Ormaechea, M. Teresa González i Ariadna de Genover (Sistema de Salut Pública Cooperativista), Vicenç Ballbona (metge d’atenció primària i homeòpata) i Lluís Cabarrocas (infermer d’atenció primària i acupuntor).

El dia 14 de juny es clouran les jornades amb la xerrada-debat «La salut pública que volem», a càrrec d’Isabel Vallet, diputada al Parlament per la Candidatura d’Unitat Popular. La xerrada girarà entorn del model sanitari que defensa la CUP i la tasca realitzada per la formació en aquest àmbit dins i fora del Parlament. L’acte inclourà la presentació del llibre col·lectiu El preu de la salut. Interessos, classe i model sanitari, editat per Espai Fàbrica.

Més informació aquí



01/05/2014 - Viva el Primero de Mayo con trabajo digno y SALUD

imageLa última Encuesta de la EPA para España confirmó el informe que había presentado la OIT el pasado mes de enero. Confirmó que la débil recuperación económica, caso de existir, no se extiende al empleo. Y no sólo para España. Los mercados de trabajo a nivel siguen estancados a pesar de la lenta recuperación de la economía global.

La OIT recomendó hace tiempo un cambio urgente de políticas puesto que a nivel global la economía mundial ha fracasado en generar una mejora en los mercados laborales, con el desempleo que alcanza los 202 millones a nivel global en 2013. Sin embargo, en vísperas de este Primero de Mayo, las declaraciones del gobierno en España no pudieron ser más ciegas y decepcionantes. Mientras ya el informe sobre Tendencias Mundiales del Empleo 2014 constataba que el crecimiento del empleo permanecería débil en todo el mundo y el desempleo seguiría aumentando – sobre todo entre los jóvenes – y un gran número de potenciales trabajadores desalentados abandonaria el mercado laboral, las declaraciones de ayer de Soraya Saez de Santamaría, Montoro y de Guindos se instalan en la insalubre mentira de las campañas electorales… Y todo ello a pesar de que es en toda Europa donde, en muchos sectores, se están produciendo ya ganancias que se invierten en los mercados de activos y no en la economía real, perjudicando así las perspectivas de empleo a largo plazo.

De continuar la tendencia actual, los 200 millones de empleos adicionales que según la OIT se crearán para 2018 en todo el mundo no bastarán para absorber el número creciente de trabajadores que ingresan al mercado laboral. El futuro pues, nada halagador y nada bueno para la salud sino cambian las causas de las causas (o sea, las políticas) de este inmenso destrozo laboral y social.

El informe de la OIT destaca la necesidad apremiante de integrar a los jóvenes a la fuerza de trabajo ya que el desempleo juvenil sigue siendo la mayor preocupación la actualidad, con unos 74,5 millones de hombres y mujeres menores de 24 años desempleados, y una tasa mundial de desempleo juvenil superior a 13 por ciento, más del doble de la tasa de desempleo general a nivel mundial.

Para toda la población activa mundial, el número de desempleados aumentó en 5 millones en 2013 y alcanzó los 202 millones, lo cual representa una tasa de desempleo mundial de 6 por ciento, a pesar que unos 23 millones de personas han abandonado el mercado laboral en 2013.

La precariedad de salarios también hace mella en la salud: Alrededor de 839 millones de personas trabajadoras vivían con sus familias con menos de 2 dólares diarios en 2013 y unos 375 millones vivían con sus familias con menos de 1,25 dólares diarios en 2013. En estas condiciones, imposible negar la desnutrición infantil.

En los países en desarrollo, el empleo informal sigue estando muy extendido, y el ritmo de las mejoras en la calidad del empleo está disminuyendo. En 2013, el número de trabajadores en situación de extrema pobreza –viviendo con menos de 1,25 dólares al día– disminuyó sólo en 2,7 por ciento a nivel mundial, una de las tasas más bajas de la última década, a excepción de los años inmediatos a la crisis.

¿Qué políticas pueden fomentar el empleo y la productividad? La OIT se responde que la falta de coordinación estratégica entre las políticas monetarias y fiscales ha incrementado de manera substancial la incertidumbre de los mercados laborales, con empleadores que con frecuencia son renuentes a contratar o a hacer inversiones a largo plazo. Y también desde la OIT se incide en la duración del desempleo. En algunos países como España y Grecia, quienes buscan trabajo necesitan el doble de tiempo para encontrar un empleo que antes de la crisis, con lo que al margen de la obsolescencia de competencias, el desaliento y la depresión crecen de manera abrumadora entre quienes viven el drama del desempleo de larga duración, hasta apartarles de la búsqueda de un puesto de trabajo.

imageComo siempre, la OIT reclama medidas a corto plazo para paliar la situación, como un cambio urgente hacia políticas más favorables para el empleo y un incremento de los ingresos derivados del trabajo que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo. Igualmente reclaman mayor protección social y que se acelere la transición hacia el empleo formal.

De lo contrario, seguirán empeorando los determinantes fundamentales como un trabajo digno, los derechos sociales y las condiciones de vida que permitan revertir la tendencia de crecimiento de la pobreza y la precariedad laboral que nos alejan más y más de la autonomía y la salud.



04/03/2014 - La Economía de la Salud y la mala salud de la Economía

imageEntre los hechos más relevantes experimentados por las ciencias sociales en los últimos años destaca sin duda el hecho de que la teoría económica -en especial en su vertiente neoclásica- haya conseguido tomar posiciones destacadas en las llamadas ciencias de la salud. En cierto sentido, la vinculación entre Economía y Salud se explica, desde la vertiente teórica, por el hecho de que la ES sería una de las últimas ramas surgidas de la Economía del Bienestar fundada por Arthur Cécil Pigou [1] quien desde principios del siglo XX sostuvo que el Estado debía intervenir en la economía para mejorar las condiciones de vida ya que los mercados sufren “fallos” que impiden su funcionamiento eficiente, sin que los ciudadanos por sí solos puedan tomar individualmente las decisiones que más podrían beneficiarles.

Así, la ES tendría como objetivo suministrar elementos de análisis y valoración para la toma de decisiones tanto a los gobernantes como a los profesionales del sector, y para ello debería utilizar los criterios económicos básicos de eficiencia y equidad que rigen en Economía en la asignación de recursos. Sin embargo, el proceso no ha sido tanto un proceso natural de ósmosis (como puede acontecer en el acercamiento entre otras disciplinas científicas) sino un conflicto en la fundamentación del propio paradigma puesto que su aceptación difícilmente puede ser aplicada, sin tensiones, a las ciencias de la salud.

Si, como declaran los manuales de la disciplina, el verdadero fin de la ES es el de alcanzar el máximo nivel de salud para la población, habría que priorizar las necesidades vitales y la autonomía de las personas y extenderlo a la directriz de la OMS de “salud en todas las políticas”. Pero ello implicaría necesariamente un cambio en las prioridades, conceptos y valoraciones que actualmente rigen en Economía. En este sentido, la consideración de los fondos destinados a salud como “inversión” y no como “gasto”, como normalmente sucede, podría ser ya un buen inicio.

De manera parecida, otro escollo importante a la hora de conjugar en armonía ciencias de la salud y economía tiene que ver con el papel determinante que otras “restricciones” desempeñan en ambas disciplinas. Por ejemplo, en la aplicación de la visión microeconómica a la salud, se quieren considerar como determinantes los precios (aunque sean de monopolio privado) y los costes empresariales, en tanto que no puede entenderse la ES sin que se rija por los costes y beneficios sociales de su actuación. Y no se trata de una observación gratuita, puesto que, de lo contrario, se aplican a la sanidad características más propias de la contabilidad de cualquier empresa mercantil, mientras se le niegan sus valores sociales.

Según los manuales, los motivos para el desarrollo de la ES en las últimas décadas se deben al crecimiento de los gastos sanitarios, tanto en volumen como en ritmo, pero también a la universalización (cada vez más tensionada y menos cierta) del acceso de toda la población a la sanidad, en especial cuando a partir de la II Guerra Mundial diversos gobiernos europeos comenzaron a tener una amplia participación en la provisión de servicios sanitarios: con ello se abre el debate político sobre los costes y beneficios sociales de un sector público de salud frente a un sector privado basado en el beneficio como asignador de recursos integrales del Sistema de Salud. Si a ambos extremos sumamos que los progresos en la atención sanitaria (en especial en la vertiente tecnológica y hospitalaria) han crecido en tanta o mayor proporción que sus costes, y que una de las normas de la economía neoliberal se basa en el dogma de contención del gasto público, ya podemos entender por qué la irrupción del análisis económico en el mundo de la salud ha creado malestar y una larga serie de conflictos que se pueden resumir en el economicismo sanitario en una sociedad cada vez más medicamentalizada.

