Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Internacional

29/01/2018 - La hipocresía del establishment mediático: el tratamiento a Churchill versus Trump
Este artículo es una crítica sobre cómo se está promoviendo la figura de Winston Churchill, ignorando u ocultando el enorme racismo e imperialismo que este personaje transmitió a través de sus discursos y de las políticas que promovió. En el artículo se aplauden las críticas que se están haciendo al presidente Trump por su racismo, pero hay que denunciar la presentación que se hace de Churchill, incluyendo en su nueva película, que está siendo considerada para un Óscar en Hollywood, el mismo Hollywood que está denunciando, con razón, a Trump.


04/09/2017 - La politización del dolor de las víctimas del terrorismo

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna "Pensamiento Crítico" en el diario PÚBLICO, 30 de agosto de 2017.

Este artículo incorpora una serie de observaciones sobre temas la politización del dolor de las víctimas generados a raíz del ataque terrorista.


31/05/2016 - La desvergüenza y complicidad del Estado español con la ocultación de los crímenes del fascismo

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 31 de mayo de 2016.

Este artículo denuncia el silencio del Estado español sobre los crímenes del fascismo, alentando a los municipios a enjuiciar a aquellos que han sido responsables de tales crímenes en sus jurisdicciones, como ha hecho el Ayuntamiento de Tarragona.


23/02/2016 - El cambio climático es peor de lo que se le ha dicho

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 23 de febrero de 2016.

Este artículo es una crítica muy fuerte de la versión excesivamente optimista que han presentado los mayores medios de información sobre lo ocurrido en la Conferencia de París. En realidad, en aquel cónclave internacional no se tomaron medidas necesarias y urgentes que deberían aplicarse para evitar lo que puede ser una autentica catástrofe a nivel mundial.


01/11/2015 - Me la imaginava més gran

Foto: AFP PHOTO / FERENC ISZA

Article publicat a La Independent

Quan era petita parlaven d’una gairebé impossible entrada al “Mercado Común”. Va morir el dictador i allò que semblava impossible es va anar convertint en possibilitat i, recordo com molta gent ho esperava amb alegria. Al meu barri, un barri obrer i humil, on el vot era d’esquerres, on la gent, malgrat la por, amb molta por, aspirava a la llibertat veien aquell mercat que representava Europa com una finestra oberta, oberta a la llibertat.

Durant molts anys l’anhel comú ha estat que Europa, a la Comunitat Europea de la que ja formàvem part. Ens portava per camins de llibertat i igualtat. Les dones miràvem i ens referíem a les directives comunitàries sobre polítiques de dones per reclamar canvis institucionals, polítics i socials. Ens emmirallàvem i aspiràvem a ser un país normal d’Europa.

Avui, aquell somni, aquell anhel es va esvaint i veiem com l’admirada Europa torna, si és que ha deixat de ser algun cop, al Mercat. I són les lleis de mercat i no les de les persones les que es prioritzen. Veiem l’anhelada llibertat retallada, les polítiques modèliques incomplertes i sense recursos, la solidaritat que pensàvem, una entelèquia, una paraula buida.

Crèiem que Europa era gran i solidària, en la que cabien, cabíem, les persones diferents, diverses, amb disensos i consensos, però en llibertat i amb drets. Pensàvem que era gran i solidària. El mercat mai va deixar de ser mercat i al basar s’han subhastat els drets i han acabat en un calaix. Els drets van minvant: menys polítiques socials, menys drets laborals, menys prestacions… i la solidaritat ha desaparegut i s’ha convertit en quotes i diners per als estats.

Milers de persones que travessen mars desafiant la mort, segueixen caminant fins a les portes d’Europa i, enlloc de trobar una finestra oberta des d’on albirar el cel blau i començar a respirar l’aire lliure, troben tanques i policia, troben repressió, fred i fam. Les persones que arriben per refugiar-se a Europa fugint de la guerra no troben la solidaritat de la Unió sinó el rebuig dels estats, que els converteixen en números que han de repartir. Europa, ara, té més semblança a Christie’s que a un espai comú, que a una unió política i social, que a una comunitat vertebrada i solidària.

Les dones hem sabut construir xarxes de solidaritat per sobre de les diferències, per sobre de les guerres i les misèries, però el mercat ens nega, ens vol aturar i vol trencar les xarxes, ens invisibilitza i deixa que ens matin.

Ara volem ser un país normal, jo no sé si vull ser a aquesta Europa dels diners. Al meu barri, aquell barri obrer i humil, han canviat coses, les expectatives ja no porten a la llibertat, la por ha superat els anhels i es mira amb reserves el futur. Europa no és l’Europa que es volia i els i les refugiades recorden els avis i àvies que van arribara fugint de la guerra i la misèria. Me la imaginava més gran, aquesta petita Europa!

Tweet




08/09/2015 - La Iglesia Católica, el Papa Francisco y el aborto

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 8 de septiembre de 2015.

Este artículo, aunque aplaude muchas de las medidas que el Papa Francisco ha estado aplicando desde que es pontífice, también cuestiona su falta de sensibilidad hacia la explotación de la mujer, teniendo su caso máximo en su condena al aborto y a los que ayudan a la mujer en el desarrollo de ese derecho humano.


08/09/2015 - Danys col·laterals

48814_refugiadossiria  refugiats

 

 

 

 

Sovint recordo el que el meu pare explicava de la seva infantesa. Quan amb sis o set anys, van fugir del poble –Abiego, a la comarca del Somontano, a l’Aragó- deixant enrere família, casa, pertanences i marxant amb allò imprescindible més el carro, més la mula, per arribar a França. Per arribar al camp de refugiats que els assegurava la pau.

Van arribar i van trobar misèria, exclusió, fam, la brutícia, el fàstic, el maltractament… van ser dels que van poder tornar o… si més no van anar cap a Barcelona, cap a la que va ser la seva ciutat d’acollida, encar que fos en guerra, i la van adoptar com a pròpia. Molta altra gent van patir les misèries i vexacions en aquells camps i no podien tornar.

M’ha costat aquests dies mirar sense recordar el passat i sense plorar pel futur. M’ha costat poder dir alguna cosa coherent sobre el que m’ha provocat la no intervenció, la desídia dels estats que se’n diuen democràtics i solidaris. Ha estat el poble qui, finalment i com sempre, ha actuat primer.

La guerra, també, s’ha desenvolupat sota la mirada benevolent d’aquests estats. Estats que han armat EI, han estat benevolents amb la seva violència i només els combatien en aparença. Han bombardejat qui plantava cara i havia fet avenços amb valentia i menys recursos, recuperant ciutats estratègiques com Kobani -ciutat de l a que molts ens arriben, a la que molts, com el petit Ailan i el petit Galp, no tornaran-.

Ells armen i s’enriqueixen, qui ven armes a EI? mentre consideren els i les refugiades, les persones mortes a la guerra, les persones ofegades al Mediterrani mentre fugien de la guerra i la violència…. danys col·laterals.

El meu pare, i molts de la seva generació també van ser danys col·laterals. El passat torna i caldrà recordar BrechtAlguns Homes tenen un lloc per a la nit, el vent es apartat d’ells tota una nit, la neu destinada a ells cau al carrer. Amb això, però, el món no canvia, les relacions humanes no milloren, l’època de l’explotació no s’acurta” (die nachtlager/el lloc per la nit)

Tweet


25/05/2015 - Unos apuntes de internacionalismo al día siguiente de unas elecciones municipales…

image

Contando votos e ideando pactos, nadie parece escuchar la otra noticia del día:  Grecia no puede cumplir ya su servicio de deuda con el FMI. Y nadie parece darse cuenta de que si Grecia ha llegado a esta situación desesperada ha sido por cumplir promesas electorales con los más débiles, con los más desposeídos y explotados. Y que las decisiones tomadas por el Gobierno de Syriza son el ejercicio de un derecho de autodeterminación cotidiano, de una soberanía, que no puede desentenderse de la gente que sufre las políticas neoliberales.

Ya el pasado día 15 de mayo el ministro de Finanzas griego Yanis Varufakis advirtió que rechazaría cualquier acuerdo de rescate con los acreedores internacionales que no ayude a la salida del país de la crisis, y cualquier acuerdo en el que “los números no cuadren” y que arrastrara a Grecia “de nuevo a una espiral de muerte”. Un arrastre letal al que el FMI, el BCE y Merkel no parecen oponer reparos. Y al que no podemos ser ciegos, ni mostrarnos impasibles. Esta es también una prueba de toque de un cambio que como otras veces en la mejor historia de España, se inicia en unas elecciones municipales.

