Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Generació

08/01/2016 - Querida Cayetana Álvarez de Toledo


No voy a entrar en el fondo del tweet que la ha hecho a usted famosa. Si busca un poco, se va a encontrar con cientos de artículos de adláteres que defienden su cruzada a favor de Reyes de franela y camellos y cientos de artículos que no entienden esa pose de "A Dios pongo por testigo". Y otros tantos, en el espacio del medio. Como ya está todo dicho, pues no digamos nada más.

He leído su artículo de hoy en El Mundo, su Jamás, jamás, jamás. Y es por eso que me dirijo a usted, para comentar su punto de vista. Su texto no es excesivamente extenso, pero se puede resumir en dos frases: "Me es imposible tratar de buena fe con un tonto" y "Twitter es un vertedero, la tumba de la inteligencia". Usted defiende que hay un ejército de zombies sin cabeza ni criterio, dispuestos a lanzar un tweet molótov contra cualquier pepista que se ponga a tiro. Unos, cito textualmente, "chavistas ibéricos", "comandos organizados que alimentan los circuitos del odio". A estos zapatistas armados con tablets y nokias se unen otros que han perdido la inteligencia, el criterio y la razón. Ésta es su conclusión del tsunami twittero: Tonto tú, tonto él, tontos todos. Y, permítame que se lo diga, no ha entendido usted nada.

Usted se aferra a la tesis de Savater: "Me es imposible tratar de buena fe con un tonto, porque bajo su influjo no solo se corrompe mi juicio, sino también mi conciencia". Es una tesis terrible, doña Cayetana. Es la carta comodín que podemos esgrimir siempre que la discusión nos molesta: "Es usted tonto y eso me exime de hablar con usted". El problema aquí es encontrar un eficaz medidor de tontos, un tontómetro universal. Porque si el único criterio para medir tontos es nuestro propio criterio, tal vez estemos llamando zontes a quienes defienden que el universo se mueve o que descendemos de un simio. Y lo que es peor, perdemos la habilidad de detectar cuándo nosotros mismos nos comportamos como badulaques. Dice usted que twitter es un estercolero. No lo dijo cuando la red le aplaudía sus tweets en los cuatros años en que navega por esta red social. Es el juego que solo le gusta si aceptan pulpo como animal de compañía. Si el viento le da en la cara, entonces recoge las velas. Hay un punto de autismo intelectual en esta postura: "Vosotros, que no leeis a Montaigne ni a Savater, no sois dignos de entrar en mi casa virtual". No ha entendido usted nada, doña Cayetana.

Twitter no es un Gran Hermano virtual, una operación de control de las opiniones y las decisiones. No hay una mano invisible que mueva esta marioneta ni un Dios que lanza los dados. Twitter es una ágora global, una inmensa plaza borgiana de palabras. No conozco ni un solo nick que no sea propietario de sus tweets y los defienda a capa y espada. Twitter permite adentrarse en el espeso bosque de la diversidad de opiniones, los que nos ríen los chistes y los que cuentan el final antes de que acabemos. Si alguien no acepta un no por respuesta, que no pregunte en twitter. Si a alguien le duele un reproche, que no esgrima un argumento. Todo lo que he aprendido en las redes sociales me lo han enseñado los que discrepan, porque los que piensan como yo, pues eso, piensan como yo. Escuchar al otro, incluso si sus palabras nos hieren. Aprender a pensar diferente. Eso es twitter, una oportunidad para aprender de la inteligencia del otro.

Acabo. Mi opinión es que usted se equivocó con ese tweet. Si se dedica a leer algunas de las críticas, verá que argumentan con bastante criterio las bases de su poco acierto en la forma y en el fondo. Y mi opinión es que se ha vuelto a equivocar insultando a quienes discrepan de usted, negándoles no ya la razón sino ni tan solo el criterio. Solo un tonto cree que son tontos los que discrepan de él. Y usted, a diferencia de Savater, no tiene nada de tonta.


23/11/2015 - 10 anys de bat a bat


Ara fa deu anys obria de bat a bat les portes d'aquest blog. Llavors un blog era la postmodernitat i ara han quedat com un moble antic, una mica vintage. Deu anys són un univers en l'escala temporal d'internet. L'elefant ha envellit, és evident. Deu anys són també una bona oportunitat per a convertir per un moment aquesta bitàcola en un Cuentáme. Aquests són els episodis més rellevants de la breu història d'aquest espai.

1. Defensant el CAC

Després d'unes setmanes de tanteig, vaig començar a emprar el blog com una eina per a defensar idees i exposar arguments. La trilogia sobre el Consell Audiovisual va iniciar els combats dialèctics amb personatges que després serien habituals en aquesta casa.

2. Debatint l'Estatut

2006 fou l'any de l'Estatut. Ho recorden?. Ara sembla la prehistòria, però en aquell moment imaginàvem una fita històrica, un canvi de model. L'Estatut rebia cops d'ase aquí i allà i hi vaig dedicat una trilogia a parlar-ne. El número de comentaris començava a créixer en proporció geomètrica.

3. El blog literari

Potser una mica cansat de l'excés polític, comencen a aparèixer les primeres històries. I el primer exercici amb una certa repercussió fou un borgià banc de paraules. A la categoria d'escrits hi trobareu els 72 posts de la meva vocació frustrada com a escriptor.

4. Todos menos tú

El blog també té algunes (poques) lletres de cançons. Aquesta és una versió del Todos menos tú de Sabina, en el que criticava l'absència del PP en la manifestació contra ETA.

5. Meneame

El primer post  que entrà en la portada de Menéame era un llistat de preguntes a Rajoy. Llavors un programa de TV anomenat 'Tengo una pregunta para usted' cremava l'audiència, però jo tenia la sensació que les preguntes realment important no es formulaven mai.

6. Ninotaire frustrat

Entre les pàgines del blog també és possible trobar algunes restes de la meva altra vocació frustrada. Sóc un ninotaire frustrat i entre les meves fulles encara podeu trobar restes de caricatures o apunts del natural. Aquesta historieta feia referència a l'horror d'Abu Ghraib.

7. Experiments 2.0

De tant en tant, he intentat algun assaig 2.0. La majoria frustrats. Trobareu narracions col·laboratives georeferenciades, distribucions temporals dels diputats. preguntes al President participades i uns quants assajos de docència 2.0. Un dia vaig fer una assignatura amb twitter. El 2008 publicava la meva agenda. I encara avui continua en obert.

8. 99 comentaris

Alguns dels posts han generat un debat molt tens. I reconec que hi he après molt dels crítics que han visitat aquestes pàgines. La major controvèrsia arribà en aquest post sobre l'impost de successions, en plena campanya per la seva supressió. Ara sona tan llunyà, oi?. Ens van quedar a les portes dels 100 comentaris.

9. Clandestinos

Durant uns anys, el Debat a bat convisqué amb un blog especialitzat en turisme, escrit a vuit mans. Clan-destinos assolí una certa reputació en el seu moment, però finalment tancà les portes. Els posts d'un tal cookainomano es duplicaven en el blog, com aquest sobre turisme 2.0.

10. Denúncies

En 10 anys hi ha temps per empipar-se amb algunes empreses. Amb Renault i amb Toyota, per exemple. Però una de les denúncies amb més impacte va ser la de Vodafone, entre gravació i paròdia. FITUR també ha rebut una mica.

11. Max Concejal

Durant un temps, el blog acollí un personatge singular. En Max era un regidor de poble, atrapat en la teranyina de la burocràcia administrativa. Un post sobre un miracle fou el més llegit. En aquest enllaç, podeu seguir tota la sèrie del Max Concejal.

12. Disseny gràfic

Hi ha alguns videos, alguns guions i uns pocs intents de disseny gràfic. En aquesta proposta, plantejava els cartells alternatius als partits que es presentaven a les eleccions catalanes.

13. El post més vist

Mentre l'escrivia no imaginava que aquest post tindria tanta repercussió. Mai havia encertat cap predicció i aquesta vegada, tampoc. O sí?. Encara no ho sé.

14. Turismes

Després de la política, el principal tema del blog és el turisme. El més llegit i citat és aquest post recent sobre la moratòria de l'Ada Colau.

15. La vida passa

En 10 anys han passat moltes coses. I aquesta és la pitjor.



11/08/2014 - Los 50 twitters más influyentes en turismo de España
No hay duda de que twitter se ha convertido en una fuente de información, un ágora de discusión, un espacio de debate, un puerto de inspiración y una buena forma de acceder a personas con intereses similares a los tuyos. También es, lo sé, un espacio de vanidades, de reverberación, de superficialidad, de spam o de egos más henchidos que un zeppelin. Como dice Genís Roca, lo 2.0 multiplica por dos los talentos, pero también los defectos.

Hay twitters de cuidadores de gatos, de taxidermistas, de coleccionistas de pitufos, de agoreros, de estilistas o de culturistas sexagenarios. También de turismo. De hecho, hay muchos twitters de turismo, entre viajeros, gestores, profesores, empresarios, emprendedores, hoteleros, guías, aventureros y demás. Aprendo mucho de ellos. Los hay brillantes, estimulantes, inquietos, audaces, intuitivos, profundos.

Hace un año les hice una propuesta del Top 50 de twitter en turismo en España. Hoy les sugiero una actualización de este listado, basado en más de 1.000 registros sobre twitter y turismo. He utilizado una herramienta discutible y discutida como es Klout, que intenta medir la influencia, y que tiene tantos detractores como seguidores. Los criterios que he seguido son los siguientes:

  • Una base de datos propia. Intento limitar las ausencias, pero lógicamente existen. Son todos los que están, pero no están todos los que son. Si detecta una ausencia, por favor, hagámelo saber.
  • El registro tiene en cuenta solo twitters escritos desde España, esto es, aquellos en los que los autores se han situado en algún lugar del país, escriban en la lengua que escriban.
  • No se han tenido en cuenta los nicks institucionales, solo los personales. Algunas personas usan un nickname que alude a su empresa o iniciativa, pero son twitters personales. Solo hay una excepción: Aquéllos nicks gestionados por una pareja, tan frecuentes en los grandes viajes, que escriben a cuatro manos, aunque a menudo con un solo corazón.
  • El orden se ha realizado teniendo en cuenta el valor de klout. En caso de tener el mismo registro, se utiliza el número de seguidores de twitter.
Este listado no tiene muchas pretensiones. Es un homenaje a una serie de personas que me inspiran mucho. Y tal vez pueda ser una guía útil para conocer twitters interesantes en el mundo de turismo. 

El Top Ten

Éste es el Top Ten, los diez autores más activos. Aquí encontrarán a luisete, que ha sido capaz de acercarnos un poco el lejano mundo del Japón, el incansable Mario Schumacher, que ha creado una red muy tupida de turismo 2.0, José Facchin una referencia obligada en turismo y tecnología, el gran Paco Nadal, que nos transmite el espíritu viajero en cada tweet o Fernando Gallardo, que tanto sabe sobre esto del turismo. Además, hallaréis a Ana Santos, que es la cara visible de eventosfera, el sagaz consultor Luis Fernández, Sara Rodríguez, mi amigo Jaume Marín, uno de los grandes gestores de márqueting del país y Mónica Castelao, que es más conocida como castelao19. Diez referencias imprescindibles.