De esta forma la ES se fragmenta en dos ópticas contrapuestas. Si queremos ir más allá de la aplicación de principios básicos de gestión económica, por ejemplo, valorando la relación entre las condiciones de salud de una determinada población en relación con sus determinantes sociales y económicos, o la esperanza de vida con los niveles de renta de cada sector de la población, o el acceso a los servicios sanitarios en función del segmento de clase al que se pertenece, debemos acudir a especialistas y textos que no son precisamente los más difundidos ni citados en las Altas Escuelas de Negocios donde se imparten los postgrados o máster en ES. En estas instituciones, en cambio, sí se priorizan los estudios sobre el llamado “mercado de la salud” y la actuación (privatizadora) sobre los “precios”, la creación de incentivos a los profesionales (en dar menos bajas y más altas médicas, por ejemplo) o pedir menos pruebas o teledirigir los medicamentos que se recetan. También se concede prioridad a los llamados “desincentivos” al paciente con, por ejemplo, la imposición de los llamados “copagos” y que equivalen, de hecho, a REpagos, evitando cualquier consideración sobre los desiguales efectos de su impacto entre los diferentes segmentos sociales. O las desesperantes listas de espera de la sanidad pública.

Economía de la Salud en perspectiva

Diversos estudios realizados desde el siglo XX por parte de distintos economistas coinciden en demostrar que una población que viva en las mejores condiciones de salud puede considerarse, de hecho, un impulso fundamental para el crecimiento económico. Y lo mismo puede aplicarse, de manera destacada, para la salud de las mujeres. Así, analizan los problemas de las epidemias que diezmaban la población de Europa y valoran en positivo que las autoridades públicas intervinieran para prevenir, diagnosticar y tratar cada vez más enfermedades, con lo que se conseguía aumentar la esperanza de vida de las personas y mejorar sus condiciones para el trabajo físico e intelectual. De hecho, en Catalunya tenemos un ejemplo inmejorable con los registros de los médicos higienistas en el proceso de industrialización[2].

Aportaciones modernas destacadas las encontramos en la economía neoclásica, en el economista norteamericano Alfred Marshall por ejemplo, que relaciona salud y con “fortaleza física, espiritual y moral” con riqueza social, al tiempo que afirma que una buena administración de la riqueza material “aumenta la salud y la fortaleza física, espiritual y moral del género humano”. y Posteriormente, el también economista sueco, Gunnar Myrdal, argumentaba entre otras cuestiones que la inversión en salud ofrece grandes dividendos en lo que denomina “capital humano”. Todos coinciden en que invertir en salud supone beneficios económicos por la disminución de la morbilidad y mortalidad de la población, y concluyen que los programas de salud deberían estar integrados en el desarrollo económico general. Por parte de los organismos internacionales, la estrecha relación entre economía y salud se abordó en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria efectuada en Alma Ata en 1978, y posteriormente tanto la OMS como el Banco Mundial relacionaron las mejoras en salud con incrementos de productividad y desarrollo.

Salud pública en tiempos de crisis

Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, en una Intervención [3] ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2008, afirmó que el sector de la salud no tenía ni voz ni voto cuando se formularon las políticas que han estado en el origen de la crisis económica. Y, sin embargo, estaba sufriendo la mayor parte de sus consecuencias. Chan citó el Informe anual sobre la salud en el mundo del 2008 donde se evalúa críticamente la manera de organizar, financiar y aplicar la atención de salud en los países ricos y pobres en todo el mundo, con sus fracasos y deficiencias traducidos en una situación sanitaria peligrosamente inestable y falta de equidad. Refirió que las diferencias de esperanza de vida entre los países más ricos y los más pobres superaban los 40 años, y que, de los 136 millones de mujeres que se estima dieron a luz aquel año, unos 58 millones no recibieron ningún tipo de asistencia médica durante el parto, con el consiguiente peligro para su vida y la de sus hijos. Pero a los efectos que incumben la ES, señaló que la fórmula de cubrir más de la mitad de todo el gasto sanitario con pagos directos por parte de 5600 millones de habitantes de países de ingresos bajos y medios es muy ineficiente, ya que “cuando se ve obligada a pagar para recibir atención, la gente tiende a esperar hasta que el problema está tan avanzado que el tratamiento resulta difícil, si no imposible, y los costes son mucho mayores”.

Así, la amarga paradoja de nuestro tiempo sería que, en un momento en que la comunidad internacional declara apoyar la salud como un determinante clave del progreso económico y una ruta a seguir para reducir la pobreza, los costes de la atención de salud, cuando los Estados no han asumido su gestión a través de un sistema progresivo de impuestos, hunden cada año a más de 100 millones de personas en la ruina, o por debajo del umbral de pobreza. En este sentido, la Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud publicó su informe retando a los gobiernos a que hagan de la equidad un objetivo político explícito en todos los sectores, ya que son las decisiones políticas las que determinan en última instancia cómo se gestiona la economía, cómo se estructura la sociedad y si los grupos vulnerables y desvalidos reciben protección social. Las diferencias en materia de resultados sanitarios no son una fatalidad, sino los marcadores del fracaso de las políticas.

La (mala) Salud de la Economía

Las ciencias de la salud están sufriendo un proceso colonización, invadidas y parasitadas por aquel tipo de economía que –parafraseando a José Luis Sampedro- se dedica a que los ricos sean más ricos en lugar de que los pobres sean menos pobres. Y el proceso avanza con tanta rapidez que no nos da tiempo a reflexionar. Si lo hiciéramos, quizá sería más fuerte la sensación de que repetimos, con torpeza, la experiencia Argentina de los 90, y el drama-fraude de Grecia más reciente, y la voladura (espero que incontrolada, como lo fue de Islandia) de Portugal. Y en lo que a la sanidad se refiere, el luctuoso proceso de privatizaciones del NHS inglés.

El procedimiento que enfermó la economía es similar al que se contagia ahora a la ES: debilita o extirpa sus lazos con la población (que les dieron origen y sentido) barriendo todo vestigio visible de acción política entendida como acto consciente y colectivo que busca el bien común. Así, el funcionamiento de los mercados y de los procesos de producción, distribución y consumo parecerán responder a un automatismo en el que no se debe intervenir (a pesar de sus letales fracasos) siempre y cuando la privatización, las concesiones o los contratos aseguren beneficios privados con dinero público. El proceso de alienación acaba cuando los servicios de salud se aceptan como una mercancía más de las que los mercados ofrecen.

La economía “científica” del siglo XX desplazó a la población y a sus necesidades del centro de sus políticas, y engendró el “homo economicus” que no sabe lo que es la solidaridad, ni le preocupa el medio ambiente ni las repercusiones sociales de sus actos. Encarna la deshumanización necesaria para que el pensamiento único de la teoría económica se acompañe de la “única” política económica posible (en estos momentos, la de la falsa “austeridad”) y el “único” procedimiento adecuado para la formación de dichas políticas (una supuesta representación parlamentaria que hace aguas por todos sus poros mientras la troika y los lobbies económicos dictan las leyes).

Pero la realidad es muy tozuda, y cuando las personas llegaron a convencerse que podían sobrevivir (que no convivir) bajo la horma de “homo economicus”, su desvarío les enferma. La alienación del engendro provoca, en especial en tiempos de crisis, problemas de salud mental. La creciente desigualdad que el modelo estimula hace rebrotar enfermedades que se creían erradicadas, e incluso surgen nuevas enfermedades (que en algunos casos ni siquiera se reconocen como tales) por los efectos más indeseados de un progreso anti-humano. Pero siempre puede surgir una solución más perversa: y así, la nueva propuesta consiste en convertir las ciencias de la salud en una fase más de la robótica y la ingeniería financiera. Los grandes hospitales, supertecnificados y a poder ser privatizados, son grandes consumidores de los presupuestos de la sanidad pública…. Y pueden esconder tanta corrupción como poco transparente sean sus procedimientos.

Por tanto, parece tarea urgente que se rescaten y custodien para las ciencias de la salud unos valores que pongan la equidad en primer término, y la ética y la vocación de servicio como normas insalvables. Tampoco es tan difícil porque en muchos casos las normas se proponen con carácter internacional y han sido aprobadas en diferentes organismos y asambleas mundiales. Por ejemplo, la declaración de Ginebra o el Código Internacional de Ética Médica, el Código Internacional de las Enfermeras, los Principios de Ética Médica aplicables a personal de la salud en la protección de personas presas, detenidas, contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o denigrantes, el Código Internacional de Ética de la Investigación (Código de Nurenberg) y la Declaración de Helsinki (I y II).

Paralelamente, las Conferencias y Declaraciones que tratan de la salud a nivel mundial dan también luz sobre los valores que convendría no olvidar. Desde Dempeus per la Salut Pública sentimos especial predilección por la declaración de la salud de los pueblos de Bangladesh del año 2000, que afirma que: “La salud es un tema social, económico, político y sobretodo es un derecho humano fundamental”.