No quiero poner gotas de amargura en unas victorias de Davides bien merecidas – y de las que participo- contra los goliaths prepotentes, pero sí quiero reivindicar que el mapa de lo que importa va más allá de nuestros ombligos y que tan urgente es construir y reforzar las alternativas reales que echen a los corruptos a los vertederos de la ignominia, como hacer sentir a los griegos que no están solos, y que en su resistencia está también nuestro futuro.

Así lo expresaba a principios de este mes de mayo Julio Anguita:

(…) “Lo que está ocurriendo no es otra cosa que el tsunami desatado sobre unas fuerzas políticas, sociales y conjunto de plataformas, movimientos y sindicatos. Un tsunami que no es otra cosa que la brutal realidad de la hegemonía total del discurso neoliberal que arruina a los discursos sempiternamente reiterativos y de lugares comunes de quienes, a pesar de enfrentase heroicamente a las fechorías del sistema, lo hacen en el eje de los valores del adversario. Llegan las campañas electorales y las cuestiones claves como el euro, la deuda, la UE, la banca, las eléctricas, la reforma fiscal, etc. desaparecen en una sfumatura que pretende ampliar el arco de votantes. No se dan cuenta de que esa es la mejor manera de perder credibilidad y votantes.

Al día siguiente de las elecciones la cuestión de la gobernabilidad, los pactos y los asentamientos institucionales vuelve al primer, si no único punto del orden del día. Y vuelta a empezar. Manifestaciones, luchas (a veces heroicas), plataformas, manifiestos, alianzas que duran hasta que se producen las primeras convocatorias electorales, etc. Y ahora, en estos momentos, crisis en las formaciones políticas, búsquedas de nuevas siglas (y siempre desde la vocación unitaria), maniobras palatinas en el foro para el mayor solaz y trabajo de la los medios dedicados a la rumorología, los confidenciales y las tertulias de “debate político” y demás zarandajas.

Mientras tanto Grecia está prácticamente sola en su lucha contra la barbarie de la UE, el FMI y el BCE. El TTIP avanza pese a las denuncias en foros, debates y zonas de la red. El orden mundial basado en la liquidación de la democracia, la soberanía nacional y el derecho internacional se configura ya como de inminente consolidación. (…)



01/08/2014 - El contexto político de la música

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 31 de julio de 2014.

Este artículo señala la necesidad de analizar la música dentro del contexto político que la configura, señalando la falta de músicas populares que estimulen y faciliten un sentimiento solidario entre las clases populares.


22/07/2014 - El silenciado drama de Haití creado por las Naciones Unidas

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 22 de julio de 2014.

Este artículo denuncia la situación creada en Haití por los cascos azules y las Naciones Unidas, responsables de una de las epidemias de cólera más fuertes que han ocurrido en los últimos años en el mundo.


29/04/2014 - La hipocresía y cinismo de portavoces liberales como Mario Vargas Llosa

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 29 de abril de 2014

Este artículo muestra las manipulaciones de Mario Vargas Llosa en su análisis de la situación en Venezuela, contrastándolo con su silencio ensordecedor sobre lo que está ocurriendo en Honduras.

No soy un autor que utilice insultos en mis escritos. Mis artículos están ahí para que el lector pueda comprobarlo. La utilización de términos como hipocresía y cinismo en el título de este artículo no es, pues, un insulto, sino una descripción del comportamiento de portavoces neoliberales como Mario Vargas Llosa. Este autor, promocionado por El País (rotativo de orientación liberal), predeciblemente visitó Venezuela para apoyar a la oposición al gobierno venezolano (de sensibilidad liberal, en su mayoría) acusando a dicho gobierno de haber eliminado la libertad, incluida la libertad de prensa en Venezuela, y felicitando a los estudiantes que están manifestándose en contra del gobierno socialista venezolano por frenar la evolución inevitable de Venezuela hacia un régimen como el de Corea del Norte. Sí, lector, lo ha leído correctamente. Dijo que iba en la dirección de convertirse en un régimen como el de Corea del Norte (uno de los regímenes más totalitarios hoy en el mundo). Véanlo en El País, 26.04.14.

En cualquier país con auténtica libertad de prensa, estos comportamientos claramente hiperbólicos e insultantes deberían ser denunciados. No aquí, en España o en Catalunya. Son, por el contrario, comunes, no solo entre los “Losantos” de este país, sino también entre las derechas que se autodefinen como liberales. La falsedad de tales hipérboles (y no hay otra manera de definirlas) es fácil de demostrar. Vayan a Venezuela y verán que hay muchos más rotativos de derechas que de izquierdas. En realidad, hay muchos más rotativos de derechas en Venezuela que rotativos de izquierdas en España. En realidad, no hay ni uno que sea de izquierdas en España. Si el amor por la libertad profesado por el Sr. Mario Vargas Llosa fuera real, uno esperaría que protestara aquí, en España, por la falta de libertad de prensa en este país. Pero la falsedad de esta profesión de compromiso con la libertad aparece con el silencio ensordecedor de Mario Vargas Llosa, El País y la prensa española hacia uno de los países más represivos y menos respetuosos con la libertad hoy existentes en América Latina. Este país fue gobernado por un partido que lideró un golpe contra un gobierno democráticamente elegido. Dicho partido pertenecía a la Internacional Liberal. Este país es Honduras. Por cierto, se acaba de aprobar una sesión monográfica del Parlament de Catalunya sobre la situación en Venezuela, aprobada no solo por CiU sino también por PSC, ICV-EUiA y ERC (con la única oposición de las CUP), a la que se ha invitado a opositores al gobierno venezolano sin que se invitara a representantes de este a presentar otra visión distinta. Además de la falta de sensibilidad democrática que representa este comportamiento del parlamento catalán, este es también criticable porque nunca (repito, nunca) ha habido ninguna sesión de este Parlament para discutir la horrible violación de derechos humanos en Honduras, violación que es mucho más acentuada que en cualquier otro país de América Latina.

La opresión extrema en Honduras

En aquel país, un golpe contra un gobierno democráticamente elegido, presidido por Manuel Zelaya, tuvo lugar bajo la dirección del Partido Liberal, instrumento tradicional de las oligarquías hondureñas. Dicho golpe intentó legitimarse mediante elecciones, reconocidas por muchos organismos internacionales (como Reporteros Sin Fronteras, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derecho Humanos) como fraudulentas. La libertad de prensa y de medios está sumamente limitada, como también lo han mostrado y documentado estos organismos internacionales.

La situación social se deterioró bajo el régimen liberal, iniciándose una de las épocas más violentas de la historia de Honduras. Según datos proveídos por el Center for Economic and Policy Research de Washington, EEUU, el 43% de los trabajadores hondureños recibe salarios por debajo del sueldo mínimo. Más de la mitad de la población vive en pobreza extrema (bajo Zelaya, esta había bajado a un 36%). Más de 5.000 niños viven en las calles de Tegucigalpa en condiciones de preocupante desnutrición, y así un largo etcétera. Como ha dicho un religioso jesuita, el padre Ismael Moreno Coto, el Estado hondureño (gobernado por los liberales durante muchos años) es un nuevo instrumento de los poderes económicos del país. Y, como era de esperar, la corrupción está ampliamente extendida. Según el informe Honduras-U.S. Relations, de los servicios de investigación del Congreso de EEUU (Congressional Research Services), esta situación y la regresividad fiscal (junto con el fraude) explican la enorme pobreza del sector público hondureño. Esto es lo que, por cierto, el Partido Liberal considera libertad.

En este contexto, la libertad de prensa es inexistente o sumamente limitada. Hay un miedo, que alcanza niveles de terror entre los periodistas, pues por cualquier crítica que aparezca, las represalias del poder frente al periodista son inmediatas y pueden ser fatales. Según PEN International, “pocos observadores podrían haber predicho la violencia dirigida en contra de los periodistas que siguió al golpe contra Zelaya en junio de 2009”. PEN se equivoca en su observación de que “no era predecible”. Sí que lo era, pues la historia de Honduras está llena de violencia, generada por las oligarquías dominantes en defensa de sus intereses. 32 periodistas han sido asesinados. En un país de unos ocho millones y medio, este número equivaldría a casi 1.200 personas en EEUU. El Sr. Mario Vargas Llosa jamás ha dicho nada de esta represión en contra de los periodistas, denunciada y conocida ampliamente debido a Reporteros Sin Fronteras. Ha sido esta asociación la que ha indicado la tasa de asesinatos políticos, que se extiende a toda la población, con particular intensidad entre los campesinos afectados negativamente por las medidas del gobierno liberal, entre otros. Esta tasa es “una tasa comparable a un país en guerra, 80 por 100.000 habitantes, en una población de 8,5 millones”.