El Top 50

Pueden seguir el hilo del Top 50 en esta presentación de storify.


27/12/2013 - 1000 nicks
Aquest és un post non stop. Durant (gairebé) 1000 dies us recomanaré 1000 perfils de twitter, que podreu seguir en aquest storify. Un petit fragment del talent de la xarxa.

29/11/2013 - Nuevos turistas


Hace no tanto, digamos unos 25 años, un turista era una persona con sandalias, calcetines, camisa floreada y cámara fotográfica. Una persona que se parecía bastante a la escultura hiperrealista de Duane Hanson, con su mirada vacía y una sensación de vacuidad. De forma intuitiva, todos reconocíamos un turista y, especialmente, sabíamos distinguirlo de los que no eran turistas.

Algunos turistas aún usan camisas floreadas y aunque han sustituido las cámaras por los smartphones, no han perdido su hábito fotográfico. Pero poco a poco se han ido integrando nuevos personajes a la vida turística, hasta el punto que se ha hecho muy difícil trazar la frontera del turismo y del turista. No es solo que se han ampliado las motivaciones, los destinos y los itinerarios; es, sobre todo, que la sociedad fordista que propició la aparición del turismo 'masivo' se ha desintegrado. 

No es fácil identificar los nuevos turistas. Si Duane Hanson intentase hacer una nueva versión de sus esculturas, debería llenar un estadio de personajes inéditos. En todo caso, a efectos de inventario, éstos son algunos de los integrantes de una nueva sociología del turismo.

Neo neo rurales

En los años 80, los neorurales huyeron de las ciudades y buscaron una vida alternativa en los últimos reductos de la ruralidad. Joan Nogué estudió la mirada bucólica (un poco naif) de estos fugitivos de lo urbano, que crearon versiones románticas del campo. Este movimiento se ha recuperado en los últimos años y nuevamente algunos urbanitas han apostado por el mundo rural para establecer sus proyectos personales y profesionales.

En las casas rehabilitadas (posiblemente con corten y vidrio laminado), hay wifi, calefacción y televisión por cable. Las carreteras de acceso son decentes y se puede acceder a un Caprabo en unos minutos. Las explotaciones agrícolas son ecológicas y eficientes. Algunos han creado su propio vino, en bodegas de diseño. Otros han recuperado variantes locales y comercializan productos de gama alta. Es un campo sin uñas negras, ni olor a excrementos, ni caminos de barro. Una versión hiperurbana de un entorno rural, donde los turistas ya no buscan boinas y azadas.

Turistas no turistas

Algunos turistas quieren no serlo. Y aunque se desplazan fuera de su entorno habitual por más de 24 horas y menos de un año por una motivación de ocio, aunque son turistas en definitiva, quieren no serlo. Y por eso van a los lugares donde no van los turistas. No saben que si los turistas van a los lugares donde no van los turistas, estos últimos dejan de ser los lugares donde no van los turistas. Los no turistas no saben muy bien dónde ir, pero tienen claro dónde no ir: Donde van "ellos".

Existen páginas para no turistas, circuitos para no turistas, consejos para no turistas y una industria (no) turística para no turistas. Es fácil ver que este proceso se va a complicar. Pronto los no turistas más no turistas van a lamentar la presencia de no turistas un poco turistas y van a reclamar espacios donde no solo no vayan "ellos", sino tampoco "los otros". Seguramente, aparecerán los no no turistas, si se permite la doble negación. 

Post bohemios

En un fantástico artículo, Quaglieri y Russo identifican los nuevos actores turísticos de la ciudad de Barcelona. Además del turista tradicional (el cazador de sights) y del turista de negocios, reconocen a un "nuevo turista cultural" y a los post-bohemios. Estos últimos se caracterizan por un estilo de vida provisional. Son residentes, pero no tienen la intención de establecerse perpetuamente en la ciudad; es como si su espacio habitual no pudiera ser delimitado, porque siempre están a punto de irse. 

Están en la ciudad para vivirla, para sentirse partícipes de la atmósfera urbana de Barcelona. Son cosmopolitas y es posible que hayan residido en otras grandes ciudades anteriormente. No están anclados. Puede que trabajen o estudien, pero su proyecto vital en la ciudad es transitorio. Realizan un zápping cultural por las ofertas múltiples de la metrópolis y escogen el menú a la carta. Rehúyen los circuitos turísticos tradicionales y se mueven por recomendaciones y prescriptores. 

eTrotamundos

Dejarlo todo por un tiempo. Dar la vuelta al mundo en bicicleta, trazar una ruta solidaria, viajar en silla de ruedas o por mar, o buscando desiertos, o con niños... Cada viaje tiene más de reto personal, de una vivencia extrema, que de proyecto turístico. Son la nueva generación de trotamundos, la mayor concentración de grandes viajes de la historia. Con un rumbo más o menos diseñado, la nueva generación del Grand Tour es una necesidad vital de un zápping de experiencias, como el león que deben matar los masais adolescentes. 

Los nuevos trotamundos necesitan explicar y explicarse. Por eso, detallan su viaje en blogs donde podemos ver su versión (más o menos idealizada) de estos nuevos magallanes. Después de 10 horas de bicicleta, o de otras tantas de mochila y bota, deben encontrar un espacio wifi en el que escribir un nuevo capítulo de su libro de viajes virtual y abierto. De hecho, los dos viajes (el vivido y el narrado) se acaban confundiendo y uno ya no sabe si las vivencias crean relatos o la necesidad del relato crea las vivencias. 

Coolhunters

Un excursionista es un viajero que no pernocta. Los estudios turísticos siempre han fijado la frontera de la pernoctación para diferenciar turistas y excursionistas, al menos por dos motivos. En primer lugar, porque dormir requiere utilizar una empresa de alojamiento (aunque cada vez menos) y además porque dormir fuera de casa certifica la ruptura con lo cotidiano, da fe de lo excepcional del momento. ¿Recuerdan las colonias?.

Hoy en día es posible recorrer largas distancias en unas pocas horas. Podemos comer en Venecia y dormir en casa. O recorrer las galerías de una exposición por la mañana y en la tarde asistir a las clases en nuestra ciudad de origen. Eso ha permitido la aparición de cazadores de experiencias fugaces, que no se sienten atraídos por el continente que acoge ese restaurante, esa exposición, ese concierto o esa convención de ufólogos. No existen los espacios, sino los instantes. No van a París, sino a la exposición de Magritte. No acuden a Copenhage, sino a la bienal de arquitectura. Es un turismo sin espacios turísticos.

Rosebuds

Volver. Como quien mira un álbum de fotografías antiguas. En una sociedad en la que todos hemos viajado, volvemos a aquellos lugares en los que fuimos felices. Como un turismo de nostalgia son turistas que evocan las vacaciones de verano con quince años (y el primer beso robado), la ciudad en la que por un instante fueron felices o el bosque que entonces parecía encantado. Son viajeros en el tiempo, y no en el espacio, que intentan sentir por un momento la emoción que reside en la memoria. Son turistas rosebuds, porque han descubierto que tan solo fueron felices de veras montados en ese trineo. Viajar es morder la magdalena de Proust de los lugares.


05/07/2013 - 50 twitters influyentes en turismo
No están todos los que son y, tal vez. no son todos los que están. Pero por algo se empieza. Este listado reúne los twitters con un klout más elevado, lo que tomaremos como sinónimo de reputación o influencia, lo que es mucho suponer, lo sé. Se han considerado solo los perfiles españoles. Y se ha interpretado el turismo en el sentido más amplio posible (de viajeros a empresarios, de investigadores a consultores). En futuras ampliaciones, subsanaremos las más que probables ausencias. 


[View the story "Top 50 Twitters Turísticos" on Storify]

16/03/2013 - Mis 10 anuncios turísticos favoritos
Aunque la publicidad turística continúa abusando de los tópicos, de las puestas de sol, de las parejas sonrientes en un restaurante con vistas, de las carreteras que no se acaban, de las tomas aéreas o de los niños correteando, poco a poco el ingenio y la originalidad se abren camino. Hay muchos buenos anuncios turísticos. Éstos son mis 10 favoritos.

Calcuta

Unas manos son capaces de construir una coreografía mágica, casi hipnótica.



Canadá

Canadá visto por los canadienses. Dos minutos de imágenes capturadas por los locales. Un anuncio con la autenticidad improvisada de los vídeos caseros.



Suiza

El país donde el tiempo se para. Sospecho que al gremio de los relojeros no les habrá hecho mucha gracia.



Perú

"¿Me quitaste el pendiente?". Simplemente, una obra maestra.



Islandia

Islandia lo hace casi todo bien en la promoción turística. Como este vídeo.



Filipinas

La serie "Es más divertido en Filipinas" es, entre otras cosas, eso: Divertida.



Melbourne

Si la vida es un juego, el tablero son los destinos turísticos. Melbourne visto por Alicia


India

Un anuncio de corte clásico, pero que apuesta por un turismo diferente, que diluye las fronteras entre anfitriones y huéspedes.



Kerala

A la búsqueda de tu instante, ese momento que define una vida. Kerala.


Suiza

Y acabamos de nuevo con Suiza, luchando contra sus tópicos: Mucho más que montañas.


14/03/2013 - El futur del turisme
Nous criteris de gestió, noves destinacions, nous sistemes de promoció, noves tecnologies, nous criteris ètics, nous referents, nous sistemes de transport, noves geografies, nous catàlegs, nous productes... El turisme que ve és radicalment nou. Hem de trasformar radicalment la manera de fer turisme perquè s'ha iniciat un canvi de paradigma.


Com tots els futurs, no sabem què esdevindrà. Els hi proposem, però, alguns indicis, algunes pistes que ens ajudin a construir la via turística del país. El 15 d'abril farem les jornades de Futurisme, portades a terme pels estudiants de l'assignatura de #nouturisme. Serà una oportunitat per a intuir de forma col·lectiva els batecs de les noves tendències, de la mà de joves amb talent, amb preparació i amb molta capacitat de treball.

Les jornades seran TED style, 11 sessions breus, sintètiques, que pigatejaran un espectre molt ampli del futurisme: els nous aeroports, les noves destinacions, els canvis demogràfics, el futur del turisme litoral, el turisme 2.0, l'ètica turística... Els estudiants de #nouturisme estaran encantats amb la vostra presència i us hi conviden formalment. Afegeixo que la sessió us pot ser extremadament útil per a obrir noves finestres a l'endemà. 



25/02/2013 - ¿Por qué los móviles cambiarán el turismo?