En este sentido, insistimos como líneas básicas de actuación en:
1) La desmercantilización tajante de la sanidad pública, la denuncia del sistema mixto público-privado como auténtica estafa, y el convencimiento de que la salud como tal, siempre es pública.
2) Des-bio-medicalizar la salud proponiendo avances en la educación, investigación, prevención y atención de la salud integrando lo biológico, lo psicológico y lo social, y poniendo especial énfasis a las desigualdades causadas por los determinantes de salud. Potenciar la equidad en salud supone también construir una sociedad más justa.
3) Democratizar la salud pública y la atención sanitaria con la participación activa, cotidiana, constante y empoderada de la población.

Àngels Martinez Castells

NOTAS:
[1] Arthur Cécil Pigou: Sus primeras teorías al respecto se encuentran en Riqueza y bienestar (19º2) que posteriormente desarrolló en La Economía del Bienestar (1920)
[2] Quien mejor lo supo expresar fue el médico higienista Pedro Felipe Monlau con el trabajo Abajo las murallas! (1841). En una visión que contiene elementos de salud pública tal como hoy los podemos entender, explica las ventajas de derribar los seis kilómetros de murallas medievales que ahogaban en 2 millones de metros cuadrados una población que había pasado de 115.000 personas en 1802 a 187.000 en 1850 . Donde las nuevas industrias disputaban el suelo en los cuarteles, los conventos y las iglesias, no quedaba espacio para las personas. Aún así, hay que esperar el Bienio Liberal, el estallido de la primera Huelga General en Cataluña de 1854 contra las “selfactinas” que duró 9 días, y los estragos de una epidemia de cólera mató a 9000 personas, para que finalmente se empezaran a derribar las murallas.
[3] http://www.who.int/dg/speeches/2008/20081024/es/



24/02/2014 - Punts clau per una sanitat de propietat i provisió pública, universal i de qualitat

imageESQUEMA presentat sobre les Bases d’un Nou Model Sanitari i Punts clau en la construcció d’una sanitat de propietat i provisió pública, universal i de qualitat.

Desprès d’agrair ser convidada per CUP-Sanitat, calia recordar el FONAMENTAL, és a dir, que ens hem de creure que PODEM construir-la, cal saludar i aprendre de la Marea Blanca de Madrid. (La meva aportació, necessariament breu, podia ajudar a desconfiar del paper d’alguns economistes en el procès de privatització de la sanitat).

imageCom deia José Luis Sampedro: “Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”.

En el món de la sanitat i la salut també hi són, i cal distingir entre els que argumenten, investiguen i actúen en favor de les persones, la SALUT i la sanitat pública, i els mercenaris dels laboratoris, mútues i fons voltors.

UN PUNT FONAMENTAL d’entrada: la sanitat pública és la única que permet ACTUAR sobre els determinants socials i compensar les tensions que condicionen l’estat de salut d’una societat: és un autèntic DELICTE SOCIAL PRIVATITZAR LA SANITAT PÚBLICA QUAN ELS DETERMINANTS DE SALUT ES DESMORONEN.

primers punts CLAU FONAMENTALS: ENTENDRE col.lectivament PER QUÈ la sanitat ha de ser pública:

-SOSTENIBILITAT DE LA SOCIETAT (i no a l’inrevès)
-COMPENSADORA DE DESIQUILIBRIS (funció redistributiva + assignativa)
-FINANÇAMENT PÚBLIC PER IMPOSTOS i SUFICIÈNCIA PRESSUPOSTARIA (cobsiderant el Pressupost com un tot, al servei de les necessitats de la gent, i lluny de repagaments, taxes i altres “mordidas” institucionalitzades)
-La sanitat pública és fonamental, bàsica, imprescindible, perquè es pugui parlar de SOBIRANIA SANITARIA.

Segons punts clau, “de base”:

Tornar a parlar de la sanitat pública amb els conceptes que li pertoquen: així, cal triar entre entendre la sanitat com:

1) la sanitat no és un COST, sinó una INVERSIÓ no sols econòmica, sinó també social i política.
2) no s’ha de valorar pels PREUS, sinò pel seu VALOR, que n’incorpora molts d’altres (inclós el de la SOLIDARITAT i el de la INSUMISSIÓ per defensar la sanitat per totes les persones).
3) ha de tenir la SANITAT un VALOR D’US, al servei de les persones, o un VALOR DE CANVI, al marge de la seva efectivitat, en una mercantilització al servei del benefici privat?
4) En lloc d’enfrontar EFICIÈNCIA-EQUITAT, utilitzar l’eficiència, juntament amb l’equitat, per combatre les desigualtats.
5) els DRETS HUMANS mai es poden retallar ni sotmetre a la maximització del benefici.

Tercers punts clau especialment actuals pels que cal que la sanitat sigui pública en el s/XXI

1) PREVENIR i promocionar salut més que CURAR/ reparar / ATENCIÓ PRIMÀRIA PERÒ TAMBÉ TREBALL SOCIAL i ESCOLA.
2) INVESTIGAR NO PER RENDIMENT sinó INVESTIGAR PER PREVENIR I CURAR i en funció de la necessitat social i no del sector o la indústria, i això vol dir incloure TOTES les “patologies bio-psico-socials”.
3) CURAR / CUIDAR en COL.LECTIU (biaix de gènere que s’uneix al de classe).
4) FORMAR i fer DOCÈNCIA en base a les necessitats socials i el treball científic honest, no als interessos de les farmacèutiques.

I finalment, punts a exigir PER ASSEGURAR SANITAT PÚBLICA:

1)TRANSPARENCIA El dret a la informació és bàsic en el control de la corrupció, i gairebé s’ha convertit ja en un determinant de salut per dret propi. No sols en llistes d’espera, també en gestió i portes guratòries. Cap més cas com el de CaféAMBllet!
2)RENDIMENT POLÍTIC, SOCIAL I ECONOMIC DE COMPTES ( amb dret de revocació de baix a dalt al marge del cicle electoral)
3)PARTICIPACIÓ REAL, empoderada (no peix mort), posant a l’agenda política les necessitats reals de les persones.

Des de Dempeus posem especial ènfasi en la participació de la ciutadania i considerem fonamental la prioritat del Servei Públic i el Dret a la salut pel damunt del benefici, el “mercat” i els criteris economicistes. Els Drets Humans s’han de preservar de les urpes de gavines i voltors perquè ens hi va la salut, que és tant com dir que ens hi va la vida.



04/02/2014 - YO DECIDO: Tecnología con alma para vivir más libres

imageUna invitación abierta a todas las personas activistas, insumisas y muy apropiada para los tiempos que vivimos. Conocer a José Luis Bimbela es toda una experiencia vital, y poder asistir a un mini-seminario con él, todo un regalo de salud, comunicación y vida que deja un gran recuerdo y ayuda muchísimo en el día a día. No sólo la sonrisa queda garantizada, sino también pasar la tarde del 6 de febrero de la manera más saludable y en la mejor de las compañías.

.

YO DECIDO. La tecnología con alma, para una sociedad más libre, poderosa y saludable

a cargo del Dr. José Luis Bimbela Pedrola

Día: Jueves, 6 de febrero de 2014
Horario: 17:00 a 19:00

Lugar: Sala Albert Casamiglia, Edifici Roger de Llúria (campus de la Ciutadella), Universitat Pompeu Fabra. Ramon Trias Fargas, 25-27. 08005 Barcelona: http://www.upf.edu/espais/sales/sala-graus.html

Organizan: SICOM, Dempeus per la Salut Pública, Fundació L’Alternativa i Grup de Recerca en Desigualtats en Salut (UPF)

En este seminario el Dr. Bimbela, nos presenta su próxima publicación “Yo decido. La tecnología con alma”. Editorial: Desclée De Brouwer, 2014

En palabras del Dr. Bimbela “Este momento histórico, en plena vorágine de crisis: económica, financiera, política, social, filosófica, ética, moral, espiritual; se convierte en un momento idóneo para reinventarse como profesión, como especialidad, como disciplina, como utilísima caja de herramientas complementarias y variopintas, como conjunto mestizo de conocimientos y actitudes, como instrumento de análisis y de cambio social, como visión del ser humano y del mundo”. Es necesario nutrirnos de herramientas que nos permitan enriquecer nuestras sociedades, nuestras habilidades emocionales y sociales, de comunicación, en ese arduo camino que nos hemos propuesto seguir hacia la reivindicación y construcción de un mundo más respetuoso con el ambiente, sostenible, justo y equitativo para todas las personas.