Y los liberales del mundo, incluyendo Mario Vargas Llosa, El País y la Internacional Liberal no han dicho ni pío. Esto es lo que llaman libertad. A esto se le debe definir como cinismo e hipocresía.

Ver artículo en PDF


24/02/2014 - La Marca España

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 24 de febrero de 2014

Este artículo muestra casos de la justicia española que dan una imágen bochornosa de España a nivel internacional.

El tremendo provincianismo y la escasísima experiencia internacional del establishment político conservador de España, heredero, en su mayor parte, del establishment que controló y se benefició del Estado dictatorial (resultado este último de un golpe militar que triunfó como resultado del apoyo militar de los regímenes nazi alemán y fascista italiano), explican que este establishment no se dé cuenta del enorme desprestigio que su comportamiento comporta para España a nivel internacional. Su famoso empeño en promover la Marca España según las últimas técnicas de mercadotecnia refleja su enorme desconocimiento de cómo el prestigio de un país se crea y establece.

Parecen desconocer que la visión que gran parte de la comunidad internacional (y muy en especial de la europea) tenía de España durante la dictadura era enormemente negativa. La victoria por parte de las tropas aliadas sobre el nazismo y el fascismo precipitó el surgimiento de nuevo de una cultura democrática que rechazaba aquel régimen. Y la Transición de la dictadura a la democracia no se percibió –como se ha intentado vender por parte del establishment español– como un proceso modélico, sino como un cambio en el Estado que permitió a ese establishment conservador mantener gran parte de las riendas del poder. Sí que se saludaron los cambios en los años ochenta, con cambios en la orientación política del gobierno, y más tarde se aplaudió el crecimiento económico (que, en realidad, estaba basado en la especulación), que dio una imagen falsa de progreso. Pero, de nuevo, el Estado continúa siendo percibido como controlado por las estructuras de poder político y financiero conservadoras, que dan una pésima imagen del país.

Veamos algunos ejemplos de esta imagen:

1. El sistema judicial, que alardea de haber tenido un sistema de jurisdicción universal que permitió detener a Pinochet en su visita a la Gran Bretaña, ha ignorado sistemáticamente la búsqueda de los asesinos y cómplices de los asesinatos políticos, de las detenciones y torturas ocurridos durante la dictadura, una de las más sangrientas que ha habido en Europa. Según el Profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York, experto en fascismo europeo, por cada asesinato político que realizó el régimen liderado por Mussolini, el dirigido por Franco cometió 10.000. Ninguno (repito, ninguno) de los asesinos y represores ha sido juzgado durante el periodo democrático, debido a una ley de amnistía que les ha protegido. El sistema judicial no se da cuenta, por lo visto, de que carece de legitimidad y de credibilidad cuando se presenta como garante de derechos humanos a nivel mundial.

2. El Estado español no ha ayudado a las familias de las personas asesinadas por el golpe militar y por la dictadura que se estableció a encontrar a sus seres queridos (140.000 desaparecidos en total, aunque es probable que el número sea incluso mayor). España es el segundo país del mundo (después de Camboya) donde hay un mayor número de personas desaparecidas por causas políticas. De nuevo, el Estado español no tiene ninguna legitimidad ni credibilidad para presentarse como gran valedor de los derechos humanos. Ha ignorado sistemáticamente las peticiones de las Naciones Unidas de resolver este caso de clara violación de los derechos de las víctimas. El interés en ayudar a las víctimas del terrorismo está escandalosamente sesgado políticamente. El comportamiento judicial y político hacia las víctimas del terrorismo es diametralmente opuesto al que se tiene hacia las víctimas del terrorismo del Estado dictatorial.

3. El único juez en España que intentó juzgar los crímenes políticos realizados durante la dictadura, el Sr. Baltasar Garzón, y ayudar a los familiares de las víctimas en su búsqueda de los desaparecidos, fue expulsado del estamento judicial, y ello como respuesta a una causa judicial iniciada por un movimiento de ultraderecha ligado a la Falange, el instrumento político del régimen fascista anterior. Y el establishment político conservador aplaudió esta expulsión, ignorando el enorme desprestigio que dicho acto significó para España a nivel internacional.

4. La expulsión del juez Garzón fue apoyada también por el establishment conservador pues ello permitió obstaculizar las investigaciones realizadas sobre el caso Gürtel, el mayor caso de corrupción política que ha habido en España, en el que este establishment conservador está implicado. Esto es conocido ampliamente en la opinión internacional y muy en especial en Europa.

5. Un juez intentó investigar el comportamiento delictivo cometido por los equipos de Bankia, responsables, en parte, de una de las mayores crisis financieras que España ha tenido. A las pocas semanas de iniciar tal intento fue encausado y uno de los banqueros más responsables de esa fallida financiera salió indemne (ver el artículo “Una justícia ben estranya”, de Jordi Serrano en el Diari de Girona, 07.02.14, para ver más casos).

6. A uno de los miembros de la familia real, la hija del Rey, socia de una de las empresas que ha canalizado para beneficios privados fondos asignados para instituciones públicas, se la disculpa aceptando la postura de que ella no sabía nada de nada, pues confiaba plenamente en su esposo – único malo de la película. Y la opinión en Europa y Norteamérica interpreta que todo ello es una farsa.

7. En Catalunya, el caso Millet continúa, desde 2009, a un paso lentísimo, a pesar de la evidencia de que hubo una transferencia de fondos masiva a instituciones políticas, en una clara violación de la ley. El establishment político catalán no tiene nada que envidiar al español en su carencia de credibilidad en su supuesta defensa de los valores democráticos.

Y podría continuar citando casos y más casos que dan una imagen bochornosa de la justicia de este país, y que contribuyen a dar mala imagen y dañar la marca de España en el extranjero. Se me dirá, con razón, que en todas partes cuecen habas. Per no en la misma intensidad, frecuencia y tanta impunidad como en España. Spain, después de todo, is different.

Ver artículo en PDF


31/01/2014 - Merkel, la “progre”

La verdad es que uno se queda a cuadros cuando lee en la prensa que la canciller alemana, Angela Merkel, está impulsando medidas que distan mucho de las recetas que recomienda, o sea, exige a otras economías, principalmente las del sur de Europa. Primero fue la aprobación, por primera vez en la historia de Alemania, de un salario mínimo interprofesional. Y ahora, la reducción de la edad de jubilación anticipada a los 63 años. Dice que es un premio para aquellos que llevan en el mercado laboral desde los 18 y que por esa razón se lo tienen merecido, aunque la medida les costará a las arcas alemanas entre 9.000 y 11.000 millones de euros adicionales.

No seré yo el que me ponga a criticar tales decisiones, como sí lo ha hecho el antiguo canciller alemán del SPD, Gerard Schröeder, que las ha cuestionado por ser poco ejemplarizantes para el resto de la Unión Europea y, además, contradictorias con las políticas que la propia Merkel ha impuesto a sus socios comunitarios, como Grecia, Portugal y España, a través del Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Supongo que a Schröeder le duele que fue él quien tuvo que ampliar la edad de jubilación a los 67.

En todo caso, estas decisiones que adopta Alemania porque puede ponen en evidencia varias cosas. Primero, que el partido socialista alemán, el histórico SPD, ha entrado con fuerza en el gobierno y ha sabido imbuir de su propia agenda social la orientación política de la canciller. En segundo término, que la economía alemana, por su competitividad, su fuerza productiva y su capacidad de controlar la estabilidad monetaria del euro -antes llamado marco-, sigue manteniendo un potente liderazgo. Y, por último, y no por ello menos importante, que ha sabido proteger a su sistema financiero del estallido de las burbujas financieras como la inmobiliaria en España o las correspondientes crisis de deuda pública en Grecia o Portugal.

El mejor ejemplo de lo que digo es la reforma de la Constitución Española que en 15 días del mes de agosto de 2011, y como el que no quiere la cosa, puso de acuerdo al PSOE y al PP para limitar el nivel de endeudamiento de España. Una decisión impuesta por Alemania para asegurar que el sistema financiero patrio y, subsidiariamente, el conjunto de los ciudadanos y las ciudadanas de este país a través de los correspondientes planes públicos de rescate de la banca, devolviéramos a  los bancos alemanes principalmente todo el crédito que en los tiempos de bonanza habían servido para atender a la enorme demanda de préstamos hipotecarios derivados de la construcción y compraventa de inmuebles.