Ni los chárter, ni los bonos, ni los low cost o las Trotamundos. Los móviles cambiarán el turismo como nada antes lo ha logrado. Algunos de los síntomas ya son evidentes y otros indicios  no los podemos ni siquiera intuir, porque solo son un prototipo o una fugaz idea en la cabeza de un ingeniero. Pero ahora que abre las puertas el Mobile World Congress es buen momento para pensar por qué el turismo mutará por el efecto smartphone.

La navaja suiza

Una maleta de los 90 podía contener un despertador, una agenda, una guía, una cámara de fotos, una cámara de vídeo, un reloj, un despertador, un diccionario, un mapa, un plano, una moleskine llena de notas, una linterna y, por supuesto, unas cuentas biodraminas. Esto último es lo único que no puede solucionar un móvil. Todo lo demás cabe en un smartphone convencional. Podemos llevar un eficaz traductor (que incluso reconoce la voz), un conversor de moneda (actualizado al instante) o un reloj que marca la hora local, la hora en origen y la hora en el aeropuerto de enlace.

Sin papeles

Pasaporte, tarjetas de embarque, bono del hotel... Viajar es llevar consigo más papeles que un libro de Galdós. Con los smartphones hemos empazado a desplazar los papeles por códigos digitales (un QR, un código de barras), que suponen más rapidez, menos colas y menos estrés. Lo peor que nos puede pasar es que perdamos el móvil...

Ya no son solo las low cost. Compañías clásicas como Swiss o Iberia permiten tarjetas de embarque vía móvil. Algunos hoteles utilizan sistemas como OpenWays, que permite acceder directamente a la habitación sin pasar por recepción. No se trata solo de un servicio más ágil, sino también en un nueva lógica: ZipCar, por ejemplo, es un servicio de alquiler de coches por hora que solo puede ser concebido por la inmediatez de una conexión móvil.

Pagos en bits

Aún no es una realidad, pero parece evidente que el pago por móvil será una verdadera revolución en el tránsito de los viajeros por su destino. Transacciones más simples, sin recargos, sin monedas extrañas, sin errores y con una información constante sobre los tipos de cambio. Una de las tecnologías más prometedoras es el NFC, el near fear communication, que por ejemplo se ha ensayado en el WMC de Barcelona. Con el NFC es posible acceder a La Sagrada Familia o al Museo Picasso, sin más medios que un móvil.

"Usted está aquí"

¿Recuerdan aquellos mapas con un círculo rojo que marcaba "usted está aquí?". Con un móvil, siempre estamos aquí. El turista sabe dónde está y también puede saber dónde están los servicios turísticos, los hoteles, los museos, las agencias o los espacios naturales de su entorno. Cualquier elemento puede ser ubicado en el mapa, de manera que el visitante puede acceder a guías online que le recomiendan un restaurante cercano, le explican los orígenes del Palacio Imperial o le sugieren un itinerario urbano por las callejuelas menos transitadas.

A veces son los propios destinos los que organizan sus propias apps, como Hong Kong que ofrece diversos recorridos. Otras son aplicaciones que contienen información de diferentes localidades, como la catalana Synctur. Algunas apps nos indican incluso cuál es el retrete más cercano y su grado de limpieza. En Cáceres, proporcionan al turista un smartphone que permite acceder a la información de la ciudad, organizada en NFCs.

Oficinas 24 horas

Los móviles modifican también las relaciones entre oficinas de turismo y turistas. En Estados Unidos, se ha popularizado el concepto twisitor center, que es la unión de twittervisitor center. Estas oficinas responden al turista justo en el momento en el que les asalta la duda, ya sea ante el museo, al salir del restaurante o en la cola del parque de atracciones. Portland podría ser un buen ejemplo, pero hay centenares de centros similares. Algunas OIT realizan escucha activa y localizan todas las preguntas que se hacen en twitter y que contengan el nombre de la localidad.

De hombre a hombre (o de mujer a mujer)

Los teléfonos nacieron para comunicar personas. Y los móviles no solo conectan empresas con turistas o servicios con prescriptores: Relacionan sobre todo individuos con individuos, ya saben P2P. De entrada, podemos conectar a los turistas entre sí, gracias a sus conversaciones on line en los diversos servicios de valoración turística. También pueden relacionarse responsables de servicios con clientes potenciales.

Y por supuesto, podemos relacionar turistas y residentes: Visit a Swede (visita un sueco) es una de esas cosas que demuestran que la tecnología también puede humanizar. La aplicación facilita que un sueco (o una sueca) se ponga en contacto con un turista y puedan intercambiar miradas, puntos de vista, recomendaciones...

Decisiones instántaneas

El móvil facilita el acceso a servicios que antes tenían que ser reservados con mucha antelación. La mayor parte de portales de alojamiento permiten reservar con un mínimo de 24 horas, pero algunas apps (como HotelTonight) permiten reservas para la próxima hora. Si antes programábamos el viaje con meses de antelación y una precisión casi obsesiva, ahora podemos improvisar, adaptar las decisiones a las experiencias vividas y, en definitiva, crear un modelo más inestable, más líquido. Un ataque de nervios para los gestores del yield management, vaya.

Nuevas miradas

Mientras se consolida la "larga cola" turística, ahora podemos ofrecer productos y servicios muy especializados, dirigidos a segmentos muy concretos. Tomemos por ejemplo el campo de los itinerarios urbanos: Ahora puedo acceder a la ruta de los gángsters en Chicago, que detalla todos los acontecimientos relacionados con el Hampa y los sitúa en un mapa digital, la ruta de las celebridades de Hollywood, las rutas cinematográficas, las literarias, las gastrónomicas, las accesibles o las anti-turísticas. Hay espacio incluso para el no turismo en el nuevo turismo.

Querida vecina...

Viajamos (también) para explicar que viajamos. El turismo es esencialmente un acto social, que nos permite explicar a los demás quiénes somos o quiénes nos gustaría ser. Por eso, desde el nacimiento del turismo, los turistas sintieron la necesidad de hacer saber a los demás su periplo: Así nacieron los souvenirs, los libros de viaje, las postales... Es evidente que los móviles multiplican la socialización del viaje. Capturamos una imagen y la compartimos en facebook, o explicamos una emoción en twitter o colgamos un breve vídeo en tout (el twitter audiovisual) o, simplemente, compartimos la imagen en nuestro instagram. Nunca como ahora el turismo fue un acto esencialmente social, colectivo. Algunas aplicaciones, como postagram, supone una deliciosa combinación entre el glamour clásico de las primeras postales y la personalización de la cultura 2.0.

Personalizar

El champú para cada cabello tiene ya su versión turística. Podemos, por ejemplo, crear nuestro propio póster turístico a partir de una imagen que hemos capturado nosotros mismos, en el gran portal islandés Inspired by Iceland. El portal de turismo de Yorkshire está formado por instagrams compartidos por fotógrafos, turistas y residentes. O el portal tagzania, que nos permite encontrar un destino a partir de los tags (etiquetas) que han dejado otros visitantes. Las posibilidades son casi infinitas: música personalizada, menús orientados al cliente, visitas guiadas adaptadas, entornos web basados en el tipo de usuario...

Smart tourism

En el futuro, es probable que los móviles puedan mejorar la gestión de un destino. Los primeros modelos teóricos sobre smarts cities diseñan flujos eficientes, sistemas de control de la capacidad de carga, acceso a la información, personalización... Al mismo tiempo, los registros de los recorridos de los turistas (tracks) o la información que proporcionan en su interacción con los móviles (qué preguntan, qué reservan. qué compran) abren las puertas a una nueva generación de datos turísticos, que dejarán Frontur como una reliquia del pasado. 

Los móviles cambiarán el futuro del turismo, pero es fácil pensar que el futuro también cambiará los móviles. Los nuevos dispositivos (como las gafas) permiten crear entornos más envolventes e imaginar miles de posibilidades turísticas. Todo estar por hacer y todo es posible. Aunque una app. que nos planchase la ropa después del viaje parece aún una utopía, que tendría más descargas que toda la serie de Angry Birds. ¿No creen?



24/02/2013 - Morir 2.0

Qui som?. Què som?. Podríem pensar que som els nostres pensaments, els nostres records, els nostres somnis, les nostres paraules. I només això. Però si les nostres paraules d'amor cauen enmig d'un bosc i ningú no les ha sentit, han caigut realment?. Fins i tot Robinson Crusoe parlava amb en Friday i lluitava amb els habitants de l'illa. De manera que si em pregunteu qui sóc us diria que "Jo sóc jo i les meves relacions". 

Un dia deixem de ser. Travessem el riu, o el túnel amb la llum blanca al fons, o ens reencarnem en bou,  ves a saber,  i allò que èrem esdevé no-res. No del tot. Una part de nosaltres roman, com el caliu després d'una beach party, quan els altres ens recorden, ens imiten, ens anyoren i de vegades, fins i tot, ens parlen. "No t'oblidarem" sentim als sepelis, una forma de comprometre'ns a mantenir viu els records i, en certa manera, mantenir-lo viu a ell mateix. 

La societat digital ha canviat tot plegat. Ara podríem dir que "jo sóc jo i el meu TL". Això que estic escrivint ara, en un matí de diumenge amb les restes de l'esmorzar i la fred de febrer picant la finestra, arribarà com la llum dels estels un altre dia. I les nostres piulades, els nostres murs, les imatges compartides, les discussions en els fòrums creen una immensa àgora sincrònica. Com si els telèfons ens connectessin amb paraules dites dies abans o potser anys abans. 

I un dia ens morirem. Mort certa hora incerta. I podrem recordar l'amic perdut en el seu mur i escriure-li una nota trista mentre ens saluda aquella imatge atrapada en el temps, com els rellotges trencats. I podrem repiular l'ocurrència d'aquell actor maleït, que sempre piulava veritats com catedrals. O assistir  a la classe d'aquell professor que explicava àlgebra com si recordés un conte oriental. Un dia morirem, però el nostre rastre digital quedarà suspès en el temps, com la riba de Tarantos. Potser la mort digital ens obliga a repensar què vol dir identitat en l'univers 2.0. 

Arribats a aquest punt, deixeu-me que us recomani el llibre de l'Ernest Benach i en Miquel Pueyo Mort certa, hora incerta, un assaig sobre la mort i la vida, la identitat i les relacions, la xarxa i els vincles, i en definitiva per aquelles preguntes que transiten de forma recurrent (qui som, què som) en les nits d'insomni. És també un assaig deliciós sobre les xarxes socials, que demostra el talent d'un President 2.0, que un dia ens va proposar una política alternativa, quan encara era possible una política alternativa.