Este seminario, a través de una metodología “participativa”, nos invita a reflexionar sobre todo ello y nos da pistas que pueden ser muy útiles para mejorar el resultado de nuestras acciones sociales en la lucha por un sanidad y educación públicas y de calidad, por un acceso a la vivienda y trabajo dignos, por una mejor relación con las personas de nuestro entorno, en nuestro trabajo, como profesionales y ciudadanos y ciudadanas; en definitiva, por la construcción de un mejor estado del bienestar, en comunidad, eficiente en un sentido amplio de la palabra…

El seminario está dirigido a todas aquellas personas que con el propósito de mejorar nuestro entorno social, comunitario y personal, quieran aprendre nuevas formas de comunicación, habilidades sociales y emocionales para desarrollar este objetivo común.

José Luis Bimbela es doctor en psicología y máster en salud pública por la Universidad de Barcelona. Actualmente, es profesor del área de bienestar social, ciudadanía y participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha sido consultor de diversas entidades como son servicios de salud o colegios profesionales.



20/12/2013 - ATTAC en defensa de GESTHA

COMUNICADO DE ATTAC-MADRID EN DEFENSA DE GESTHA

Attac-Madrid-LogoEl fiscal Anticorrupción Pedro Horrach ha presentado un escrito el día 17 de diciembre en el que pide abrir diligencias contra el presidente del sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, por acusar a Hacienda de dar un trato de favor a la infanta Cristina. Pedro Horrach considera en un insólito pronunciamiento que “acusar a los inspectores de la Agencia Tributaria en funciones de auxilio judicial de manipular los datos fiscales es una imputación grave, gratuita y falsa” ya que implicaría que la crítica que realizada supondría la imputación de graves hechos delictivos “no refrendados por ningún elemento de prueba”.

Carlos Cruzado, desde la solvencia que le concede presidir Gestha, realizó las críticas objeto de la denuncia del fiscal, después de la difusión de la noticia en la que la Agencia Tributaria había modificado su criterio anterior, dando validez a facturas previamente consideradas como falsas, con el único objetivo de evitar el procesamiento de la hija del Rey por la comisión de un presunto delito fiscal cometido mediante la sociedad Aizoon.

Considera el fiscal Anticorrupción que amparar las funciones de auxilio judicial es arremeter contra toda persona que cuestione las vergonzosas maniobras que tienen como único objetivo evitar la investigación de graves delitos por la relación que la Casa Real tiene en esas transgresiones de la ley.

Ante el incomprensible escrito presentado por la Fiscalía, Attac Madrid pone de manifiesto los siguientes aspectos:

1.      Mostrar su total apoyo a las declaraciones de Carlos Cruzado en las que, ejerciendo su legítimo derecho a la libertad de expresión y desde la acreditada trayectoria que le caracteriza, ha puesto de manifiesto lo que la sociedad en general piensa: Que la Agencia Tributaria no está actuando en defensa de los intereses de las instituciones públicas y de los ciudadanos para esclarecer la relación que la hija del Rey tiene en las irregularidades presuntamente delictivas cometidas a través de la sociedad Aizoon.

2.       Aplaudir la actuación de Gestha que ha optado, como en tantas otras ocasiones, por denunciar las actuaciones de la Agencia Tributaria, carentes de la oportuna diligencia para erradicar las conductas de elusión y evasión fiscal.

Attac Madrid considera que con este tipo de actuaciones la Fiscalía Anticorrupción se alinea con quienes no tienen interés alguno en esclarecer los hechos y contribuye al merecido descrédito del que se ha hecho acreedora por no perseguir los delitos cuando los presuntos responsables pertenecen a las élites. Esas conductas constituyen una falta de respeto al Estado de Derecho y debilitan de manera irreversible la percepción que de la Justicia tiene la ciudadanía

 



12/12/2013 - La sanitat no ha de ser un negoci!

Natalia i David

50 entidats de tot Catalunya s’han sumat per manifestar-se contra la corrupció i less recortallades. A la idea original de la CUP en Reus (Baix Camp) s’hi uneixen, entre moltes d’altres, Esquerra Unida i Alternativa, la secció local de Reus d’Iniciativa per Catalunya-Els Verds (ICV), la Plataforma de Afectados por los Recortes Sanitarios (PARS), Can Ruti Diu Prou, Badalona Indignada, els sindicats UGT de les comarques de Tarragona, CCOO del Baix Camp, CGT, Metges de Catalunya, la revista Cafè amb Llet, Dempeus per la Salut Pública i Procés Constituent.

Boi Ruiz a Reus Llegim en El Pais: El pasado martes representantes de estas organizaciones quisieron mostrar su unidad realizando un acto público en el antiguo Hospital Sant Joan de Reus. La encargada de ejercer de portavoz fue Natàlia Fuertes, que denunció que su madre “murió por los recortes” sanitarios. “Mi madre murió en 2011 por un aneurisma, no la intervinieron en el hospital de la Vall d’Hebron hasta al cabo de 65 horas, y finalmente fue al hospital Clínic y allí murió. En los hospitales nos decían que los quirófanos estaban llenos, que había gente tan enferma como ella”, relató Fuertes. “La máquina que podía salvarle la vida estaba averiada desde hacía meses. Los mismos médicos nos dijeron que no tenían medios. Tardé unos días en denunciarlo, hasta que vi al consejero de Salud, Boi Ruiz, diciendo en la televisión que los recortes no afectan a las urgencias”, explicó Fuertes, que fue la encargada de leer el manifiesto de la marcha, consensuado entre todos los participantes. El texto alerta de que “con la excusa de la crisis” Ruiz ha encontrado “el momento oportuno para empezar a desmantelar la sanidad para regalarla al sector privado” (seguir leyendo aquí)

MANIFESTACIÓ: LA SANITAT NO HA DE SER UN NEGOCI

19h Mercat Central REUS

Ens trobem en un moment crucial per garantir els nostres drets i serveis públics, i especialment, la sanitat. Tot i que no ve de nou: els teòrics de la privatització dels serveis públics –i la sanitat- començaren la seva tasca als anys 80 i 90; ara, amb l’excusa de la crisi que ells han provocat, el senyor Boi Ruiz i la seva colla han trobat el moment oportú per començar a desmantellar la sanitat i embolicar-la a trossets per regalar-la al sector privat.

La manca de control per part de les institucions, el sistema gerencial i la gestió privada, entre d’altres, sumat a l’externalització dels serveis no-assistencials per part de l’ICS, han generat grans negocis privats al llarg d’aquestes dècades i han propiciat que molts s’hagin embutxacat els nostres diners. I, ara, els carronyers de la crisi, pretenen convertir el sistema sanitari (el gran pastís del sistema públic) en el seu negoci privat, ja sigui a través de mútues o d’empreses proveïdores de serveis.

cartellreusencdimecresCom sempre, amb els nostres impostos paguem la inversió i els concerts público-privats, i ells es queden amb els beneficis. Uns beneficis que estan per sobre de la qualitat del servei que rebem i dels drets dels treballadors i treballadores. A mesura que s’apliquen retallades pressupostàries i en els sous dels mal pagats professionals de la sanitat, la qualitat de la sanitat pública es deteriora i les mútues cada cop tenen el camí més pla per anar captant nova clientela, farta de llargues llistes d’espera i manca d’atenció.

D’aquesta manera, es va creant progressivament un doble sistema sanitari. Un per a pobres, que hem d’esperar dos anys per rebre una operació quirúrgica. I, un per als rics, que en un mes són operats per professionals pagats amb els nostres diners, en hospitals pagats amb els nostres impostos i amb maquinària comprada amb els pressupostos públics.

Davant d’aquesta situació, cal més que mai que els i les professionals de la sanitat prenguem un paper actiu en defensa de la sanitat pública, així com que els usuaris i usuàries ens hi impliquem. Perquè quan hi ha retallades, hi ha menys prevenció, menys servei i menys professionals. I, això, vol dir més llistes d’espera, més mortalitat i més negoci privat.

El que ha passat a Reus, no és un fet aïllat. És una peça més d’aquesta gran xarxa que es diu sistema públic sanitari català. Cal exigir responsabilitats a tots i totes les que han fet de la sanitat un negoci, però sobretot, cal unir-se per salvar el que ens ha costat tantes dècades de lluita aconseguir, i posar les bases d’un nou model públic, universal i de qualitat que ens garanteixi l’accés a la sanitat a tots i totes, més enllà del nostre lloc d’origen o dels diners que tinguem.

Si ens roben la sanitat, ens retallen la vida!



05/12/2013 - Ayuda para #MasQueSaber del proyecto #PrivatitzantLaSanitat

privatitzantlasanitat2Quedan solo 10 días para que se cierre el Verkami “Privatitzant Sanitat”. Como ya sabéis es un proyecto que quiere demostrar los impactos sobre la salud de los diferentes procesos de privatización que está sufriendo la sanidad catalana, un fantástico caso de estudio para el resto del estado español.