Resumiendo. Angela Merkel impuso una especie de ‘corralito’ financiero por el que se aseguraba la protección de su sistema financiero, aunque la consecuencia fuera el desmantelamiento de nuestro Estado de Bienestar, la imposibilidad de disponer de recursos públicos para estimular la reactivación económica y el impulso de reformas como la laboral, orientada únicamente a aumentar nuestra competitividad por la vía de la reducción drástica de los salarios y la precarización total de la contratación.

A todo eso nos ha conducido la canciller alemana. Eso sí, con el aplauso del empresariado español más rancio y tronado, así como el de la derecha política más ultra. Angela Merkel, la “progre”, la misma que ahora le muestra a sus conciudadanos su cara más amable y progresista es la que nos sigue recetando aceite de ricino en forma de austeridad.


30/12/2013 - La revolución democrática a nivel mundial

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 30 de diciembre de 2013

Este artículo presenta los datos más importantes de varios trabajos realizados sobre los movimientos ciudadanos de protesta a nivel mundial, entre los cuales destaca el informe World Protests 2006-2013 de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Entre estos movimientos están los españoles, que se han convertido en un punto de referencia internacional.

La fundación Friedrich Ebert Stiftung acaba de publicar un informe World Protests 2006-2013 escrito por cuatro investigadores (Isabel Ortiz, Sara Burke, Mohamed Berrada y Hernán Cortés) que presenta la investigación más extensa y detallada que se ha escrito hasta ahora sobre los mayores movimientos de protesta ciudadana que han existido y continúan existiendo en una serie de países que representan el 92% de la población mundial (843 protestas en 84 países) durante el periodo 2006-2013. Es, sin lugar a dudas, uno de los informes más interesantes publicados por un grupo de expertos en movimientos políticos y sociales procedentes de varios países. El estudio es detallado y relevante, y podría haberse titulado “El análisis de la agitación social en el mundo”. Complementa muchos otros estudios que están siendo publicados en revistas como Monthly Review en EEUU, entre otras, que cuestionan la sabiduría convencional que se produce y promueve en los mayores medios de información del mundo occidental sobre dichas protestas. Algunos de los hallazgos de estos estudios merecen especial distinción:

1. El periodo 2006-2013 ha sido el periodo de mayor agitación social en todos los continentes desde que se empezó a detallar este tipo de información a mediados del siglo XX.

2. Durante este periodo, ha habido un incremento muy notable de movimientos de protesta ciudadana pasando de 59 en el año 2006 a 160 en 2012.

3. Las mayores protestas en número ocurrieron en Estados Unidos y en Europa (304), seguidas de Latinoamérica (141), el Este de Asia y el Pacífico (83) y África subsahariana (78).

4. Las protestas de Oriente Medio y el Norte de África (77) antecedieron a la Primavera Árabe.

5. Las protestas más violentas han ocurrido en los países de menor desarrollo económico, causadas por las subidas de los precios de los alimentos.

6. Las dos causas principales de protesta han sido las políticas neoliberales que han dañado considerablemente el bienestar de las poblaciones y la escasa o nula representatividad de los Estados que impusieron estas políticas. La falta de democracia o la escasa credibilidad o legitimidad de los Estados ha sido una causa común de la mayoría de estos movimientos de protesta ciudadana, junto con una amplia percepción de la corrupción e instrumentalización de los Estados por parte de intereses financieros y económicos.

7. Las movilizaciones ciudadanas iban dirigidas contra las instituciones autodefinidas como democráticas, precisamente por su incoherencia y falta de democracia. Sus demandas exigían el establecimiento de auténticas democracias.

8. Existía una amplia percepción de que los gobiernos occidentales (EEUU y Europa) que se presentan como “defensores de la democracia” eran los mayores soportes de regímenes antidemocráticos, careciendo de credibilidad en sus declaraciones oficiales a favor de la democracia occidental.

9. Estos movimientos de protesta han generado una enorme represión por parte de los Estados, represión que iba en aumento a medida que los movimientos exigían mayor democracia. Y la percepción generalizada era que, de nuevo, los Estados llamados democráticos eran los mayores defensores de esa represión, de la cual los intereses económicos y financieros que representaban se beneficiaban.

10. En un gran número de esos países, se veía una creciente contradicción entre el discurso y la práctica democrática, y el sistema de acumulación de capital en manos privadas cuyo desarrollo entraba en contradicción con la calidad democrática del sistema político. Se percibía que a mayor concentración de la riqueza en un país, menor era su desarrollo democrático.

Estos son los resultados de una creciente bibliografía que se está produciendo sobre los movimientos político-sociales, que contradice algunas de las interpretaciones que se dan de estos movimientos. El informe World Protests desmantela y deconstruye la narrativa que predomina en estos medios que tienden a presentar estos movimientos como irracionales, religiosos o étnicos. El caso de Egipto es paradigmático. Mientras que los medios de mayor difusión han dado gran importancia a las confrontaciones étnicas y religiosas, han silenciado que dichos movimientos de protesta se habían ya iniciado (como también ocurrió en los otros países de la región) cuando los Estados llevaron a cabo las políticas neoliberales promovidas por el FMI, el Banco Mundial y los gobiernos estadounidenses y europeos. Algo similar ocurrió en España, con el movimiento de indignados. El objetivo de los medios conservadores y liberales es intentar desviar la atención de las causas reales de las protestas de las mayorías en contra de las minorías para darles un cariz étnico o religioso, ignorando u ocultando que detrás de ellas hay movimientos de protesta frente a sistemas profundamente antidemocráticos, en los que una minoría controla la riqueza y ejerce una enorme explotación.

Ni que decir tiene que existen movimientos de protesta que tienen sus raíces en fenómenos religiosos y étnicos. Pero, lo que parece cada vez más claro es que incluso estos movimientos ocultan y/o son instrumentalizados por fuerzas minoritarias que quieren hacer prevalecer sus intereses a costa de los intereses de las mayorías. El caso de España es representativo de esta situación. Unas minorías que gozan de una enorme concentración de poder están intentando agitar sentimientos nacionales y/o religiosos con el fin de conseguir lealtades que permitan la reproducción y mantenimiento de su poder. El resurgimiento de un nacionalismo españolista centralizador (cuyas reformas educativas intentan españolizar, por ejemplo, a los niños catalanes, asumiendo que estos no son suficientemente españoles) y de un nacionalcatolicismo sumamente reaccionario (como las reformas del aborto) son un intento de movilizar sentimientos nacionalistas y religiosos, detrás de los cuales está el mantenimiento de sus privilegios, a favor de unas políticas neoliberales, impuestas a través de una gran represión y eliminación de derechos democráticos. Así de claro.

Ver artículo en PDF


15/12/2013 - En el Congreso del PIE, la necesaria voz del internacionalismo

Congreso PIE Con el canto del Bandiera Rossa se acaba de clausurar el IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea y de entre las muchas cosas a destacar creo que toma relieve la nueva dimensión europea del dirigente de Alexis Tsipras. Las organizaciones que forman el PIE le proponen como alternativa a Durao Barroso, y la elección tiene tanto valor como pedagogía sobre el papel que deben y pueden jugar los políticos procedentes de los países más castigados por las políticas de la Troika (Portugal, España, Grecia…) como por la promesa de radicalidad y de no “despegarse” de calles y plazas que encarna Syriza. Durao Barroso fue, en definitiva, el cuarto hombre de las Azores, y desde entonces no ha cesado en sus funciones de mayordomía del imperialismo, totalmente lejano de lo que sufre la ciudadanía portuguesa y la juventud sin futuro de su país. Frente a él, la propuesta de Tsipras supone una promesa real de poder alternativo, cuando la derecha se quita ya todas las caretas y asalta y mata mientras la gente más humilde se juega la vida en el día a día, sin otra heroicidad (por otra parte, la de mayor dureza) que sobrevivir al hambre, o a alimentos en mal estado o, estando enfermo, a un racionamiento hasta el límite de atención y medicamentos.

Tsipras estaba en las mejores condiciones para escuchar y atender, en el desarrollo del Congreso del PIE, las demandas y adevrtencias que vinieron de una voz de América Latina que fue el espejo (tan fiel como cruel en ocasiones) de lo que es la Unión Europea vista desde la distancia… una voz que reclamaba (por la propia dignidad de los pueblos de Europa) entre el deseo y la exigencia, “que luchen, luchen y luchen. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el resto del mundo, sino a una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo”.