05/02/2013 - L'efecte 'ejaculació precoç' del coneixement


Simplificant, diríem que el coneixement avança per l'acció de dues forces aparentment oposades. D'una banda, es troben els innovadors, els qui posen en dubte les idees preconcebudes i s'aventuren a crear noves respostes i, de vegades, fins i tot, nous interrogants. Necessitem els innovadors perquè el coneixement avança per la capacitat de transgredir les regles prefixades i inventar escenaris radicalment nous. Després, trobem els replicants, que són els qui propaguen les innovacions i amplien, desenvolupen o demostren les teories inicials. Arriba un moment, però, que fins i tot per als replicants la teoria inicial dels innovadors sona massa vella, massa gastada. I se'n va a ca l'innovador a buscar idees fresques.

Imaginem, per exemple, que l'alcalde d'una ciutat mitjana fa una presentació en francès a un grup de persones que s'han reunit a la sala de plens. L'alcalde creu que està parlant a una delegació de diputats francesos i en realitat es tracta d'una representació dels veïns , que reclamen una reducció de la tarifa de les escombreries. Després de cinc minuts, la situació surrealista no es pot mantenir per més temps i un dels assistents trenca el silenci. I llavors es descobreix l'equívoc. Es crea una divertida anècdota, coneguda només per una dotzena de veïns.

Ara comença l'ona expansiva. Inicialment, els veïns ho expliquen al seu cercle més proper, i tots riuen. La història és bona, de manera que els qui l'han sentit l'expliquen a noves persones, i aquestes a unes altres. Durant uns dies, és fàcil trobar-se amb una persona que no conegui el cas, de manera que apareix de forma espontània a la cua de la carnisseria, a la sortida de l'escola o a la partida de petanca. Fins que arriba un punt en què la major part de la ciutat n'és conscient, de manera que si un treu el tema constata que la major dels interlocutors (si no tots) estan assabentats. I la història perd valor. Per cert, això explica perquè sempre hi ha una minoria que acaba desconeixent l'affaire.

Tornem a la transmissió de les idees. Si jo tinc una bona idea, perquè sóc un innovador, i la transmeto, tindré una ràpida viralitat: Molta gent se la farà seva i l'anirà treballant, modificant, ampliant... Sabem que arriba un moment en què la idea ha estat tan reiterada que perderà valor, de manera que la potència d'una idea és directament proporcional a la seva capacitat intrínseca, però inversament proporcional a la seva velocitat de transmissió.

Vivim en una societat on les idees ens transmeten en segons. I les idees elaborades, les idees denses, circulen amb molta més rapidesa i viralitat que mai. Una nova teoria deixa de ser nova en pocs anys, perquè tothom la coneix. Aquesta és una curiosa paradoxa: La velocitat de la informació està actuant contra la mateixa informació, perquè limita el procés de cocció lenta que requereixen les idees. La innovació és tan constant que tenim més idees que mai, però sempre són efímeres i, per tant, poc elaborades.

En certa manera, el coneixement ha començat a patir els efectes d'una mena d'ejaculació precoç. Tot va tan ràpid que les idees no acaben mai de ser complexes. I les llencem a les escombreries, sense donar-li l'oportunitat de demostrar la seva validesa. Ha arribat el moment d'un nou slow knowledge?.


26/05/2012 - Aprendre en obert
Amb el pas del temps, potser més a poc a poc del que voldríem, tot es va obrint. S'obren les dades, els mapes, els codis i les músiques. Les idees es connecten, es contrasten i s'amplien en aquesta sinapsi que anomenem xarxa. El tsunami és tan gran que els llocs de formació mai més seran com abans. Mireu alguns exemples.

Ara fa uns dies us parlava del TED, un contenidor d'idees que val la pena compartir. Són sessions breus que volen il·luminar altres idees, en una mena de brain storming col·lectiu. He après molt més en unes quantes hores de navegació pel TED que en una assignatura sencera.



Avui he conegut la iniciativa de khanacademy. Salman Khan és un professor de matemàtiques que ha penjat més de 3000 lliçons en obert, per tal d'afavorir l'aprenentatge de diverses matèries en videos curts i molt entenedors. Khan rep cada mes 4 milions de visites. Mirem què vol dir això. La Universitat de Girona té 13.000 estudiants que fan unes 80 classes mensuals, és a dir, la Universitat té aproximadament un milió de "visites" al mes. Khan en té quatre milions.



Les universitats han començat a gestionar una part dels seus continguts en obert. Segurament, el projecte més interessant és Coursera, una iniciativa conjunta de les universitats de Princenton, Penn, Standford i Michigan, que permet accedir a un catàleg de recursos en obert. Poden consultar lliçons sobre estadística, medecina, filosofia o física.



Open learning

Som a l'inici d'una transformació capital de la manera d'ensenyar i, per tant, de la manera d'aprendre. Haurem de redissenyar les escoles, els instituts, les universitats i els centres de formació. Els professors ens haurem de reinventar. El camí és llarg... i fascinant.

1. Els centres de formació ens convertirem en generadors de continguts i, sobretot, en certificadors d'aquests continguts. L'acumulació d'informació a la xarxa precisa d'un control acadèmic que valori la qualitat dels continguts i censuri les incorreccions. 

2. Els continguts seran molt més dinàmics. Es podran complementar amb recursos audiovisuals, amb material multimèdia i amb un curós tractament de la forma i el fons. I un detall. He vist que la majoria de sessions són relativament curtes, entre 5 i 20 minuts. També el TED recomana sessions curtes que no superin els 15 minuts. Segurament les sessions d'una hora o d'una hora i mitja actuals no s'ajusten a la capacitat de concentració per a l'assimilació de nous conceptes.

3. Haurem de replantejar-nos el concepte d'aula. Ara serà més fàcil accedir a continguts des de casa, de manera que el contacte físic amb el professor es pot reduir molt. Permetre l'accés remot a les lliçons redueix els costos ambientals i socials dels desplaçaments i facilita l'aprenentatge a persones que tenen obligacions horàries (paternitat, activitat laboral...).

4. Segurament, ens haurem de replantejar la funció del professor. Si dispossem de sessions docents a la xarxa (potser gravades pel propi professor), el professor pot centrar-se en noves funcions. En primer lloc, el professor pot seleccionar i recomanar continguts específics, pot actuar com un explorador de la xarxa. En segon lloc, el professor esdevé una mena de community manager, és a dir, un gestor no dels continguts sinó de les activitats que es porten a terme amb els continguts i, també, de les relacions entre els estudiants. I, en tercer lloc, el professor es pot centrar en una avaluació personalitzada que permeti detectar les febleses individuals i recomani els materials i les activitats específiques per a resoldre-les.

5. L'objectiu és deixar sense sentit El rincón del vago, perquè ara són els propis centres els qui publiquen els seus materials i les seves sessions docents. És més, la reputació d'un centre de formació es mesurarà també pel número de visitants foranis, la quantitat de descàrregues o de visualitzacions de les sessions públiques. Quan més obert siguis, millor centre seràs. La poca predisposició de les universitats per a compartir els seus materials es transformarà en una lògica 100% oberta.

6. Aquest model afavorirà probablement la consolidació del concepte de formació continuada. Un director d'hotel podrà posar-se al dia en yield management o turisme 2.0; un enginyer de recursos hídrics es podrà especialitzar en noves tècniques d'eficiència; o una jubilada podrà accedir a les sessions sobre l'obra de Wittgenstein o de Rorty, mentre el seu home aprén la simbologia del romànic.

7. Els centres de formació podran tenir una nova funció, la cooperació internacional. En les zones del món on sigui difícil mantenir escoles dignes, amb una connexió decent els docents podran accedir a materials d'alta qualitat, de fet, els mateixos materials que reben els estudiants matriculats en les universitats més prestigioses.

La transformació serà radical. Canviarem els criteris espacials i temporals de la formació. Alterarem les relacions entre docent i estudiants, i entre els propis estudiants. Crearem sistemes de seguiment personalitzats. Apareixeran noves professions i els professors haurem de generar noves habilitats. El saber serà més accessible, més democràtic, més participatiu i més constant. Pinta bé, oi?.

16/05/2012 - Lonely Planet 2035

Uno de los clandestinos ha participado en el evento TEDx de la UdG. Como saben, el TED es una serie de presentaciones sobre "ideas que merecen la pena ser compartidas". Su catálogo de temas es tan amplio como lo sea nuestra imaginación, desde nuevas energías al valor curativo de la poesía. Decíamos que en uno de estos eventos, se infiltró un clandestino y propuso el siguiente interrogante: ¿Qué nuevos destinos aparecerán en la Lonely Planet de 2035, si es que entonces aún hay guías?. Éstas son algunas de sus conjeturas.

Espacios desturistificados

En un universo colmatado de destinos turísticos, donde casi será imposible imaginar un lugar sin turistas, aquellos espacios que sean capaces de ocultar su condición de espacios turísticos tendrán un elemento de competitividad. Ésta será una curiosa paradoja del futuro, tal vez: Cuanto menos turístico parezca un destino, más atractivo turístico tendrá.


Turistas locales

A medida que se borran las fronteras entre el espacio habitual y el espacio extraordinario, ya no será tan evidente que los turistas deban abandonar su espacio ordinario para gozar de experiencias extra-ordinarias. En un contexto en el que todos somos un poco forasteros, tendrá mucho sentido la aparición de turistas inmóviles, es decir, turistas locales. El turismo podría ser entonces más bien una actitud, una forma de mirar el lugar, más que una forma de cambiar de lugar. Y todo ello, claro, con el telón de fondo de un transporte cada vez más costoso.


Espacios rosebud

¿Recuerdan rosebud?. Es, en buena medida, la metáfora del instante en el que fuimos felices, como la alegría de una tarde de la infancia en un trineo. En una sociedad de hiper-movilidad, donde cambiaremos varias veces de lugar de trabajo, de residencia, de estudios, de ocio... los lugares se asociarán a instantes más o menos memorables. En otras palabras, nuestra biografía se asociará a nuestra geografía. Los destinos turísticos apelarán más a la vivencia de un lugar que al propio lugar. Seremos donde estaremos. Nuestra identidad se forjará a partir de nuestro periplo geográfico.


Espacios híbridos

Aunque los costes del transporte puedan crecer, las ideas continuarán fluyendo a un ritmo vertigonoso. En un mundo conectado, las ideas, los patrones estéticos, los iconos, las gastronomías las imágenes, los diseños irán de un lugar a otro y serán consumidos por redes de ciudadanos. Los espacios que sean capaces de recoger esta creatividad que fluye serán más atractivos que los espacios encerrados en su propia realidad. Los espacios híbridos deben saber combinar la identidad local con la creatividad universal.


Espacios de encuentro

Hay quien vaticina que las redes sociales matarán las relaciones sociales. Es todo lo contrario, al menos de momento. La red no sustituye el contacto, simplemente aumenta la probabilidad de encontrar afines. Pero al final, los individuos necesitamos el encuentro físico, analógico, del vis a vis. El valor de un viaje ya no dependerá solo del valor del destino, sino también (o sobre todo) del interés de los turistas y locales que encontremos. El turismo será esencialmente una actividad social, una forma de contactar físicamente en un mundo conectado virtualmente.