Como no recibe ninguna subvención pública (a Boi Ruiz se le pueden poner muchos calificativos, pero no el de tonto) necesitamos más que nunca ayuda ciudadana. El objetivo para estos últimos días sería conseguir alcanzar los fondos necesarios para financiar la segunda fase del proyecto. Gracias a vuestra ayuda hemos conseguido ya los 8500€ que cubren los objetivos de la primera fase. Ahora nos atrevemos con la segunda, y necesitamos más colaboración y ayuda, porque aunque no vivas en Catalunya todo lo que se investigue sirve para denunciar los efectos y desmontar la supuesta “austeridad” y el saqueo de las privatizaciones en todo el Estado. La sanidad pública está en peligro y necesitamos también datos científicos solventes e incontestables que nos ayuden a defenderla.

BenachAsí lo explica Joan Benach: “Aunque a menudo sólo nos acordamos de la salud tras enfermar o sufrir por la muerte de un ser querido, la gran mayoría de ciudadanos europeos (más de 4 de cada 5) piensa que la salud es un bien esencial para alcanzar una buena calidad de vida. Es lógico. Cuando tenemos buena salud disponemos de más energía, más capacidad para estudiar, buscar trabajo, desarrollar nuestras capacidades creativas y ocio, más posibilidades para tener mejores relaciones sociales, además de sentirnos más alegres, satisfechos y tener más libertad. Parece indudable que quienes están enfermos, con discapacidad, o dolor tienen menos autonomía e independencia; al tener más salud aumentamos nuestra capacidad para elegir, tomar decisiones, ser más libres…” (seguir leyendo en ElDiario.es)

En el proyecto colaboramos la Associació Catalana en Defensa de la Sanitat Pública, Café amb llet, Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris, Dempeus per la salut pública, Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya, Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona, Federación de Asociaciones para la defensa de la sanidad pública, Fòrum Català d’Atenció Primària, Grup de Defensa de la Sanitat Pública-15mBCN Salut, Plataforma de Afectadas por los Recortes Sanitarios, Plataforma d’Acció per a la defensa dels drets dels afectats pel Síndrome de Fatiga Crònica, Plataforma pel dret a la salut, Plataforma per una antenció sanitaria universal a Catalunya y la Xarxa de Dones per la Salut

Súmate y diufunde. ¡Salva tu Sanidad!



27/11/2013 - LA CONTRA-REFORMA SANITARIA A DEBATE

image

L’Associació Catalana en Defensa de la Sanitat PúblicaDempeus per la salut pública y el Grup de Recerca en Desigualtats en la Salut  de la UPF se complacen en invitarles a la presentación-debate del libro

LA CONTRARREFORMA SANITARIA. Análisis y alternativas a la privatización de la sanidad pública

El acto será presentado por la Dra. Carme Borrell i Thió, investigadora y colaboradora del Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris (CAPS) e intervendrán el Dr. Marciano Sánchez Bayle  (editor de libro y portavoz de la FADSP) y el Dr. Josep Martí Valls, colaborador y portavoz de CAPS y co-autor del libro.

La presentación-debate  tendrá lugar el próximo 28 de noviembre de 18:00 a 20:00 en la Sala de Grados “Albert Casamiglia” en el Edificio Roger de Llúria del Campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

[Los organizadores de esta actividad apoyan y agradecen cualquier colaboración (económica o de difusión) en el proyecto de "crowdfunding": Privatizando la Sanidad. Impacto en la salud de la privatización de la sanidad en Catalunya]

 



05/11/2013 - Privatitzant la sanitat: un gran projecte Verkami!

PARTICIPA AMB UNA MICRODONACIÓ EN AQUEST ESTUDI QUE ENS PERMETRÀ TENIR PROVES DE COM LES PRIVATITZACIONS A LA SANITAT ENS AFECTEN LA SALUT!
http://www.verkami.com/projects/6945-privatitzant-la-sanitat-impacte-a-la-salut-de-la-privatitzacio-de-la-sanitat-a-catalunya

Carles Muntaner y Joan Benach

Carles Muntaner y Joan Benach

Et demanem ajuda perquè ens cal una anàlisi sòlida, incontestable, que desmunti totes les mentides de Boi Ruiz i el seu equip de voltors que, davant els nostres ulls, estan desmuntant i empitjorant, dia a dia, el sistema sanitari públic, universal, de qualitat i atenció garantida. Cada hora que passa ens enterem de una nova retallada, d’una nova “externalització”, d’un REpagament que provoca dolor, malaltia i posa la nostra vida en precari mentre segueix la impunitat de la dictadura sanitària. Col.labora amb totes nosaltres en aquest projecte Verkami que sols té contraindicacions pels enemics del bé comú, i que tan bo serà per la veritat, per la salut i l’equitat!

Descripció del projecte

La sanitat pública a Catalunya i en l’Estat Español estan en perill i necessitem dades científiques que ens ajudin a defensar-la. Us demanem ajuda per al finançament i posterior difusió d’una recerca rigorosa coordinada per científics que estudiï l’impacte de la privatització de la sanitat pública en la salut

QUI SOM?

L’ Associació Catalana en Defensa de la Sanitat PúblicaCafé amb lletCentre d’Anàlisi i Programes SanitarisDempeus per la salut públicaConfederació d’Associacions Veïnals de CatalunyaFederació d’Associacions de Veïns i Veïnes de BarcelonaFederación de Asociaciones para la defensa de la sanidad públicaFòrum Català d’Atenció Primària,Grup de Defensa de la Sanitat Pública-15mBCN SalutPlataforma de Afectadas por los Recortes SanitariosPlataforma d’Acció per a la defensa dels drets dels afectats pel Síndrome de Fatiga CrònicaPlataforma pel dret a la salutPlataforma per una antenció sanitaria universal a catalunya i la Xarxa de Dones per la Salut ens hem unit per demanar la vostra ajuda per prosseguir un projecte que considerem imprescindible per poder defensar la sanitat pública de les mans dels interessos privatizadors.

PER QUÈ NECESSITEM LA TEVA AJUDA?

Desitgem trobar finançament col·lectiu, la publica és impensable, per desenvolupar la recerca, elaboració i publicació d’un informe (format web, llibre i pdf ) que descrigui d’una manera rigorosa i científica les característiques del procés de privatització i mercantilizació que la sanitat catalana ha sofert en l’última dècada i les terribles conseqüències que aquestes polítiques tenen per a l’empitjorament de la salut de les persones i l’augment de les desigualtats socials.

QUI SERAN ELS RESPONSABLES DEL PROJECTE?

La recerca estarà dirigida pels especialistes-activistes Joan Benach , Carles Muntaner yGemma Tarafa, que atresoren gran experiència en la matèria, havent elaborat informes per a organitzacions com l’ Organizació Mundial de la Salut, publicacions científiques en les més prestigioses revistes o llibres entre els quals podem destacar La sanidad está en ventaEmpleo trabajo y desigualdades en Salud: una visión global o Aprender a mirar la salud entre altres.

També participaran en la recerca i elaboració de la documentació diferents persones, investigadors i col·lectius de defensa de la sanitat pública.

Els professors: Benach, Muntaner i Tarafa coordinaran, sense percebre remuneració alguna, als investigadors que elaborin l’informe.

PERQUÈ SERVIRÀ LA RECERCA I LES SEVES CONCLUSIONS?

L’informe i les seves conclusions haurien de proporcionar dades irrefutables i arguments científics que serveixin a la ciutadania, les organitzacions socials, sindicals i polítiques en la seva lluita contra la privatització i mercantilització, desmuntant els falsos mites des de les dades i el rigor científic, que s’han elaborat en contra de la sanitat pública com a dret universal i com a excusa per privatitzar-la

PERQUÈ SERVIRÀ ELS TEUS DINERS?

El projecte té quatre fases i en funció als diners recaptats podrem abordar unes o unes altres

1a FASE

Els primers 8.500 € (quantitat mínima perquè aquest crowdfunding tingui èxit) estaran dedicats a la recerca i elaboració de l’informe El sistema de salut català abans i després de la crisi? Hi ha diferéncies? Aquest informe que concretarà en un document pdf (castellà i català), una pàgina web i un llibre de divulgació que abordarà els antecedents de la privatització de la sanitat a Catalunya, les mesures recents preses amb la crisi i una primera exploració de l’impacte en la sanitat i la salut a Catalunya.

Els diners d’aquesta fase estarà dedicat a:
• Recerca i elaboració d’un informe en format pdf (català, castellà)

• Elaboració d’una pàgina web (català, castellà) des d’on pugui descarregar-se tota la informació recollida en l’informe.

• Redacció, correcció i elaboració d’un llibre que reculli els elements més importants d’aquesta primera etapa de recerca.

• Disseny i desenvolupament de la campanya de divulgació dels continguts.