En otras ocasiones ya he dicho que creo, sinceramente, que el problema de muchas izquierdas europeas (incluidas las catalanas y españolas) es haber diluido y enturbiado el internacionalismo -que debería ser un valor congénito- con una sobredosis de estafas nacionalistas para las que carecemos de anticuerpos. Y así, Europa no sólo languidece, sino que se ensimisma y pierde, dejando atrás, como nos recuerda García Linera, “la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron y enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo”. Porque: “la única Europa que vemos en el mundo es la de los grandes consorcios, la Europa neoliberal, la de los mercados y no la del trabajo”. “Carentes de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye, parafraseando a Montesquieu, el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos” : La democracia fosilizada. Y nos ahorró, por la parte que nos toca, la Europa corrupta. Una Europa que ha abierto espacio a nuevas explotaciones, a la expropiación de lo común y de lo público, dejando en el proceso “una democracia sin esperanza y sin fe, que lo mismo que una democracia derrotada. Y una democracia fosilizada. en sentido estricto, no es una democracia”.

García Linera advirtió que la izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia que genera indignación moral, pero no genera voluntad de poder porque todavía necesita articular propuestas. “Necesitamos recuperar el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera, es nuestra bandera, la de la justicia, la igualdad, la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción institucional. La democracia es mucho mas que las instituciones. Es mucho más que votar y elegir el Parlamento. La democracia son valores, los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Hay democracia si participamos en lo común. Si tenemos como patrimonio el agua, entonces la democracia es participar en la gestión del agua”.

Pero eso, no es suficiente. La izquierda, según el dirigente boliviano, tiene que recuperar también “la reivindicación de lo universal, la política como bien común, la participación en la gestión de los bienes comunes, la recuperación de los comunes como derecho: la salud, el trabajo, la sanidad, la protección de la madre tierra, de la naturaleza(…) “Y necesitamos reivindicar la dimensón heróica de la política”. Según cuenta Público, los más de 300 delegados y la mesa del Congreso se pusieron en pie y aplaudieron, conscientes de que posiblemente Latinoamérica y su ‘no’ a las políticas de las que reniega la izquierda europea, sea el modelo a seguir.

Les dejo con el video porque creo se trata de algo más que un gran discurso… Ni el acento, ni los silencios, ni las ideas que desgrana el vicepresidente de Bolivia pueden tomarse a la ligera:



05/09/2013 - Posibilidades y limitaciones del nuevo papado, de Francisco

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 5 de septiembre de 2013

Este artículo analiza las luces y sombras del nuevo papado, con sus posibilidades y limitaciones.

La elección del nuevo Papa en la persona de Jorge Mario Bergoglio, conocido hoy como Papa Francisco, y sus declaraciones acentuando el compromiso de la Iglesia con los pobres, rechazando a la vez la pomposidad del poder con su ostentación de la riqueza y jerarquía que caracterizó a los papados anteriores de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ha dado una gran esperanza a los movimientos progresistas dentro (y fuera) de la Iglesia Católica. Sus observaciones y declaraciones sobre la homosexualidad, alejándose de posturas condenatorias, así como su defensa del Estado laico con aceptación de la plurireligiosidad dentro de los Estados (entre otros cambios), han dado pie a una percepción modernizadora de la Iglesia que permita una mayor conexión de aquella institución con las sociedades laicas modernas en las que la Iglesia Católica está perdiendo su influencia entre las juventudes, educadas y expuestas a valores más progresistas que los identificados con la Iglesia Católica hasta ahora.

Solo cabe ver la incomodidad de la mayoría de la jerarquía católica española, liderada por el Cardenal Rouco (frente a bastantes de las reflexiones hechas por el Papa Francisco) para entender la percepción de cambio que Jorge Mario Bergoglio ha significado. Las autoridades eclesiásticas españolas, herederas de la Iglesia ligada y sostenedora de la Dictadura, son y continúan siendo las más conservadoras entre las existentes en la Europa occidental. Y para ellos, el nuevo Papa puede representar una pérdida de su gran poder e influencia sobre la población creyente de sensibilidad católica.

Critiqué al Obispo, y más tarde Cardenal Bergoglio, por su silencio frente a la dictadura argentina, un silencio que tiende a caracterizar a la gran mayoría de las autoridades eclesiásticas frente a las violaciones de los derechos humanos de los gobiernos dictatoriales de las ultraderechas, silencio que en muchas ocasiones incluye también la complicidad en dichas violaciones. El caso español y el de la mayoría de dictaduras latinas son ejemplo de ello. Y aun cuando se ha subrayado que Jorge Mario Bergoglio no era cómplice de esas violaciones, su silencio frente a la dictadura no fue edificante.

En esta gran esperanza que ha creado el Papa Francisco hay una cierta semejanza con la que despertó la elección del presidente Obama en EEUU en amplios sectores progresistas. Hoy creo acertado indicar que hay una gran decepción entre la mayoría de fuerzas progresistas de EEUU de que Obama no ha hecho lo que se esperaba de él.

Esta decepción, sin embargo, habla más del decepcionado que del decepcionador, pues parece ignorar cómo el poder se genera, reproduce y promueve en nuestras sociedades. Hacer tanto hincapié en las personalidades como los protagonistas del cambio transforma la historia humana en el listado de los grandes hombres (y de vez en cuando, grandes mujeres) que se supone escriben la historia de la humanidad. Esta historia –que es la más frecuente y la que suele enseñarse en las escuelas- es profundamente errónea, pues los personajes llamados históricos son portavoces de fuerzas políticas, económicas y financieras, así como de movimientos sociales, que son los que configuran aquella figura histórica y lo que dice y promueve. Esto aparece claramente en los personajes políticos. Sin infravalorar el valor de la persona Obama, el hecho es que sus políticas son bastante predecibles en base a lo que el establishment liberal estadounidense, apoyado por el capital financiero del este de Estados Unidos, considera necesario en aquel país.

Francisco como hijo de la Iglesia

Y un tanto semejante ocurre con el Papa Francisco. El Vaticano y la Iglesia Católica (su jerarquía) han estado dominados por un profundo conservadurismo durante los 35 años de papado de los dos Papas anteriores. La gran mayoría de las autoridades eclesiásticas han sido nombradas por tales Papas, cuyas posturas políticas, culturales y religiosas eran profundamente conservadoras. Y el propio Bergoglio fue nombrado por Benedicto XVI, uno de los Papas más conservadores teológica y políticamente. De ahí que es erróneo querer esperar grandes cambios en las áreas relacionadas con las grandes desigualdades existentes dentro de la Iglesia en cuanto a, por ejemplo, la mujer. Es muy improbable que el Papa Francisco permita la ordenación de mujeres en el sacerdocio. Ahora bien, que sea improbable que haya cambios revolucionarios dentro de la Iglesia no quiere decir que no puedan haber cambios significativos que permitan mayor sostenibilidad y continuidad de la Iglesia, algo que sus propias costumbres dificultan. Y uno de ellos es, por ejemplo, permitir el matrimonio de los sacerdotes, o dicho de otra manera, permitir que sacerdotes casados continúen siendo sacerdotes, cosa que ya ocurre en cierta manera cuando los pastores protestantes se convierten al catolicismo.

En realidad, la exigencia de celibato ha sido ya cuestionada por Bergoglio cuando en 2012, a raíz de una entrevista, indicó que “tal exigencia podría cambiar, pues es un tema de disciplina, no de fe” (citado por Damon Linker en New Republic, Septiembre 2012, p.31), lo cual quiere decir que no es parte del dogma católico ni de la Iglesia. En realidad, la exigencia de celibato no existió durante los primeros mil años de existencia del catolicismo. No hay duda de que esta exigencia es una de las causas del declive tan notable de vocaciones de sacerdocio. En EEUU el número de sacerdotes ha bajado de 59.000 a 39.000 desde 1975, un descenso mucho más marcado que las otras Iglesias cristianas no Católicas, que no tienen dicha exigencia. Los cambios del Papa Francisco irán más encaminados a cambios internos para modernizar elementos de la Iglesia que impiden su reproducción dentro del marco conservador de la Iglesia, que continuará inalterable. Su oposición al aborto (al cual ha definido como “asesinato”), por ejemplo, continuará.