Éstos son los escenarios que se dibujaron en la sesión y que intentan huir de los tópicos del presente. El ejercicio puede dar mucho de sí. Y ustedes, ¿qué destinos imaginan en esa guía de 2035?.

Publicado en clan-destinos

16/05/2012 - Lonely Planet 2035
Uno de los clandestinos ha participado en el evento TEDx de la UdG. Como saben, el TED es una serie de presentaciones compartidas sobre "ideas que merecen la pena ser compartidas". Su catálogo de temas es tan amplio como lo sea nuestra imaginación, desde nuevas energías al valor curativo de la poesía. Decíamos que en uno de estos eventos, se infiltró un clandestino y propuso el siguiente interrogante: ¿Qué nuevos destinos aparecerán en la Lonely Planet de 2035, si es que entonces aún hay guías?. Éstas son algunas de sus conjeturas.
Espacios desturistificados
En un universo colmatado de destinos turísticos, donde casi será imposible imaginar un lugar sin turistas, aquellos espacios que sean capaces de ocultar su condición de espacios turísticos tendrán un elemento de competitividad. Ésta será una curiosa paradoja del futuro, tal vez: Cuanto menos turístico parezca un destino, más atractivo turístico tendrá.
Turistas locales
A medida que se borran las fronteras entre el espacio habitual y el espacio extraordinario, ya no será tan evidente que los turistas deban abandonar su espacio ordinario para gozar de experiencias extra-ordinarias. En un contexto en el que todos somos un poco forasteros, tendrá mucho sentido la aparición de turistas inmóviles, es decir, turistas locales. El turismo podría ser entonces más bien una actitud, una forma de mirar el lugar, más que una forma de cambiar de lugar. Y todo ello, claro, con el telón de fondo de un transporte cada vez más costoso.
Espacios rosebud
¿Recuerdan rosebud?. Es, en buena medida, la metáfora del instante en el que fuimos felices, como la alegría de una tarde de la infancia en un trineo. En una sociedad de hiper-movilidad, donde cambiaremos varias veces de lugar de trabajo, de residencia, de estudios, de ocio... los lugares se asociarán a instantes más o menos memorables. En otras palabras, nuestra biografía se asociará a nuestra geografía. Los destinos turísticos apelarán más a la vivencia de un lugar que al propio lugar. Seremos donde estaremos. Nuestra identidad se forjará a partir de nuestro periplo geográfico.
Espacios híbridos
Aunque los costes del transporte puedan crecer, las ideas continuarán fluyendo a un ritmo vertigonoso. En un mundo conectado, las ideas, los patrones estéticos, los iconos, las gastronomías las imágenes, los diseños irán de un lugar a otro y serán consumidos por redes de ciudadanos. Los espacios que sean capaces de recoger esta creatividad que fluye serán más atractivos que los espacios encerrados en su propia realidad. Los espacios híbridos deben saber combinar la identidad local con la creatividad universal.
Espacios de encuentro
Hay quien vaticina que las redes sociales matarán las relaciones sociales. Es todo lo contrario, al menos de momento. La red no sustituye el contacto, simplemente aumenta la probabilidad de encontrar afines. Pero al final, los individuos necesitamos el encuentro físico, analógico, del vis a vis. El valor de un viaje ya no dependerá solo del valor del destino, sino también (o sobre todo) del interés de los turistas y locales que encontremos. El turismo será esencialmente una actividad social, una forma de contactar físicamente en un mundo conectado virtualmente.
Éstos son los escenarios que se dibujaron en la sesión y que intentan huir de los tópicos del presente. El ejercicio puede dar mucho de sí. Y ustedes, ¿qué destinos imaginan en esa guía de 2035?.

Publicado en clan-destinos

09/05/2012 - TEDx UdG


Del TED m'agrada gairebé tot. Potser el menys afortunat és el nom, TED (que sona a oficinista de Wisconsin). I no sé si tinc alguna altra objecció. Ah, sí. Poques dones. I massa gent amb barba.

TED

Ja no tinc més crítiques, jo, que sóc un perapunyetes militant. El TED és una bona idea i, a més, és una idea necessària. Curt i ras, el TED són persones que expliquen breument idees originals (és a dir, inèdites). I aquestes idees poden inspirar altres idees, que poden inspirar finalment grans idees. Capaces de canviar el món.

No sé si hi ha algun exemple més acabat de la lògica 2.0 que aquesta. Persones que tenen idees i les comparteixen, les difonen en un gran contenidor, que és visitat per milions de persones de tot el món. Un exercici de sinapsi col·lectiva i gratuïta, amb la finalitat única i finalista de compartir.  El resultat és una mena de brain storming mundial hiperactiu. Els temes?. Tants com ens podem imaginar i uns quants més. El TED és la major font d'inspiració per pensadors, professors, gestors, activistes, artistes o ciutadans de carrer i plaça.

TEDx UdG

La Universitat de Girona, gràcies a la intuïció d'en Miquel Duran i el seu equip, ha organitzat una experiència TEDx. Podeu seguir la sessió en directe pel canal d'streaming de la UdG o bé en els videos que es podran consultar des de la plataforma del TED. Parlarem de mol·lècules, de robots, de la bíblia, de mapes, de turistes, de la mort sobtada o d'invents que canvien el món. Una oportunitat per a trobar aquell instant màgic, en el que una paraula o una imatge es transformen un un fil de llum que acaba prenent la forma d'una idea.

Per anar obrint boca, els deixo amb dos exemples de la potència creativa del TED. Els hi esperem!.




17/04/2012 - 15 tags de la sociedad que viene


Es curioso. Aunque el capitalismo se caracteriza por ciclos muy cortos, no tenemos una percepción cíclica del tiempo. Cuando vivimos en un período de crecimiento, suponemos que este período nunca tendrá fin; y cuando entramos en una crisis, nos parece que nos ha engullido un agujero negro del que nunca más saldremos. Nos cuesta imaginar crecimiento y crisis como procesos contiguos, como dos secuencias de una misma película.

Las crisis profundas tienden a alterar algunas piezas de la lógica anterior, y a veces estos cambios son profundos. Hasta ahora, los libros de cabecera de los tiempos que vienen eran unos cuantos clásicos, como Bauman, Harvey, Urry, Ritzer, las obras de Rifkin, la trilogía de Castells y poco más. La mayoría de estas obras explican la crisis de los 70 y la sociedad (postindustrial) que le sucede, pero intuyo que no nos ayudan a entender la sociedad que viene.

Si intentásemos dibujar la nube de etiquetas del futuro inmediato, creo que el consenso sería bastante amplio. La primera crisis del milenio ha enseñado la desnudez del rey, aunque ahora el problema es identificar quién es realmente el rey. El modelo clásico parece cansado, a veces agotado, y las respuestas sugieren un escenario muy diferente del que imaginaron Bauman o Harvey. Ésta sería mi  versión de la nube de tags, que es tan solo una más de muchas otras nubes posibles. ¿Cuáles serían sus propuestas?.

Lentitud. Harvey nos propone la compresión espacio - temporal como motor de la sociedad postfordista: No sólo todo está mucho más cerca, sino que todo ocurre mucho más deprisa. La velocidad se ha situado en el centro de la práctica social y ha contribuido a esa liquidez, a esa sensación de efimeralidad. El movimento slow es (con todas sus contradicciones) una primera reacción, que aboga por la cocción a fuego lento de los procesos, por la maduración lenta, en oposición a la inmediatez. La lentitud (de las decisiones, de la reflexión, de los procesos, de la misma experiencia vital) perderá su connotación negativa y podrá ser el nuevo modelo.

Cercanía. La otra pieza del engranaje de Harvey, la compresión espacial, está también condenada a un cambio profundo. El detonante será el incremento del precio del crudo y sobre todo su creciente escasez, que hará inviable el modelo actual de deslocalización y producción periférica. No tendrá sentido que consumamos cerezas chilenas o calcetines Made in China porque el precio del transporte no compensará el diferencial de costes. Se abren las puertas de la relocalización, de la agricultura de proximidad, de las nuevas viejas manufacturas, de la producción energética local, en definitiva, de la cercanía como atributo productivo esencial.

Ideas. No es una Nueva Edad Media, por supuesto. Todo lo que no pese, lo que pueda ser difundido por la red por ejemplo, tendrá un valor capital y podrá ser exportado e importado. Nuevos procesos, nuevos conceptos, análisis, sistemas, productos culturales, canciones, informes, valoraciones, planos, diseños creativos, estudios, catálogos... Las ideas serán el principal producto de intercambio entre las economías. El diseño podría ser una economía productiva de proximidad y una sociedad en red altamente conectada y con un flujo muy activo de intercambio de ideas, es decir, algo que es a la vez local y global.

Compartir. Compartir es una forma de mejorar, de contrastar, de utilizar la inteligencia colaborativa, de incrementar la reputación y de permitir el desarrollo de ideas embrionarias. En un sistema de intercambio de ideas, en el sentido más amplio, los conceptos clásicos de valor, de precio o de propiedad deben ser revisados. Muchos de los intercambios generan más valor si la información es abierta y compartida que si es cerrada y está monetarizada. La cultura de creative commons nos exigirá replantearnos los criterios clásicos de valor y de precio de la información y, sobre todo, los canales de transmisión de esta información.

Perdurabilidad. Sabemos que el sistema productivo actual se basa en una prematura obsolescencia, lo que permite reducir el ciclo de vida de los productos y acelerar su sustitución. Las medias se rompen, los móviles se apagan y las fotocopiadoras se desactivan, con el fin de provocar una renovación en una sociedad de hiperconsumo. El modelo de obsolescencia genera un consumo masivo de materiales, de energía y de desechos, que no solo es éticamente reprobable sino que será económicamente insostenible. Los nuevos productos se basarán en diseños más duraderos, más versátiles, más resistentes. Mucho más, de hecho. Radicalmente más. 

Rediseño. Como defienden los responsables de Planned Obsolescense, un modelo basado en la perdurabilidad no es anti-económico porque el incremento del ciclo de vida de producto (y el decrecimiento del consumo) puede ser compensado con nuevos nichos, basados en la reparación y la introducción de mejoras en los productos más envejecidos. Abre además un nuevo campo, que es el rediseño, es decir, los nuevos usos de antiguos objetos, que mantienen sus propiedades, pero que van variando de funciones. Un mismo objeto puede ser una herramienta, un elemento decorativo, un recuerdo o una nueva herramienta a lo largo de su "biografía".

Acceso. Tal vez tenga razón Rifkin, en la primera parte de su ensayo sobre la era del acceso: la propiedad ha perdido valor en los patrones sociales contemporáneos. ¿Qué tiene más sentido, comprar un objeto o acceder a él cuando nos sea necesario?. Cada vez que compramos un bien, limitamos su uso al número de veces en que nosotros lo utilizamos: Usamos muy poco la mayor parte de nuestros productos. Si no fueran nuestros, sino que simplemente pagásemos por un uso puntual, optimizaríamos su rendimiento. Piensen por ejemplo en una joya. ¿Qué es más lógico, "acceder" a ella en las diez ocasiones en que la usemos o adquirirla para un uso altamente limitado?. 