El calendari acordat per a aquesta primera fase és:

Informe: Finalització Gener de 2014

Llibre i web: Abans de Sant Jordi 2014

2a FASE

A la segona fase, per la qual necessitaríem 9.500 € més, ens centrarem a caracteritzar les retallades en la sanitat a Catalunya, distingint entre austeritat vs. privatització

Aquest segon estudi posarà l’èmfasi en la relació entre les polítiques de ”austeritat” i les polítiques de privatització i valorant quins són les implicacions en la qualitat de l’assistència sanitària i l’equitat en salut d’aquestes polítiques, en el context català i comparativament amb altres països.

3a FASE


La tercera fase, per la qual necessitaríem 10.500€ més, se centrarà a analitzar i descriure l’impacte de les polítiques d’austeritat i privatització, així com valorar els possibles “gaps” en el coneixement d’aquest impacte, **específicament en el context de Catalunya.

Per realitzar els estudis corresponents a les fases 2 i 3 s’utilitzaran metodologies de recerca qualitativa i quantitativa. En particular, es realitzarà una revisió exhaustiva de l’evidència disponible, on es contemplaran diverses fonts d’informació primària i secundària.

Els resultats dels estudis realitzats en ambdues fases es resumiran en un informe preliminar que inclourà una síntesi de la revisió de l’evidència disponible sobre les polítiques d’austeritat i privatització i el seu potencial impacte en salut en el context català i internacional, així com estudis de cas, per caracteritzar les retallades en el marc de les polítiques d’austeritat i privatització i il·lustrar la possible relació entre les polítiques de privatització i sanitat i les implicacions en la qualitat, la salut i les desigualtats en salut.

Els diners recaptats en la segona i tercera fases del projecte serà destinat a contribuir al sou durant un any de dues investigadores (una post-doctoranda i una pre-doctoranda), la redacció d’un informe preliminar de resultats, la traducció del mateix (cast-cat), el pagament l’accés a bases de dades, la gestió de la pàgina web, la difusió dels resultats…etc

Elaboració de la fase 2 i 3: Abril 2014- Setembre 2015

4a FASE


La quarta fase i última, per la qual necessitarem 7.000€ se centrarà en la divulgació de l’informe realitzat en les fases 2 i 3. En primer lloc, mitjançant l’elaboració d’un document (castellà i català) descargatble en format pdf que aglutini els resultats obtinguts en ambdues fases. Aquest document haurà de ser readaptat perquè pugui ser publicat en format llibre imprès. Esperem que la mateixa editorial que s’ha compromès a publicar la primera fase del projecte, trobi interessants els resultats de les fases 2 i 3.

En paral·lel a la preparació del document per a impremta, s’enriquirà la pàgina web (castellà, català) generada en la Fase 1 i s’estudiarà la possibilitat d’elaborar material didàctic i de divulgació perquè els col·lectius i organitzacions. També s’elaboraran articles de caràcter científic i s’intentarà tenir presència en els mitjans de comunicació, ja siguin escrits, radiofònics, televisius o internet.

Finalització del projecte complet: Desembre del 2015

No haguéssim pogut iniciar aquest projecte sense l’ajuda econòmica desinteressada de la Fundació Nous Horitzons i els sindicats Comissions Obreres, Unió General de Treballadors i CATAC-CTS-IAC.



26/10/2013 - Conclusiones para #repensar los medios, la educación, la cultura (y la salud)


.

Del material audiovisual de la Jornada organizada en Barcelona por la Fundació l’Alternativa sobre #repensar quedaba por reproducir el video anterior con mi intervención, un resumen elaborado con excelente criterio por el compañero Oscar Martínez y que se puede consultar en La Ratera y, en modo texto, las Conclusiones que elaboró la relatora de las Jornades, Elena Martínez Miralles, con propuesta propia y un lúcido trabajo de elección de las aportaciones (alternativas todas ellas, e insumisas en su mayoría) que se pusieron a discusión en una tarde memorable. Comparto el deseo de las compañeras y compañeros de la Fundació l’Alternativa y de las organizaciones que apoyaron las Jornadas (PIE y EUiA) de que las propuestas y los materiales recogidos bajo el lema de #repensar se difundan, se discutan, se reelaboren y a su vez, se #re-piensen, porque de esto precisamente se trata: de aportar, fortalecer y hacer más plurales y resistentes los materiales básicos para la acción: es imposible desmontar la casa del amo con las herramientas del amo. Creo, por tanto, que las Conclusiones, gracias a Elena, son un buen instrumento para re-iniciar la tarea, y ésa sería su versión en castellano:

CONCLUSIONES JORNADA #RE-PENSAR elaboradas por la companya Elena Martínez Miralles (relatora):

1.- La cultura es un elemento de participación y de transformación de la sociedad.

Reivindicaciones y transformaciones son términos consustanciales al término cultura. Por este motivo la cultura y en su esencia el pensamiento crítico molesta mucho al poder, porque siempre actúa en su contra, porque es su contrapeso, porque tensa en otra dirección sus intereses y sus aspiraciones de someter a la población en el uniformismo, al conformismo y a la involución. Es así como ha sucedido a lo largo de la historia, y es así como sucede en nuestro presente.

El poder desprecia de manera sistemática la cultura para que la ciudadanía, y de manera especial las clases populares, tengamos pocas posibilidades de cambiar la realidad.

“No dejar pensar es claramente una herramienta de control sobre la población”. ( Cita de Rosa Mª Calaf)

2.- La cultura es esencial para leer el presente y para escribir el futuro .

La cultura es nuestra historia y la mirada que tenemos del mundo. Necesitamos la cultura para poder conocer nuestro pasado, entender qué nos ha pasado, qué valores hemos dejado de lado y en qué nos hemos equivocado como sociedad. Con cultura podremos recuperar nuestras Memorias – todas ellas, en mayúsculas y en plural- imprescindibles para elevar el umbral ético de nuestro presente.

La cultura son también nuestros deseos de futuro. Cuando luchamos por un tipo de relaciones laborales, lo hacemos desde un determinado substrato cultural. Cuando luchamos por una sanidad pública y universal lo hacemos de acuerdo con una determinada concepción ética y moral. Cuando reivindicamos el derecho a una vivienda digna , a una renta mínima garantizada, et . lo hacemos desde unos determinados valores y de acuerdo con una historia de reivindicaciones y logros de derechos. La cultura es, por tanto, un elemento definidor del modelo de sociedad que queremos.

Así , para continuar anteponiendo las personas al dinero, para que el colectivo tenga preeminencia sobre los intereses individuales, para poner los derechos de las personas en el centro del debate y acabar de una vez con los intereses capitalistas y neoliberales que tanto daño nos hacen, necesitamos la cultura, más y más cultura.

3 – La cultura, por supuesto, es también democracia.

” Un indicador de vida digna es el acceso libre e igualitario a la cultura ” . ( Cita textual de Maite Mola )

Necesitamos recuperar la hegemonía de la cultura y del pensamiento crítico a través de instituciones comunicativas, educativas y formativas fuertes, formales y no formales, en las cuales se impartan y difundan habilidades realmente democráticas: que enseñen a discernir entre lo que vemos , oímos o escuchamos , que ayuden a desarrollar una nueva mirada sobre el mundo y despertar un verdadero sentido crítico de la realidad, que enseñen a leer las cuentas públicas, por ejemplo, y que la educación en derechos deje de ser un ente abstracto para convertirse en acciones que podamos sentir en nuestra propia piel.

Necesitamos construir espacios democráticos por todo, porque los espacios culturales son, a la vez, espacios políticos. Necesitamos crear auténticas ágoras ciudadanas donde sea posible la osadía y la imaginación, la reflexión y el conocimiento, la investigación y el desarrollo, y hacerlo dentro de todos aquellos espacios que se financian con dinero público y que por tanto, nos pertenecen. También necesitamos crear verdaderas universidades populares para dotar a la ciudadanía de instrumentos formativos de calidad.

” La cultura es uno de los principales elementos de desarrollo personal. Las personas no pueden ser expulsadas de los procesos formativos nunca, ni de jóvenes ni de mayores. Todo el mundo debe tener derecho al conocimiento en cualquier etapa de su vida y el ejercicio de este derecho debe ser universal, continuado y permanene” . (Cita de Toni Barbarà.) La cultura introduce la complejidad en nuestra vida y, por tanto, nos hace más capaces de responder de manera eficaz ante la gestión de la pluralidad y crear nuevos imaginarios de consenso para la necesaria cohesión social.

Necesitamos recuperar la política como alma de la democracia. Necesitamos una política basada en una verdadera cultura democrática, donde el poder no sea su fin, que esté abierta al pensar y sentir de la gente, transgresora y revolucionaria a la vez, que rompa la perversa dinámica del amigo-enemigo, del pensamiento único, del individualismo, los prejuicios y los falsos líderes construidos a dedo.