Ahora bien, hay dos áreas que las fuerzas progresistas españolas deberían añadir a sus otras demandas y que deberían ser también puntos de referencia de su supuesto progresismo. Uno de ellos es su visión de los llamados “mártires de la Cruzada”. La continuación de su beatificación por parte del Vaticano (ignorando además a aquellos sacerdotes asesinados por la dictadura) representa la continuación de la visión de la Iglesia como “mártir y víctima en aquel conflicto”. El Papa Francisco debe denunciar, sin paliativos, el golpe militar que tuvo lugar en España con el apoyo de la Iglesia Católica y la identificación de la Iglesia con dicho régimen que dominó la vida de este país, empobreciéndolo. Continuar las beatificaciones y callarse, como hizo con la dictadura argentina, frente a la complicidad de la Iglesia española con la dictadura, es incoherente con su mensaje de apoyo a la justicia social y a los sectores más vulnerables de la sociedad, cuyos intereses quedaron dañados por ese régimen nacional-católico

Y el otro punto de referencia para las fuerzas progresistas es su actitud hacia la teología de la liberación, es decir, hacia el entendimiento de que no es suficiente expresar el amor al pobre si no va acompañado de la acción orientada a romper con las estructuras económico-políticas que determinan la pobreza. La Iglesia sabe mucho de ello porque en el mundo latino siempre fue parte de tales estructuras. Sería bueno que, por primera vez, estuviera al lado, no de los verdugos, sino de sus víctimas. Esperemos que así sea. Pero ayudará a que ello pase si los movimientos progresistas católicos se movilizan y ejercen presión para que eso ocurra.

Ver artículo en PDF


08/04/2013 - El compromiso del nuevo Papa con los pobres

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 8 de abril de 2013

Este artículo señala las notas biográficas del que es ahora Papa, Jorge Mario Bergoglio, que añaden sombras a su supuesto compromiso con los pobres. El artículo subraya que mientras  el estilo y discurso del nuevo Papa significa un cambio valioso, que contrasta con el de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia española heredera de la existe durante la Dictadura, su compromiso con la pobreza debería implicar el cometido de enfrentarse con sus causas, apoyando a aquellos dentro de la Iglesia –como la Teología de la Liberación- que se han comprometido con su eliminación.

Counterpunch es una de las revistas digitales más conocidas e influyentes en círculos progresistas de EEUU. Su contenido es diverso y goza de una gran credibilidad debido al rigor de sus artículos. Esta revista acaba de publicar un dossier sobre el sacerdote argentino Jorge Mario Bergoglio (más tarde elegido Papa por el Cónclave de Cardenales), escrito por Nancy Scheper-Hughes, profesora de antropología de la Universidad de California, Berkeley, y autora de varios libros sobre la represión en varios países de Latinoamérica y muy en especial en Brasil (Death Without Weeping: The Violence of Everyday Life in Brazil) y en Argentina (The Ghosts of Montes de Oca: Naked Life and the Medically Disappeared – A Hidden Subtext of the Argentine Dirty War). Conocida por su rigor y por su detallismo, transcribe y escribe sobre los interrogatorios hechos a Jorge Mario Bergoglio por tribunales argentinos (a raíz de la represión realizada por la Dictadura argentina) y profundiza en su pensamiento, analizándolo dentro del contexto político en el que este se desarrolló.

La profesora Scheper-Hughes presenta a Bergoglio como uno de los dirigentes jesuitas en América Latina que se opuso a la Teología de la Liberación, que estaba bastante extendida entre los jesuitas en América Latina. Éstos habían mostrado en varios países de aquel continente su simpatía por lo que llamaban la Teología de la Liberación de los pobres, facilitando su organización en comunidades de base que pudieran resistir y liberarse de las fuerzas que los explotaban y oprimían. Este movimiento nació en 1968 en Medellín (Colombia). Ni que decir tiene que tal movimiento estaba influenciado por los movimientos sociales, tanto en el campo (entre los campesinos sin tierra) como en las ciudades (entre los obreros sin trabajo) que, con sus agitaciones, estaban amenazando las estructuras de poder con la cuales la jerarquía de la Iglesia católica se había siempre identificado en aquel continente.

En realidad, la religión católica, interpretada por la jerarquía de la Iglesia, constituía la ideología que proveía cohesión social a tales estructuras. El general Jorge Videla, el dictador en Argentina, era profundamente religioso, muy influenciado y próximo al Opus Dei, la parte de la Iglesia más próxima a la dictadura fascista española, que también influenció a un gran número de dictaduras de América Latina, amenazadas todas ellas por tales movimientos. Es en este contexto en el que el Obispado argentino había justificado su apoyo al golpe militar, pues creía que este había parado la posibilidad de que surgiera un régimen marxista. La jerarquía de la Iglesia argentina fue, en su gran mayoría, cómplice de aquella dictadura militar. Esta complicidad era por activa (con apoyo explícito a la dictadura) o por pasiva (permaneciendo en silencio frente a los horribles crímenes cometidos durante la dictadura, incluido el asesinato y desaparición de 30.000 personas).

Nancy Scheper-Hughes detalla varios casos de estos silencios, que incluían muchas ambigüedades de Bergoglio, en los posteriores interrogatorios a los cuales fue sometido durante el periodo democrático (ver también mi artículo sobre el nuevo Papa en Público, “Las contradicciones del nuevo Papa”, 21.03.13).

Pero lo que es importante en lo que escribe esta autora, que ha entrevistado a un gran número de personas, tanto víctimas de la represión como figuras religiosas próximas al jesuita, es que su aproximación a la religión es profundamente mística, muy cercana a la del Papa anterior, cuyos postulados dogmáticos interpretaba de la misma manera. Ni que decir tiene que su estilo es profundamente distinto, pero su tipo de religiosidad era muy próxima a la del Papa anterior y a la del Papa Juan Pablo II. Su compromiso con el pobre estaba imbuido de tal misticismo, encontrándose incómodo (incluso hostil) frente al compromiso terrenal, de tipo organizativo, que consideraba político y, por tanto, impropio del sacerdocio. Esta situación le puso en una postura de confrontación con muchos otros jesuitas, incluidos Orlando Yorio y Francisco Jalics, que tenían una visión de proximidad, apoderando a los excluidos y pobres mediante su desarrollo colectivo de tipo comunitario y que implicaba un compromiso político. Su desacuerdo llegó al nivel de que Bergoglio, siendo su superior en la Orden de Jesuitas, les quitó la protección que tenían como miembros de la Compañía de Jesús, dos semanas antes de que fueran detenidos y torturados por los marines de la Armada. Fue esta expulsión la que dio luz verde a la dictadura para que los detuvieran. Era imposible que Bergoglio no conociera el riesgo que tal decisión implicaba para los jesuitas. Él era consciente de que la dictadura y las fuerzas conservadoras argentinas veían a los sacerdotes y a las monjas que trabajaban en las comunidades pobres (facilitando su liberación terrenal) como enemigos y terroristas, lejanos a la sensibilidad religiosa representada por Bergoglio.

En realidad, Bergoglio estaba en minoría dentro de la comunidad jesuita. En El Salvador, Guatemala, Perú, Colombia o Brasil, hubo jesuitas que habían protestado frente a los horrores de las dictaduras, pagando con su vida en muchos de estos países. El caso más conocido fue en El Salvador, en la Universidad Centroamericana, donde seis jesuitas fueron asesinados por miembros del Ejército en 1989. En realidad, nada menos que el superior de los jesuitas, el Sr. Pedro Arrupe, en 1975 había redefinido la misión de la Orden de Jesuitas, considerando como su prioridad el apoyo a la justicia social, misión que implicaba un enfrentamiento con las dictaduras existentes en el Cono Sur y en Centroamérica.

De ahí el escepticismo que Nancy Scheper-Hughes tiene sobre el llamado compromiso con los pobres que el nuevo Papa está subrayando como su eje central. En realidad, es imposible que tal compromiso se realice sin que lleve al que lo sostiene a oponerse a las causas de la pobreza. Y, hasta hoy, parece que ha actuado más para frenar que para estimular a aquellos que luchan para eliminar la pobreza.

Ni que decir tiene que el cambio de estilo y de actitud que el nuevo Papa representa en comparación con el anterior, es un cambio valioso que creará un gran enfrentamiento con la jerarquía de la Iglesia, como gran parte de la española. Ahora bien, ésta está tan a la derecha, en realidad, ultraderecha, que la sociedad española no debería evaluar al Papa por su distancia de la jerarquía actual, sino por su coherencia en su noble compromiso con los pobres. Tal compromiso exige apoyar a aquellos que quieren eliminar la pobreza. Y hasta ahora, tal dimensión está poco visible en su biografía y en su escaso apoyo, en realidad oposición, a aquellas monjas y sacerdotes que fueron coherentes en su compromiso.

Ver artículo en PDF

21/03/2013 - Las contradicciones del nuevo papa

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 21 de marzo de 2013

Este artículo analiza la contradicción que se presenta en la postura del nuevo Papa,que enfatiza el compromiso con los pobres con su propia biografía de oposición a aquellas fuerzas que intentan romper con la pobreza.