Escepticismo. Los consumidores han aprendido que el detergente no lava más limpio, ni que el caldo de pollo es más rico y la crema no rejuvenece. La publicidad tal y como la conocemos no tiene futuro, porque el escepticismo es general. Que el Gobierno de Asturias diga que Asturias es precioso no quiere decir que lo sea. De hecho, ¿qué podría decir de sí mismo una marca, un destino o un producto?. No hay un reemplazo claro de la publicidad convencional, la de Villaarriba y Villaabajo, pero todo parece indicar que la reputación y la recomendación sustituirán al raca-raca de la publicidad y el spam.

Escasez. El último ciclo expansivo se ha fundamentado en una explotación de recursos y de energía sin precedentes. Pero la emergencia de nuevas clases urbanas en Asia y América (mucho menos en África, de momento) da la razón a las tesis pesimistas del Club de Roma en los años 70. La demanda de aluminio, de cobre, de gas y petróleo, de alimentos, y especialmente, de agua será tan elevada que tendremos que asumir la condición finita del planeta y sus recursos. La escasez puede desembocar en una nueva geopolítica, por el control de estos recursos, y en las visiones más apocalípticas, guiarán los conflictos del futuro. Hay una cosa clara: La sociedad de la opulencia llegó a su fin.

Responsabilidad. Somos actores de nuestro presente y de nuestro futuro, no solo espectadores. El modelo social que hemos heredado ha eximido a los ciudadanos de deberes y los ha hecho exigentes e irresponsables. La sociedad que viene debe asumir que todos los actos, incluso los más triviales como la compra, el transporte o el silencio, tienen efectos secundarios. Somos los responsables directos de lo que nos ocurre y, sobre todo, responsables de lo que nos ocurrirá. La culpa-habilidad, la habilidad de traspasar la culpa a otro (ya sea un país, un gobierno o un individuo), dará paso a una sociedad más responsable y consciente del valor de los actos (y, claro, de las omisiones).

Deliberación. Casi todas las piezas del engrenaje social han entrado en un descrédito sin precedentes, pero seguramente en la parte más baja hallaremos los partidos políticos en general y los políticos en particular. Es clamoroso el divorcio entre la inquietud política de los ciudadanos y la incapacidad de los diversos modelos (algunos más que otros) por dar respuesta a esta demanda. La democracia deliberativa   puede trascender el paradigma clásico y proponer sistemas basados en la deliberación y la inteligencia colaborativa, en la discusión pública y razonada de los problemas. El modelo político requiere muchas cosas, pero sin duda, la más relevante es el tránsito de los eslóganes a los argumentos.

Diversidad. Se acabó la audiencia única de Perelman. Los sujetos serán cada vez más complejos y se escaparán de las categorías culturales, sociales y políticas clásicas. Cada individuo se definirá por una sutil combinación de piezas, orígenes y aspiraciones, muy lejos de la obsesión taxonómica de la sociología clásica. El reto será conjugar la diversidad personal con los proyectos colectivos. ¿Es posible construir sociedades basadas en individuos singulares?.

Local. El modelo de estado - nación ha entrado en una crisis irreversible, porque se desmorona tanto por arriba como por abajo. Los estados ya no son proyectos ciudadanos compartidos, más allá de un ideal romántico de pertenencia. La participación, la responsabilidad y la toma de decisiones es mucho más eficiente si la escala es local. La clave estará en la capacidad de hacer compatible el empoderamiento local con la solidaridad interterritorial, para que la estrategia local no acabe derivando en un localismo de campanario.

Híbrido. Las identidades, especialmente las identidades nacionales, tendrán muchas dificultades para subsistir en una sociedad en red. El incremento del flujo de intercambios de ideas (y de patrones culturales) entra en colisión con el ideal decimonónico del estado - nación como contenedor de culturas homogéneas. La evidente pérdida de hegemonía de occidente abre las compuertas de un intercambio de patrones estéticos, cosmologías, referentes o códigos simbólicos mucho más complejo y mucho más híbrido. No es tan solo comer tajine, leer a Murakami o escuchar en el ipod canciones de Yossou N'Dour; ni siquiera incorporar la lógica cultural, social o espiritual de otras latitudes. Se trata de crear nuevas identidades a partir de la hibridación entre tradición local y estímulos externos.

Aprender. Los dos ejes de la sociedad del bienestar, la educación y la sanidad, deben ser también reformulados. La sanidad es mucho más invasiva que preventiva; se dedican mucho menos esfuerzos a anticipar la enfermedad que a combatirla. Y, por supuesto, necesitamos una sanidad menos medicalizada y más personalizada. El modelo educativo requiere también un nuevo consenso. Hasta hora, convenimos que los niños aprenden hasta que llegan a un umbral en el que "dejan de aprender", algunos antes que otros. Ya no es posible mantener este principio. Necesitamos toda una vida de aprendizaje, no solo porque la sociedad cambia; no solo porque avanzamos en nuestro conocimiento del mundo, lo que convierte a los adultos en anacronismos educativos (¿cuántos adultos conocen el mapa actual de Europa?); sobre todo, porque aprender constantemente es la vía más eficaz para una sociedad más justa y más feliz. 

Éstas son mis quince propuestas pero en las redes sociales me han sugerido muchas más. Ingenio, diáspora, proximidad, tolerancia, transparencia, ética, creatividad, ecologismo, cooperación, huerto, adaptación, nube, agua, participación, horizontal, valor... Y ustedes, ¿qué nube de tags construirían de la sociedad que viene? #neotags



13/02/2012 - Reinventar las oficinas de turismo

No somos muy conscientes del valor estratégico de las oficinas de turismo. En diversos estudios que hemos llevado a cabo en INSETUR hemos podido constatar que la información es un factor clave para explicar el comportamiento de los visitantes. Los turistas adaptan su itinerario, deciden el acceso a los servicios o fijan su mirada en unos elementos u otros, de acuerdo a los consejos de las OIT. ¿Somos conscientes del valor de estos espacios de gestión de momentos de la verdad?. Y aun más, ¿se han adaptado las oficinas a los cambios del turismo contemporáneo?. 

Si volvemos a situar las oficinas de turismo en el centro de la gestión pública del turismo, tenemos que invertir grandes dosis de innovación y creatividad para rediseñarlas. ¿Y si compartimos las propuestas en #new_oit y evaluamos sus posibilidades?. Estas son mis diez sugerencias.

1. Redecore

Imaginen una oficina con la estética de una apple store, uno de esos espacios donde te sientes a gusto. O que adapta una vieja pesquera para convertirla en una oficina con vistas al lago. O que se crea un edificio simbólico inspirado en el Titanic... No es solo una cuestión de grandes inversiones y proyectos integrales: Colores imposibles, juegos de luz, muebles atrevidos o simplemente una disposición diferente de los elementos crea un escenario nuevo. Si el espacio no provoca ningún reacción, perdemos una primera oportunidad para captar la atención del visitante, algo así como "Aquí las cosas no serán como usted se imagina".

2. Siéntense

Olviden los mostradores que separan a los turistas y a los prescriptores. Reciban a los clientes en una mesa y permitan que se sienten. Es una forma de decirles que vamos a dedicarles tiempo y sobre todo que los vamos a escuchar. 

3. Opine

Me declaro contrario a la neutralidad de las OIT. Si no puede recomendar ni un restaurante, ni un hotel, ni un apartamento, ¿para qué me sirve?. De hecho, rompemos la neutralidad cuando recomendamos un museo, proponemos un itinerario o seleccionamos unos monumentos (y, por tanto, obviamos otros). La información nunca es neutra y una OIT neutral es un oxímoron.

4. Adapte

¿En cuántas OIT el precriptor explica una y otra vez la misma narración, como una versión del día de la marmota?. Visite esto, vea aquello, baje hasta aquí y contemple eso. Siempre en el mismo orden. Siempre los mismos adjetivos, las mismas frases hechas, las mismas recomendaciones.
Imaginemos que cada turista es un mundo y que parte de sensibilidades, emociones, experiencias y deseos que son casi únicos. Un buen prescriptor es aquél que sabe ofrecer al visitante aquello que realmente le interesa, que es capaz de declinar la información para que el turista sienta que le hablan a él. Y a su circunstancia, como diría Ortega.

5. Personalice

Les voy a confesar una cosa. Como buen geógrafo, me encantan los mapas, y también los planos, y me resulta insoportable ver como el prescriptor destroza con su Pilot el mapa editado. Lo llena de cruces, de textos ilegibles y de itinerarios que ocultan el nombre de las calles. Mientras el prescriptor llena el plano de garabatos, tengo que reprimir con un sudor frío un grito, algo así como "Basta, por Dios". Antes, cuando había destrozado el plano, yo le pedía otro "sin manchas", pero con la edad he ganado en prudencia y me llevo el atentado cartográfico sin rechistar.
Ahora imaginemos que el prescriptor dispone de un mapa virtual en una pantalla. A lo mejor la mesa es un tablet (como el ideum) y podemos ir agregando la información que deseemos (rutas, nodos, restaurantes, lugares de copas...). Cuando acaba, me transfiere la información a mi smartphone y además, si quiero, clic, imprime en alta calidad un plano personalizado. ¿Y si los folletos también fuesen personalizados?.

6. Emocione

No les voy a aburrir con teoría sobre tipos de información turística. Iré al grano: La información emocional tiene un impacto muy superior al de la información racional. Ofrecer datos con la frialdad del prospecto de un medicamento provoca indiferencia, en el mejor de los casos. Transmitir la emoción, hacer sonreír, crear empatía generan reacciones inmediatas. No es lo mismo "Desde este punto verá todo el valle" que "Por la tarde, debajo de alguna de estos gigantescos alcornoques, el cielo del valle se llena de todos los tonos del rojo. Regálense un instante mágico, que no van a olvidar". 

7. Enchufe

Las OIT son esencialmente unplugged, desconectadas de la innovación tecnológica. Una oficina enchufada (plugged) no es la que adopta de forma automática cualquier gadget tecnológico, sin evaluar sus posibles efectos secundarios. Lo es si se aprovecha de la tecnología para innovar en los formatos, en los mensajes, en los canales o en las nuevas necesidades de los turistas.
En Bilbao ya han experimentado las posibilidades de la tecnología turística al servicio a la información y los innovadores gestores de turismo de Tarragona están innovando en este sentido y pronto nos sorprenderán con un proyecto modélico. Para las aplicaciones móviles, creo que la apuesta más creativa y solvente es la de synctur.

8. Mute

¿Cuántas oficinas innovadoras se han quedado obsoletas diez años más tarde?. El sobreesfuerzo del rediseño suele ir acompañado de una extraña tendencia al inmovilismo. "Con lo que nos costó, ni nos planteamos modificarlo". La actitud de los nuevos diseños debe ser mucho más mutante, mucho más versátil. Cualquier nueva operación debe ser beta permanente, adaptado de forma constante a los cambios sutiles de la demanda. 