“Debemos construir la democracia real con valores de las mujeres: situar la distribución por encima de la producción; dignificar, visibilizar y valorar todos los trabajos, y trabajar con valores no jerárquicos. De hecho , las izquierdas no podrán avanzar si en su praxis incorporan comportamientos que forman parte de la derecha” . (Cita de Ángeles M. Castells.) La cultura democrática es la cultura de la responsabilidad, del civismo, del deber y de la transparencia donde las formas deben ser cuidadas y no únicamente vale que se hagan cosas, sino que es necesario que las cosas se hagan bien, con un sentido ético y moral, que resulten beneficiosas para las personas pero también para el conjunto de la humanidad.

4.- Sin embargo, hoy, los principales agentes generadores de cultura están en manos del poder.

Cualquier fomento de la cultura pasa principalmente por la responsabilidad de los medios de comunicación y del sistema educativo, dos ámbitos que tanto las estructuras administrativas como las agendas políticas mantienen separados del sistema cultural, aunque los tres tienen funciones análogas para la construcción del conocimiento, los imaginarios sociales colectivos y el pensamiento crítico .

a) Los medios de comunicación.
Los medios de comunicación , que se sitúan ya como el segundo poder, se han vendido a una finalidad que en esencia no les pertenece y son plenamente responsables de crear los actuales modelos sociales, antagónicos con cualquier manifestación cultural, contrarios a la acción de pensar y de tomar decisiones con libertad.
Los medios de comunicación contribuyen a añadir más confusión en las personas. Han conseguido que la ciudadanía crea que sabe y que está informada, cuando en realidad lo que existe es una info-intoxicación en nuestra sociedad. Con la comunicación sucede lo mismo que con los alimentos: si la información que recibes no es buena, finalmente consigues un cuerpo social enfermo.
La información es un derecho, pero se ha convertido en una mercancía, en un objeto mercantil al servicio de los poderes. La información es un bien común, controlar este bien común no tiene nada que ver con vulnerar la libertad de prensa. Los medios de comunicación necesitan renovación y regulación . “Hoy tenemos más personas creando comunicación que periodistas buscando información y el periodismo debe servir para hacer visible lo que es invisible y no para reproducir la evidente”. ( Cita de Rosa M ª Calaf.)

El periodismo actual cada vez es menos analítico , más frívolo, banal y superficial y persigue el objetivo de que la ciudadanía deje de hacerse preguntas. Las noticias son cada vez más cortas y más rápidas, en un minuto no es posible explicar lo que es importante, y de ahí nace principalmente la dificultad de que la izquierda no pueda introducir su mensaje a través de los medios. El lenguaje que utilizan los medios de comunicación cada vez es más pobre y mentiroso. Aparecen nuevos eufemismos para no decir las cosas por su nombre. Está instalada la práctica de poner palabras amables para difuminar las ideas. El lenguaje también se ha rendido al poder económico. Los debates pretenden conseguir adhesiones, afiliaciones, y no reflexión, ni información, ni conocimiento .

b ) El sistema educativo.
Las escuelas y las universidades representan dos de las principales instituciones formativas de nuestro país, desde donde se produce cultura. Ambas deben ser espacios que permitan el análisis libre e independiente de la realidad que nos rodea y sobre todo, la motivación para cambiarla.
Es fundamental que las escuelas y las universidades se independicen de los poderes económicos y financieros que tanto miedo tienen a la libertad ideológica y de pensamiento: necesitamos que estas dos grandes instituciones formativas trabajen para fomentar el espíritu crítico .
La escuela, dentro de su singularidad, trae consigo la presencia de toda la sociedad. Por lo tanto, la escuela es hoy en día una escuela de clases donde se reproduce también el uniformismo y el individualismo presente. “El sistema educativo y la formación profesional están bajo el proceso de liberalización así como el resto de servicios públicos”. ( Cita de Sonja Crivelli.)
Es necesario fomentar una escuela pública, gratuita, laica, plural, con suficientes recursos económicos, de responsabilidad colectiva que rechace las injerencias de los mercados en los currículos y la gestión de personal.
La escuela debe ser un espacio donde los alumnos se puedan sentir relacionados, integrantes reales de una colectividad, donde aprendan a ser responsables de sí mismos y del conjunto de la sociedad, a formularse preguntas partiendo de ellos mismos y del lugar que ocupan en el mundo.
Es necesario un profesorado preparado para dar respuestas a los problemas actuales del alumnado, que les enseñe a desarrollar la capacidad de análisis de la realidad, la curiosidad, a dudar y a dialogar con sus incertidumbres, a interactuar con la diversidad, y a que sepa poner las bases de una nueva práctica del lenguaje y de las diferencias de género que se producen. “En el sistema educativo tienen que volver materias fundamentales para preservar y fomentar nuestra capacidad de pensar como son la filosofía y la historia”. ( Cita de Ángeles M. Castells.)

c ) el modelo de gestión pública de la cultura.
Es necesario construir un nuevo modelo de gestión pública de la cultura. La cultura debe ser gestionada como lo que realmente es : un derecho fundamental, un deber de estado, una riqueza compleja en esencia, diversa y plural sin la cual es imposible conseguir un horizonte de pretensiones saludables para el conjunto de la sociedad.
Como derecho fundamental que es necesita una protección especial y evitar que constantemente sufra recortes y se reserve a unas élites sociales. El espacio cultural también necesita ser definido con unas claras líneas rojas que nunca deben traspasarse.
Debemos gestionar la cultura como un mosaico de valores a garantizar y preservar, donde todas sus piezas entran a la vez en juego, donde ninguna sobresale por encima de otra sino que ninguna puede darse sin la otra. No puede ser gestionada como una suma de simplicidades, de individualidades y de parcelas, donde únicamente un departamento -supuestamente y en el mejor de los casos- se encargue de hacer lo que no hace el resto, porque su acción queda meramente reducida a la anécdota. La cultura es transversal, no puede segmenarse, y debe estar presente en todos los estamentos públicos y sociales, debe ser permeable en todas y cada una de las actuaciones que llevan a cabo las administraciones. La cultura no es jerárquica, es horizontal y va de abajo hacia arriba.
Además , la cultura no puede quedar reducida a una cuestión de cifras, porque la calidad y la consecución real de los objetivos que la mueven nunca pueden tener únicamente una traducción económica. ” Debemos reivindicar la cultura no como valor instrumental, sino por su valor intrínseco, por lo que la experiencia cultural aporta a los seres humanos” . (Cita de Toni Barbarà.)

5.- Es necesario repensarlo todo y construir pensamiento crítico.

En la actualidad , la práctica de los poderes no buscan fomentar el individualismo sino alienar al individuo. Por lo tanto, debemos aprender a luchar, y tenemos que buscar respuestas trascendentes al pensamiento dominante.
Para hacerlo, necesitamos practicar el pensamiento crítico, lo cual significa:

- Saber qué quieres pensar.
- Precisar qué es lo que te interesa sobre un tema concreto.
- Consignar unos objetivos.
- Poner dedicación y esfuerzo.
- Y registrar el pensamiento de manera escrita.

“El pensamiento crítico debe poderse escribir y verbalizar. El pensamiento debe poder ponerse en palabras. Así es como se construye el pensamiento para la acción, al contrario, el pensamiento no sirve de nada.” ( Cita de Felipe L.Aranguren.) Sin embargo, los intelectuales están al servicio del poder o parten su análisis de la aceptación reformista del presente. Actualmente sólo existen verdades absolutas cuando las cosas crecen y se transforman a través de verdades relativas. “La sociedad no es que no valore la cultura, sino que valora la incultura”. ( Cita de Ramon Miravitllas.)

El espíritu crítico es el motor que alimenta las transformaciones sociales y del que nacen todas las acciones que caminan hacia la libertad. Y también es el tipo de pensamiento que nos enriquece individual y colectivamente, porque para lograr su desarrollo las personas requieren humildad, integridad, empatía, valentía, perseverancia y consistencia intelectual; actitudes y aptitudes todas ellas imprescindibles para construir un nuevo modelo de sociedad, y más en los momentos actuales.

Elena Martínez Miralles


Más información en La Ratera de Toni Barbarà



26/09/2013 - @ToniBarbarà en el Europarlamento, en nombre de @Dempeus y en defensa de la SALUD PUBLICA,

Toni Barbara JornadaEra importante que se escucharan también en la Eurocámara las verdades como puños que Antoni Barbarà Molina, en nombre de Dempeus, pronuncia en un hemiciclo lastimosamente vacío. Los puntos a los que se refirió el amigo, médico, activista y Secretario de Dempeus per la Salut Pública podrían resumirse en:

1 . – La U.E. nació de espaldas a la salud. Construía un alma de carbón y acero pero dejaba importantes temas como los determinantes sociales al libre arbitrio de cada estado, con fuerzas, tradiciones, culturas y hegemonías desiguales.