La respuesta de los medios de información de mayor difusión de sensibilidad conservadora a la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa ha sido sumamente positiva, presentando al nuevo Papa como el Papa de los pobres y como un luchador contra las desigualdades que han caracterizado a América Latina durante muchos años. La prensa estadounidense en general –con la excepción de The New York Times- lo ha definido también como el Papa con mayor conciencia social. Incluso la elección de su nombre como Papa, Francisco, reivindicando la herencia de San Francisco, el santo amigo de los pobres, parece confirmar su vocación. En España y en Catalunya los medios conservadores lo han presentado como conservador en temas teológicos, pero progresista en temas sociales. La Vanguardia, cuya línea editorial no se distingue ni por su simpatía hacia los pobres ni por su compromiso con la reducción de las desigualdades, ha alabado al Papa definiéndolo como el Papa Social.

El problema de tal coro de alabanzas es que ignora, en el mejor de los casos, u oculta, en el peor, toda una historia de complicidades y compromisos, a lo largo de la biografía del nuevo Papa, con las fuerzas políticas más responsables de la expansión de la pobreza en Argentina y en América Latina y de la acentuación de las desigualdades sociales. En relación a la Junta Militar, cuyas políticas agravaban la pobreza y las desigualdades en Argentina, su comportamiento fue, en el mejor de los casos, el silencio, con plena conciencia, por cierto, del carácter terrorista de la Junta Militar argentina que gobernó aquel país durante el periodo 1976-1983. En realidad, la Iglesia Argentina, en la cual Jorge Mario Bergoglio era un conocido dirigente, fue una de las Iglesias de América Latina más involucradas en el apoyo de las Juntas Militares, conocidas por su sangrienta y cruel represión de aquellos, dentro y fuera de la Iglesia, que más luchaban por la eliminación de la pobreza y por la reducción de las desigualdades.

Por mucho que intentara negarlo, la Iglesia Católica apoyó sin reservas a la Juntar Militar en Argentina. Y la evidencia está ahí, para quien quiera verla. Sólo meses después del establecimiento de la Junta Militar, la Conferencia Episcopal expresó su vivo apoyo al régimen militar porque “su fracaso llevaría con mucha probabilidad al marxismo”. Es interesante que, treinta años después, Jorge Mario Bergoglio, dirigente de la Iglesia Católica, prologara un libro con la frase “No debemos tener miedo a la verdad”, que mostraba que sí que tenía miedo a que se conociera la verdad, porque no citaba la anterior frase y otras de apoyo a la dictadura (ver “Bergoglio ocultó la complicidad del Episcopado argentino con la Junta Militar del dictador Videla” en Público. 13.03.13). Tampoco citó el nuevo Papa la existencia de la Comisión de Enlace entre la Iglesia y la Junta Militar, que se reunía cada mes, en un ambiente muy amable para hablar de la colaboración. Esta colaboración incluía el control de los curas próximos a la Teología de la Liberación, que ejercían su función entre los más pobres de aquel país. Entre ellos estaban dos sacerdotes, Orlando Yorio y Francisco Jalics, que vivían y trabajaban en las Villas Miseria, conocidas por su pobreza, y que fueron detenidos y torturados por la dictadura dos semanas después de que la Iglesia les retirara su apoyo. Según uno de ellos, Yorio, Jorge Mario Bergoglio fue el que presentó una falsa denuncia ante los militares (ver Alejandro Rebossio, “La sombra de la dictadura argentina alcanza al papa Francisco”. El País. 14.03.13). Tal jesuita era plenamente consciente de los asesinatos que estaban realizando los militares. Incluso el biógrafo del ahora Papa, el Sr. Sergio Rubio, escribió que “durante la dictadura todos fueron cómplices de aquellos crímenes”, frase que intenta justificar un ejercicio colectivo de complicidad. Pero no es cierto      que todos fueran cómplices: hubo voces, incluso dentro de la Iglesia, que se opusieron y muchos de ellos fueron asesinados. El color rojo que los cardenales utilizan en sus prendas significa la sangre que deben derramar en defensa de los justos. El cardenal Bergoglio no se merecía llevar tal color, pues permaneció en un silencio ensordecedor frente a la represión brutal, llevada a cabo por aquellos que eran responsables del mayor crecimiento de la pobreza y de las desigualdades.

Pero hay más que silencio en su pasado. Varios familiares de niños desaparecidos enviaron notas a Bergoglio para que interviniera en casos de asesinatos y robos de bebés. Era una práctica común, como también ocurrió en España, que los bebés de padres asesinados se trasfiriesen a otras familias, muchas veces de los que los habían asesinado. Una de estas familias fue la familia De la Cuadra, que perdió cinco miembros debido al terror militar. Una de estas personas fue la joven Elena, que estaba embarazada de cinco meses cuando fue detenida, y más tarde asesinada. El bebé fue asignado a una familia pudiente argentina.

Los familiares pidieron ayuda a Bergoglio. Cuando más tarde fue interrogado, en 2010, tal  señor indicó que no sabía nada del caso y que no sabía de bebés robados. La hermana de Elena, cuya madre fue fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, ha declarado que “la hipocresía de la Iglesia argentina  en general, y la de Bergoglio en particular, ha sido enorme” (ver Michael Warren “Papal Election stirs Argentina’s “dirty war” past”. AP. 14.03.13). Estela de la Cuadra ha añadido que “Bergoglio fue un cobarde que no hizo nada para impedir el robo de bebés. Siempre se preocupó de salvar su nombre. E intentó ocultar la verdad para que su nombre no quedara manchado”.

La Iglesia argentina tenía cincuenta obispos y sólo un número limitadísimo se opuso a la dictadura. La gran mayoría no se opuso. Entre ellos estaba el que ahora es Papa. Otros sí que se resistieron y, como dije antes, fueron asesinados por ello. Entre ellos estaba el Obispo Enrique Angelelli, que más tarde, y para limpiar la mala conciencia de la Iglesia, fue propuesto para ser considerado Mártir. Bergoglio fue nombrado Cardenal en 2001. Y hasta 2006 no dijo nada a favor de tal obispo. Sólo cuando el gobierno de Néstor Kirchner declaró un día oficial de duelo en honor a tal figura, el cardenal añadió su voz. Como otra voz progresista –Eduardo de la Serna, sacerdote del grupo progresista próximo a la Teología de la Liberación- ha indicado, “Bergoglio es un hombre del poder y sabe como promocionarse para mantenerlo. Tengo dudas sobre su supuesta inocencia en referencia a los jesuitas que desaparecieron durante la dictadura”.

Tal como señala The New York Times (“A Conservative With a Common Touch.” 13.03.13), sólo después de que el cardenal Bergoglio dejara de ser Presidente de la Conferencia de obispos (lo que ocurrió en 2012), tal conferencia se distanció de la dictadura claramente, negando (y mintiendo) que la Iglesia hubiera colaborado con la Dictadura. Tal distanciamiento y negación ocurrió después de que el que había dirigido la Junta Militar, el Dictador Videla, declarara públicamente que la Iglesia había apoyado y colaborado con su gobierno.

En España, conocemos muy bien el significado del apoyo de la Iglesia Católica a la dictadura fascista del General Franco, y el silencio ensordecedor de tantas figuras religiosas que se presentaban ya entonces como las grandes defensoras de los pobres. Tal supuesta simpatía por los pobres quedaba totalmente anulada por sus acciones de apoyo a la dictadura que se había establecido para parar aquellas fuerzas políticas que sí estaban comprometidas con la erradicación de la pobreza. En Argentina, la oposición de Mario Bergoglio a la Iglesia de la Teología de la Liberación, sin tomar una postura pública de oposición a la dictadura, negando conocimiento –en contra de toda la evidencia- del robo de bebés durante la dictadura, muestra su incoherencia y su falta de compromiso con la erradicación de la pobreza. Tal compromiso no es creíble cuando no va acompañado de una oposición a las fuerzas que perpetúan tal pobreza, apoyando a aquellos que luchan para eliminarla.