9. Siga la pista

La información que nos puede proporcionar un visitante es capital. Primero nos dicen qué les interesa y se van. Tendríamos que saber qué les ha parecido y cuál es la distancia entre las expectativas y la experiencia real. Las oficinas tienen que seguir la pista de los visitantes y evaluar el consumo efectivo. Nunca fue más fácil: Un perfil en facebook, un correo, un nick en twitter, un móvil son suficientes para iniciar una gestión post-consumo efectiva.

10. Más allá del turismo

La supervivencia de las OIT pasa por una reconversión de sus funciones. En otro post, analizamos las posibilidades de los nuevos entes turísticos (como London&Partners o A tout France), que no solo atraen visitantes, sino también películas, congresos, ferias, inversiones, másters, estudiantes, residentes o agencias europeas. ¿Cómo reconvertir las OIT en gestores del city márqueting?.

Les propongo que abramos el debate sobre la renovación de las oficinas de turismo. Para seguir el hilo del debate, basta con estirar del hashtag #new_oit.


04/01/2012 - Recortes en las redes sociales

Curso básico de redes sociales para políticos contemporáneos.*

Twitter. "Estoy recortando"
Facebook. "He recortado. Me gusta"
Foursquare. "He recortado aquí. Y aquí. Y aquí"
Quora. "¿Qué me queda por recortar?"
Youtube. "Mira este bonito recorte"
Vimeo. "Mira este bonito recorte sin píxels"
Linkedin. "Amplia experiencia en recortes"
Tuenti.  k recort + flipnt <3
Spotify. "Recortaré, erguido frente a todooo"
Slideshare. "1. Recorto. 2. Gracias por su atención"
Blogger. "10 formas de recortar con estilo"
Menéame. "La Ley Sinde es un atropello"
Meetic. "¿Recortamos juntos?
Google + "¿He recortado ya tu círculo?"
Tripadvisor. "Visita los recortes más exóticos"
Skype. "Es (pause) toy (cargando) recor (pause) tando"
Delicious. "He enlazado seis recortes nuevos"
Second Life. "Mi avatar vestido de geisha está recortando"

* Adaptado de una idea similar, que circula por la red

28/09/2011 - Una assignatura 2.0
Fa temps que li dono voltes. Sé que ja no puc fer una assignatura com l'he feta sempre, els power points, els pdf i una explicació detallada durant una hora i mitja. És el que sé fer millor, és l'hàbitat en el que trobo  més còmode, però ja no pot ser la forma de transmissió de la informació a la universitat contemporània. Tampoc tinc massa clar quin és el Pla B. No sé si és la B de Bolonya, la B de Blackberry o la B de Búsqueda al Google.

Beta permanent

Aquest curs inicio l'assignatura Tipologies i estratègies dels espais turístics. És una assignatura de segon curs del Grau en Turisme de la Universitat de Girona. Tipus d'espais turístics, models d'organització de l'activitat turística i, sobretot, formes de gestió d'aquests espais. 

Tinc una proposta d'organització de l'assignatura. Però no està basat en certeses, sinó en una equació d'intuïcions. Potser estic equivocat. Potser hi ha altres eines que ens ajudarien a millorar el procés. Per això, aquesta serà una assignatura beta permanent. I els estudiants (naturalment) o qualsevol altre participant extern d'aquesta iniciativa poden proposar millores d'un procés que neix amb la versió 1.0.

Twitter com a mètode de treball

Farem de twitter una eina central del procés. Cada estudiant disposarà d'un perfil a twitter, hi haurà un grup a twitter que agruparà tots els estudiants i, el més rellevant, totes les piulades relacionades amb l'assignatura estaran etiquetades amb el hashtag #teet01

El twitter permet en primer lloc situar en els estudiants una part del procés de creació de la informació. Cada tema generarà debats específics (cal una ecotaxa?, té futur la Costa Brava?, és sostenible el turisme sostenible?...) que tenen com a objectiu fomentar la recerca de la informacio i el contrast d'idees i perspectives. Però qualsevol punt de l'assignatura pot ser susceptible de ser ampliat, criticat o reforçat, amb un enllaç, amb una idea, amb un article o amb un nou concepte.

En segon lloc, twitter trenca les fronteres temporals de l'assignatura. L'ideal seria que tots els estudiants empresin el portàtil a l'aula (o en el seu defecte, l'smartphone). Piular durant la classe força els estudiants a tenir una actitud activa i ajuda a trencar el sistema de transmissió unidireccional. L'objectiu, però, és que l'assignatura continuï fora l'aula. Que una reflexió sentint la ràdio, una idea sobtada a la parada del bus o una troballa bibliogràfica sigui compartida amb la resta, malgrat que no hi hagi ningú a l'aula.

Una assignatura oberta

Twitter és un espai obert. Això vol dir que qualsevol espectador pot seguir l'evolució de l'assignatura "des de fora", tot seguint el rastre del hastag #teet01. Fins i tot, hi pot intervenir. Imaginem que parlem del turisme cultural i dels models de gestió de les ciutats monumentals. Potser el gestor de Besalú, de Girona, de Sitges o de Tarragona es pot interessar per les dades, els enllaços o els debats oberts. També aquests gestors poden intervenir directament i col·laborar amb una reflexió, amb un informe, amb una dada o simplement amb una crítica oberta. 

Storify com a resum

Gràcies a la curiositat i la capacitat d'actualització de janquim he trobat una eina que pot ser excel·lent per a la gestió de la informació generada a les xarxes socials. Storify permet construir un relat a partir de la combinació de la narració de l'autor i les aportacions de diversos autors a les xarxes socials (en aquest cas, a twitter). Els estudiants hauran de treballar en la confecció d'una estructura basada en la intel·ligència col·laborativa organitzada entorn el #teet01.

No sé on anirem a parar. No tinc clar gairebé res. I acumulo més dubtes que certeses. Però feia temps que no tenia tantes ganes de fer classe com aquest any. Ens acompanyes?. Ens veiem al #teet01.



01/04/2011 - Una twitter proposta

Neixen de forma improvisada, com una d'aquelles idees que es proposen en un sopar, en una nit d'insomni o en una conversa d'aquelles en les que arregles el món. Després uns pocs, que no saben bé de què es coneixen, es reuneixen, es reparteixen la feina i uns mesos més tard, esdevé. Un amic d'un amic ha fet el logo. El local és del cunyat d'un de la colla. I algú organitza la trobada, porta l'equip de so i endolla l'streaming.

Si anem reseguint la petita biografia de les twitt trobades, arribarem tard o d'hora als cava'n'twitts, la plataforma de referència del twitter català. Ara els C'n'T han fet un breu repòs i estan definint el seu futur que serà de ben segur un nou èxit. Amb l'epicentre a Barcelona, l'esquitx de les trobades de twitts ha estat com una mena de big bang.

A Tarragona iniciaren els twitt'n'beers que han anat viatjant per Reus, Vila-seca, El Vendrell... Però potser  la trobada de referència a les comarques de Tarragona és el trinxat, una iniciativa del node reusenc. A l'altra banda del país, a Girona, s'han consolidat les NITS (Negocis, Innovació, Tecnologia, Societat). Al Vallès competeixen els Terrassa'n'twitts de Terrassa i el TwittParty de Sabadell. A Vila-seca organitzen els esmorzars'n'twitts i per Barcelona són mítiques les twitt'n'braves. Els de somdelstwitts es gestionen a cop de doodle. N'hi ha trobades pendents com el cargol'n'tweet de Lleida, com el calçot'n'twitt de Valls, la segona edició de La Garriga i a Vacarisses ja estan organitzant la #vacaquepiula, una versió catalana i 2.0 de la vache qui rit.

Les twitt trobades són espontànies, auto-organitzades, improvisades, altruistes i enormement fèrtils. Són la versió contemporània de les tertúlies dels casinos republicans, un bull de propostes, d'idees, d'intercanvis i de nous escenaris. Twitter dóna un nou sentit a la conversa clàssica. D'acord, hi ha convidats i aquests hi parlen. Però la conversa "real" té lloc al TL de twitter, amb un hashtag que treu fum. Això trenca les fronteres entre ponents i espectadors, perquè al twitter hi xerren tots; trenca també els límits entre dins i fora perquè l'streaming i el TL dissolen els murs del local on té lloc l'acte. En aquestes trobades s'està coent una part del canvi social que ve.

Proposta

Imaginem un dia qualsevol, com ara l'11 de setembre (tw11s). Imaginem que tots els nodes locals decideixen connectar-se un dia i fer un twitt de twitts. Obre el foc, m'ho invento, un ponent de Lleida que és seguit a les pantalles de totes les seus del tw11S; després intervenen des de Girona, Barcelona, Vacarisses o Reus. Mentrestant, el TL segueix les aportacions de tots els assistents a totes les seus, més tots els seguidors "estàtics" que segueixen un streaming frenètic.

El tema, potser, és el menys important. Però podríem començar preguntant-nos si és possible una ciutadania 2.0 i com ho podríem portar a la pràctica. Quins són els riscos i els avantatges. Quines pràctiques hauríem de premiar i quines, excloure. Seria un experiment de federalisme digital, de discurs bottom - up, una nova forma de construir el relat del país.

[Basat en una idea compartida en un sopar del terrassa'n'twitts]


28/02/2011 - doodle4cat

Potser perquè Catalunya sempre ha estat un país obert, potser perquè som un país petit o simplement perquè hem retingut la tradició xerraire de les àgores, els fòrums i les places, els catalans hem fet de la xarxa un espai quotidià d'ativitat i de relació.

Periodistes que realitzen les seves cròniques amb el twitter, un Parlament a l'avantguarda de la política 2.0, empreses que usen les xarxes per a promocionar els seus productes, una televisió pública que ofereix els seus programes a la carta, una Universitat pionera en la formació via Internet, pel·lícules realitzades de forma col·laborativa, iniciatives editorials digitals, 25 anys d'Internet a les escoles, voluntariat organitzat en xarxes socials, cuiners que comparteixen les descobertes del seu laboratori gastronòmic , barris impregnats de tecnnologia, arquitectes de referència que incorporen la innovació, iniciatives turístiques que són reconegudes en el món... Catalunya és, potser sense saber-ho, una comunitat 2.0.

Per això, la terra de Gaudí, de Pau Casals, de Miró, de Ferrater i Mora, de Vicenç Ferrer, de Puig i Cadafalch, de Monturiol, de Picasso, de Brossa, d'Albéniz, d'Adrià, de Tàpies, de Misserachs, d'Eiximenis, de Galí, de Fortuny, d'Opisso, de Domènch i Muntaner i del doctor Pedro Alonso cerca el seu reconeixement a la comunitat d'Internet. I per això, els catalans i les catalanes demanem que l'onze de setembre, la Diada Nacional de Catalunya, el doodle de Google faci referència al nostre país.