2 . – La áspera realidad, por vía de la enfermedad espongiforme bovina, obliga a que la sanidad interese a los altos organismos de la UE. No es un buen comienzo, pero demuestra que si no se abre la puerta a legislar en temas de sanidad y salud, la cruda realidad se cuela por las ventanas.

3 . – Cuando finalmente se acepta dar directrices en salud, se prioriza la vertiente mercantil, se impone la supremacía de los lobbies químicos y farmacéuticos y se potencian orientaciones privatizadoras de la sanidad cuestionada por BMJ, the Lancet , e incluso la propia OMS . … Con esta orientación , las desigualdades sociales se agravarán y acaban por enfermar seriamente a los niños, personas ancianas, a la inmensa mayoría de mujeres y de los hombres de Europa.

4 . – Europa, hoy, está enferma porque no tiene ni alma ciudadana ni apoyo popular . No ha entendido que no se puede separar, sin hacer demasiado daño, lo biológico, psicológico y social, y necesita iniciar un proceso que una en una visión integral de los avances en la educación, la prevención, la humanización y la atención de la salud. En diagnóstico de urgencia, de mucha urgencia, necesita una política vigorizante, una transfusión vital que sólo puede venir de la participación empoderada de las organizaciones que defienden la salud y la sanitad públicas.

5 . – Desde Dempeus per la Salut Pública consideramos que es imprescindible hacer pedagogía activa de los determinantes sociales y la equidad en salud para llegar a una Europa de personas más iguales, a una sociedad más justa. Es necesario que desde las instituciones de la UE también se actúe conscientemente por la universalidad real del sistema sanitario. Para que se legisle en positivo contra el paro y por unas condiciones de trabajo dignas y contra los desahucios, las privatizaciones, las corrupciones y el saqueo que sufre la sanidad y la mercantilización obscena de la salud, poniendo a las personas y sus condiciones de vida (también las de la sanidad) en el centro de sus políticas. Y siendo especialmente cuidadosa y amable con las personas dependientes y más débiles, hasta convertirse en la Europa de la salud para todas y todos .

Es en este sentido que reiteramos lo fundamental de nuestra petición de a este Parlamento Europeo de denuncia de las desigualdades agravadas en la sanidad, las privatizaciones, los repagos, las listas de espera, y en especial, que se legisle contra la equidad, convirtiendo la salud en un negocio cuando debería ser reconocido por este Parlamento como lo que es, un derecho inalienable para todas las personas.



27/08/2013 - Govern, escolta: prou privatitzacions AIGUA ES VIDA!

nena bebent aigua La plataforma  ha fet pública aquesta carta que avui Dempeus per la Salut Pública recolza i difon, en la defensa d’un servei públic absolutament imprescindible per una vida amable amb les persones, respectuosa en relació al medi i que permeti que la salut (començant per un determinant tan fonamental com és l’accès a l’aigua) no sigui una mercaderia més al servei d’una minoria. També des d’aquest bloc, que tants arguments ha donat contra les privatitzacions de tota mena, em sumo a la campanya de denúncia i reivindicació, amb la indignació que mereix l’atemptat barruer, gasiu i prepotent contra l’aigua de totes, un bé d’accès garantit al servei de la comunitat.

logo AeV 3

Carta oberta d’Aigua és Vida al President, al Govern i al Parlament de Catalunya

Molt Honorable President, Honorables Conselleres i Consellers del Govern, Il·lustres diputades i diputats del Parlament de Catalunya,

Coneixedors que el pròxim dia 29 d’agost la Diputació Permanent del Parlament celebrarà una sessió per tractar la crisi oberta arran de la privatització de l’empresa pública d’abastament en alta Aigües Ter–Llobregat (ATL), la Plataforma Aigua és Vida vol fer-vos arribar les reflexions següents.

En primer lloc, recordar-vos que ATL era l’empresa pública responsable de la gestió de l’aigua en alta per a més de 120 municipis, els quals subministraven aquest bé essencial, fràgil i finit a gairebé 5 milions de catalans i catalanes. La gestió d’ATL era excel·lent, tal i com fou reconegut el dia 18 d’abril de 2010 a Berlín, quan el Sr. Kofi Annan va lliurar als representants d’ATL el segon premi com a millor empresa pública d’aigua del món. Ben lluny de preservar la gestió pública del servei i, així, assegurar la qualitat d’un recurs bàsic per al ciutadà i indispensable per als nostres ecosistemes, s’optà per la privatització d’una estructura d’estat imprescindible per a Catalunya.  Difícilment pot governar-se un país si la gestió i el control dels nostres recursos naturals més essencials són a les ordres de les fluctuacions dels mercats. Uns mercats que, per cert, s’han mostrat incapaços d’administrar els serveis bàsics i fonamentals en nombroses ocasions. De què serveix disposar de plenes competències si menystenim les eines de govern per a poder exercir-les?

En segon lloc, heu de saber que des de la Plataforma Aigua és Vida, formada per més de 40 organitzacions veïnals, socials, sindicals, ecologistes i de solidaritat de Catalunya, i conjuntament amb d’altres organitzacions europees i de la resta del món, seguim amb molta preocupació els processos de privatització de l’aigua endegats arreu del país. La transformació d’un bé essencial per a la vida de les persones i del medi natural com és l’aigua en un actiu financer que ajudi a resoldre les grans dificultats econòmiques que afronten les nostres institucions, mai no solucionarà la tresoreria de la Generalitat o de qualsevol Ajuntament. Els serveis públics de l’aigua tenen un valor incalculable perquè esdevenen necessaris per a la cohesió social i indispensables per assegurar l’equitat i la igualtat entre tots i totes. Catalunya és a les portes d’una fractura social i ecològica sense precedents i mercadejar amb els serveis més bàsics no fa altra cosa que empènyer-nos a l’abisme, agreujant i fomentant a curt i mig termini l’aflorament de bosses de pobresa, l’aparició de guetos i l’exclusió social.

En conseqüència, pot afirmar-se categòricament que la privatització d’ATL no respon a una mala gestió, ni tampoc a la necessitat de sanejar l’endeutament –que no ha estat traspassat a la nova concessionària, sinó que segueix sent públic-, sinó que la raó de la privatització del servei només respon a la urgència d’aconseguir diners per reduir el dèficit públic pressupostari. Però és que tampoc aquesta necessitat imperiosa sembla avui justificada, més si es compara la xifra dels 300 milions d’euros ingressats per la concessió davant els més de 44.000 milions d’euros de deute de la Generalitat. Els serveis públics són fruit del més gran dels consensos socials, essència de la democràcia, i no poden ser instrumentalitzats per finançar operacions de tot tipus. Si per salvar el país ens l’hem de vendre, quin país ens quedarà per viure-hi?

En tercer lloc, indicar-vos que la ciutadania no només haurà de pagar aquests 300 milions, sinó que en pagarà molts més degut al benefici industrial de la concessionària i a una sèrie de sobrecostos derivats de la privatització, elements totalment innecessaris si es rescatés la concessió i es mantingués la gestió pública d’ATL. Així, als costos polítics i de governança cal afegir els costos econòmics esmentats i també els costos socials; no només perquè suposa un espoli de l’economia familiar sinó perquè avui a Catalunya està en joc poder garantir el dret humà a l’aigua i al sanejament, dret que aprovà l’Assemblea General de les Nacions Unides el juliol de 2010. En aquest sentit, anunciar-vos que en pocs mesos el Parlament Europeu debatrà la primera Iniciativa Ciutadana Europea de la seva història: més d’un milió set-centes mil signatures que clamen que l’aigua és un dret humà i no pas un bé comercial.

En quart lloc, i per acabar, heu de prendre consciència que els costos d’aquesta privatització són tan grans que cal que reviseu la idoneïtat i necessitat del procés de  privatització d’ATL. Rectificar és de savis, i és per les raons breument exposades que sol·licitem al Molt Honorable President, als Honorables Conselleres i Consellers del Govern i a les Il·lustres Diputades i Diputats de totes les forces polítiques del Parlament de Catalunya la configuració d’una unitat política que, aliena als interessos partidistes o ideològics, sigui capaç de recuperar la gestió pública de l’aigua en alta, amb transparència i de forma participativa amb l’únic propòsit de prestar el millor servei al ciutadà i als nostres ecosistemes. La gestió mercantil ens aboca a una política de l’aigua que s’escriu a base de plets i recursos contenciosos administratius, on el nostre Parlament és només un espectador. Un Parlament que pot i ha de recuperar l’esperit que va fer possible que l’any 1990 aprovés per unanimitat la creació d’un ens públic d’aigua, anomenat Aigües Ter-Llobregat.

…. Vols rebre més informació? Contacta amb AIGUA ES VIDA!