Per això, iniciem aquesta campanya. Us podeu subscriure al grup de Facebook doodle4cat. Podeu emprar el hashtag #doodle4cat en les vostres piulades. Podeu iniciar un manifest i demanar adhesions. Podeu proposar els vostres propis doodles. Podeu iniciar una pàgina de suport. Ara és l'hora, catalans 2.0.

Nota. Inspirat en la campanya Doodle4Museums

14/11/2010 - Un govern dels millors o un govern de tots?


Avui he tornat a sentir una vegada més el discurs masià de la meritocràcia: En el cas que sigui President, el seu serà un govern dels millors. Mas va seguint sense dissimul l'estratègia Sarkozy i s'apropia del principi del líder francès: El meu govern estarà format per les ments més insignes del país, els més millors. Tinc, però, dos objeccions.

Els millors no són els més bons

Podria citar dos premis nobel, probablement les dues ments més privilegiades de l'univers, que sostenen tesis absolutament contradictòries sobre els orígens de la crisi i les sortides a la crisi. El més lúcid dels intelectuals, el més capaç dels polítics, el més sagaç dels estadistes es pot equivocar i, de fet, s'equivoca. A diari. Res no immunitza contra l'error. De fet, la història política està farcida de genis teòrics, autors de brillants articles que revolucionen la ciència, i pèssims gestors de la cosa pública.

Probablement sense saber-ho, darrera del principi del "govern dels millors" persisteix el principi del depotisme il·lustrat. Hi ha una veritat oculta que només és a l'abast dels més preparats i són ells qui tenen la capacitat de dirigir un país. Són els arguments que s'empraven durant els períodes pre-democràtics per carregar contra el principi del vot universal. Només els més preparats estan capacitats per decidir. Com podem donar veu i vot a un analfabet?.

Però la política no té sentit sense ideologia. No podem posar "els millors" a governar si no anticipem quin és el model de país al que aspirem, quina és la utopia compartida. Sense ideologia no hi ha idees i sense idees no hi ha govern, sinó gestió tecnòcrata.
Un govern no neix a partir de la suma dels talents individuals, sinó a partir d'un projecte compartit, d'una idea, d'una utopia comuna.

Ningú no sap més que tots plegats

Ja ho saben. Malgrat la deformació d'alguns dels principis de la política 2.0 (i jo mateix hi he contribuït, ho admeto), crec honestament en el core de la intel·ligència col·laborativa: "Ningú no sap més que tots plegats". Aquesta és la idea motriu de la democràcia. El contrast de les decisions i dels projectes individuals és molt més poderós que les idees d'una ment prodigiosa.

No és la simple addició de les idees individuals. És la interacció constant entre elles la que crea un estadi de intel·ligència, com un grup de molècules interactuant entre sí. Ningú no sap més que tots plegats no vol dir que el sumatori de les idees individuals, la demoscòpia, és més poderós que una idea brillant. Vol dir que les idees guanyen si "reboten" entre sí en un camp de forces múltiples: atracció, repulsió, assimilació, dissociació... Vol dir, en definitiva, que pensem millor quan pensem plegats.

Les teories modernes sobre l'ús social de l'espai són molt útils per dissenyar els espais públics. Però no tant com la interacció entre la teoria i la pràctica quotidiana dels usuaris del futur espai. No es pot dibuixar un model efectiu de gestió del trànsit si no és amb els complexos models de fluxos; però qualsevol model parteix d'uns principis que poden ser contrastats, criticats i modificats. És útil que les idees es belluguin com els cigrons en una olla bullint.

No vull un govern dels millors

L'oposat al govern dels millors no és el govern dels pitjors, sinó el govern de tots. Cada vegada que un líder polític aposta per la proposta mesiànica dels més millors s'allunya, potser sense saber-ho, del govern que precisem, que és el govern de tots. Si m'ho permeteu, el govern 2.0.

14/10/2010 - Cameos imposibles
De vez en cuando en twitter surge de forma espontánea un fenómeno, que produce un torrente de creatividad. Y a veces el ingenio es tan mordaz como hilarante. Desde hace unos días, es posible seguir el hilo de "cameos imposibles", versiones mutantes de los títulos de películas. Ésta es una selección de algunas versiones fantásticas:

El show de Truman Capote. Jim Carrey sospecha que Capote escribe un libro sobre su vida, más que nada porque toma notas tras un seto. (por ferhepe)

My Fair Epilady El reto de hacer pasar a una humilde florista por una depilada dama inglesa. (por Ludens76)

El ultimo Mango en Paris.Tras una larga hambruna solo queda un Mango para comer. (por Neheb)

Tu no, negro Alabama años 60, un ciudadano afroamericano intenta subir a un autobus de blancos cantando el "Clavelitos" (por Neheb)

No sin mi pija. Sally Field sale en rescate de Carmen Lomana que se ha perdido en las rebajas de elcorteinglés (por didac22)

Miss tic river La chica mas guapa del rio tiene tics. Es preciosa pero pone nerviosos a sus admiradores (por elartistadelafamilia)

Abierto hasta el amanecer que no es poco Padre e hijo en sidecar luchan contra hordas de vampiros albaceteños (por labobila)

Los lunnis al sol El drama de un par de muppets que afrontan los recortes derivados del cese de publicidad en TVE (por JL Martín)

ShREC Un ogro infecta zombies mientras que callejeros lo graba. Al final no queda uno vivo porque se los come un asno (por Dani Mateo)

El vago de Oz Dinio pasea por el camino de baldosas amarillas con su amigo,un leon antropomorfo (por Angeliyo78)

Mourinho he encogido a los niños Valdano le dice a Mou que tiene que tiene que jugar con el Castilla (por ugazed)

Y éstos son algunos propios:

Se ven. Un atractivo detective y un madurito negro tienen encuentros furtivos mientras buscan un psicópata

El último emperador Agotadas las existencias de La Sirena, se desata una revolución para conseguir un pescado congelado

Ven, Hur. La madre de Hur llama insistentemente a su hijo, que se ha entretenido haciendo carreras con los amigos

MachET ET es vejado por unos niños, lo que le deja terribles secuelas. Al crecer, se toma su venganza a golpe de cuchillo

¿Se animan?. Más cameos imposibles aquí.

21/05/2010 - Fakes polítics
Llegeixo en el blog d'en Quim Loras un editorial molt dur de France Soir sobre Zapatero. I em crida l'atenció. A mesura que me'l vaig llegint, detecto els primers símptomes. Ni Rajoy amb una sobredosi de Licor 43 hauria arribat tan lluny. De manera que busco a Google "Zapatero France Soir" i m'apareixen 38.000 articles que reprodueixen l'editorial del mes de març.

Encuriosit, em vaig a la font original, el France Soir. Faig diverses recerques i no trobo per enlloc l'editorial. Més aviat, detecto que el diari francès manté un to neutre en els seus articles sobre el president espanyol. Després d'una estona navegant pel diari francès, constato que mai no ha existit aquest editorial. Hi ha 38.000 articles que estan fotocopiant un trist fake.

Mai com ara hem tingut a l'abast eines que ens permeten contrastar la informació en un instant. Fa només deu anys l'obtenció de dades de l'INE requeria un laberint burocràtic propi de les dotze proves de l'Astèrix i avui hi puc accedir amb només tres clics. Però també mai com ara es pot difondre un fake en uns pocs dies i omplir la xarxa de mentides. Tot depèn de la nostra actitud 2.0. Que les TIC no ens facin baixar la guàrdia de l'esperit crític i el dubte metòdic.


19/04/2010 - Política sense èpica

Els combats necessiten èpica. Abans que els soldats juguin amb la mort a les trinxeres, el faulista ja haurà escrit les raons de la guerra. I no esperin matisos en els relats èpics: els bons són molt bons i els dolents mengen nadons per sopar. Els herois no tenen problema de conciència ni han de visitar el psicòleg de guàrdia perquè la Línia Maginot entre el bé i el mal és tan nítida com la frontera entre el bon gust i Sálvame Deluxe. Els combats polítics també precisen de l'èpica. Els qui voten volen ser els protagonistes de Il Quarto Stato de Pelliza da Volpedo, els guerrers que usen el vot com si fos un cop de falç. I per això els discursos polítics es basen en faules entre el bé i el mal, entre el Cel i l'Apocalipsi, entre Jacob i l'Home de Negre.

Por fortuna, les regles del joc comencen a canviar i els faulistes han anunciat un armistici: No més narracions infantils, no més pols entre el jin i el jan, ni DVD ni tarantinos. En Jaume Collboni serà (és) un excepcional cap de campanya. No esperin una conversió sobtada i siguin indulgents amb la síndrome d'abstinència dels eslògans fàcils. Però forcem, entre tots, un canvi d'estil. S'imaginen un discurs polític sense caputxetes ni llops, sense hansels ni gretels, sense Perry l'ortinorrinc ni el doctor Heinz Doofenshmirtz?.

D'entrada, obviem el discurs infantil del Piove, porco governo. És absurd intentar amagar els encerts del Govern actual. Hi ha una evidència empírica de l'obra de govern tan contundent, que no es pot amagar sota la catifa. Despres, podem admetre que un nou govern no seria cap daltabaix i que el país funcionaria també amb un altre President i amb un altre Govern. Fins i tot, hauríem admetre els mèrits dels uns i els altres, hauríem de recuperar el valor del matís, els tons del gris, el sentit comú de l'aiguabarreig. És aquesta la mort de la política, l'inici del tan-s'hi-valisme?. Al contrari. Si despullem la política de la seva disfressa infantil, podem retornar al debat de les idees, dels projectes, dels models, d'allò que afortunadament ens fa diferents. Contra el foc a discreció dels eslògans i els somriures profident, discussió sobre punts calents. S'imaginen una campanya amb MATs, nuclears, transvassaments, escoles públiques, laïcitat, impostos, velocitats variables, contaminacions, vegueries, paisatges, reformes laborals, presons, barris o parcs naturals?.

Mentre els estrategues polítics signen la Pau de Westfalia, em temo que la política 2.0 encara manté la flota a Jutlàndia. Si la política 2.0 havia de ser el preludi d'una política alternativa, s'està convertint en una àncora de l'èpica política. Una curiosa paradoxa: Les noves formes de política poden ser els franctiradors de la vella política, on no hi ha cap espai per al combat de les idees. A un costat del ring, els qui consideren que el Govern actual és l'equivalent a les set plagues bíbliques: On ha trepitjat el cavall del tripartit mai més no creixerà el verd. A l'altre costat, els qui consideren que un govern conservador tancaria les escoles, els hospitals, les llars d'avis i les penyes blanquiblaves.

Em temo que, si no posem remei, els piuladors seran els faulistes del futur. Els mateixos llops, les mateixes caputxetes, però amb només 140 caràcters i un hashtag convencional.