En realidad, la elección del Papa ha respondido a la enorme inquietud que la Iglesia Católica tiene sobre América Latina, donde el auge de las izquierdas está amenazando a las estructuras de poder, con las cuales la Iglesia se ha identificado. El nombramiento de Bergoglio es la manera de potenciar el freno a la Teología de la Liberación, presentando el mensaje de los Evangelios interpretados por el profundo conservadurismo de la jerarquía católica, haciendo frente al catolicismo popular, imbuido, por ejemplo, en la revolución bolivariana que amenaza los intereses de la jerarquía de la Iglesia católica. No soy ni católico ni creyente, pero me parece obvio que hoy hay un conflicto entre los valores del catolicismo como religión y los valores que sustentan los aparatos ideológicos de la Iglesia, que reproducen y controlan para su propio beneficio. La elección de Bergoglio como Papa es un intento de frenar la identificación de las clases populares de creencia católica con las formas alternativas de carácter revolucionario que están surgiendo no sólo en América Latina sino también en el mundo y que interpretan el apoyo a los pobres como la lucha para terminar con la pobreza. Los pobres no son sujetos pasivos, sujetos de compasión y caridad, sino que debería ayudárseles a ser activos en su propia liberación luchando en contra de las instituciones reaccionarias, entre las cuales la jerarquía de la Iglesia católica ha tenido un lugar prominente, tanto en Argentina como en España.

Ver artículo en PDF


12/03/2013 - Los medios españoles y la deseada muerte de Chávez

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 12 de marzo de 2013

Este artículo critica la orientación propagandística que la cobertura mediática de Venezuela tiene en las páginas de las mayoría de los medios de información y persuasión españoles, incluyendo El País.

La agresividad de los medios contra Chávez fue una constante durante su mandato, llegando a casos extremos, como en el caso de El País, incompatibles con un rotativo que se presenta como narrador objetivo y equilibrado de la realidad internacional. En su cobertura de la realidad venezolana se aprecia con toda claridad que su vocación no ha sido la informativa sino la propagandística, alcanzando niveles panfletarios.

Un ejemplo de ello fue la falsa fotografía del Presidente Chávez entubado, digna de la prensa amarilla, ultrasensacionalista, encaminada a transmitir la noticia, por lo visto muy deseada por aquel rotativo, de que el Presidente Chávez se estaba muriendo. De esto hace ya varios meses. La expresión tan burda y vulgar de tal deseo deshonraba a este rotativo y le hacía perder su credibilidad, que ya es, en su cobertura de la realidad venezolana, muy limitada. Dicha fotografía, además de transmitir la imagen de que el Presidente Chávez se está muriendo, refleja una imagen que hubiera debido generar varias reflexiones.

La primera es que lo más grave de aquella fotografía no era que fuera falsa. El Sr. Chávez había sido operado y, por lo tanto, había estado en situaciones semejantes a la que aparece en la fotografía. Aunque la fotografía publicada es falsa, podría haber sido real. Entonces, la pregunta es ¿por qué la publicaron? Además del mensaje que se intentó transmitir (mostrando que tal figura política estaba agonizando), se quería subrayar que ello estaba ocurriendo en aquel momento. La fotografía podría haber sido real, pero el mensaje habría sido falso, pues se intenta subrayar lo inmediato de su muerte (deseada). Y ésta es la gran falsedad. Manipular imágenes para llegar a una determinada conclusión.

El País ha estado constantemente manipulando la información sobre Venezuela, falseando la realidad diariamente. En un acto de militancia, digna de mejor causa, dicho diario ha estado dando noticias que no corresponden a aquella realidad. Dos columnistas clave han sido Moisés Naím y Mario Vargas Llosa. El primero tiene un historial poco conocido en España. Fue ministro de un gobierno venezolano que durante su mandato asesinó a más de 3.000 personas que protestaron por las políticas de austeridad y recorte impuestas por tal gobierno, políticas diseñadas en parte por este personaje que se presenta como defensor de los derechos humanos en Venezuela. Como parte de su militancia, el Sr. Moisés Naím ha estado desinformando, presentando datos (nunca haciendo referencia a fuentes creíbles), señalando, por ejemplo, que el déficit público es un 20% del PIB (cuando en realidad es un 7%), o que la deuda pública es elevadísima (cuando en realidad es un 38% menor que la existente en la UE como promedio), o que la industria petrolífera ha colapsado (cuando está produciendo al nivel acordado por el grupo de países productores de petróleo, OPEC), y así un largo número de falsedades (ver mi artículo La demonización de Chávez). Algo igual ocurre con los reportajes del Sr. Mario Vargas Llosa, otro “gran defensor de los derechos humanos”, que nunca ha dicho nada crítico (al revés, ha sido laudatorio) del gobierno Uribe de Colombia, uno de los gobiernos responsables de más asesinatos políticos en aquel país.

Tal comportamiento de El País perjudica enormemente a la democracia española que necesita (para alcanzar el nivel de democracia que España merece) tener unos medios con unos estándares de rigor y objetividad que hoy no existen en su cobertura de la realidad venezolana. Se me dirá, con razón, que tal comportamiento no es único de El País. Y ello es cierto. La cobertura de aquélla realidad por parte de los mayores medios de información españoles es extremadamente manipuladora y propagandística en su misión. Es uno de los casos más claros del carácter profundamente conservador de los medios de información españoles, lo que los transforma más en medios de persuasión que de información.

Pero El País es el diario de mayor difusión en España y, aún cuando su línea editorial es claramente liberal (y neoliberal en las áreas económicas), tiene un prestigio merecido en muchas otras áreas por su seriedad y rigor. Por el bien de España y su democracia, todavía pobre en su calidad, El País debería interrumpir su labor militante y limitarse a informar. Y puesto que intenta inspirarse en The New York Times (que es menos desequilibrado en su cobertura de Venezuela que el El País) le sugeriría que sea mucho más diverso, publicando artículos favorables a Chávez al lado de los más negativos (que son la gran mayoría). A raíz de la muerte real de Chávez, The New York Times publicó un excelente artículo del ex presidente Lula, de Brasil, a tal figura venezolana, alabándole ¿Por qué El País no lo hizo también?

Ver artículo en PDF

04/03/2013 - ¿Por qué aparece ahora la carne de caballo?

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 4 de marzo de 2013

Este artículo analiza el llamado escándalo de la comercialización de la carne de caballo sin previo conocimiento del consumidor. El artículo señala que la crisis económica y financiera tiene gran responsabilidad en el desarrollo de tal escándalo.

La crisis actual está teniendo un enorme impacto en los hábitos de consumo de la población de los países de la Eurozona, y muy en particular en los periféricos de tal comunidad monetaria. Varias encuestas de consumo muestran que las clases populares han disminuido su capacidad adquisitiva, lo que les fuerza a comprar productos más baratos que en periodos anteriores. Y entre ellos, productos cárnicos que han sufrido cambios notables a base de variar su composición, sin que el consumidor sea consciente de tales cambios. Entre estos cambios está la sustitución de carnes de ternera y otros animales por carne de caballo.

La causa de tal sustitución es fácil de entender. Un kilo de carne de caballo cuesta 66 centavos. Un kilo de carne de ternera cuesta casi cuatro dólares. De ahí la sustitución de una por la otra, lo cual explica la muy amplia generalización de esta práctica en muchas empresas cárnicas, sustitución que no es ni nueva ni tan desconocida como ahora se pretende hacer creer. El único que parece que no lo sabía es el consumidor. Ha contribuido a esta ignorancia la reducción de los inspectores sanitarios controladores del alimento, resultado de los grandes recortes de empleo público. El caso más claro es el británico, en el que los recortes de la inspección sanitaria por el gobierno liberal-conservador han sido muy acentuados.

Tal práctica de sustitución se inició y agravó en gran medida en Irlanda, uno de los países donde la crisis financiera y económica ha sido más acentuada. En realidad la crisis significó que el coste de mantenimiento de caballos aumentó considerablemente, forzando su sacrificio. Irlanda, que había sido uno de los países de la UE con más caballos por 10.000 habitantes, vio un enorme sacrificio de caballos durante la crisis. Sus mataderos pasaron de sacrificar 2.000 caballos en el año 2008 a 25.000 en el 2012. E Irlanda se convirtió en el mayor exportador de carne de caballo, empaquetada como “carne”, sin más (ver Conn Hallinan “The Great Horsemeat Crisis”. Counterpunch 25.02.13). Este aumento tan notable de carne no pasó desapercibido. Antes al contrario. Fue la causa de que se detectara que algo estaba pasando, como así era. Fue así como se fue descubriendo que otros países, además de Irlanda, también habían estado exportando gran cantidad de carne de res (“beef”) que era en realidad carne de caballo. Y así apareció el gran escándalo. Ikea ha dejado de servir en sus almacenes las famosas albóndigas suecas por estar “contaminadas” de carne de caballo.

En realidad, no hay nada malo o peligroso en comer carne de caballo. Lo único es que es de diferente calidad. Pero lo más criticado es que no se ha informado a la población de ello. En muchas culturas, al caballo se le percibe como al perro, un animal doméstico al que, en el caso del caballo, se viste incluso de cierta nobleza. Repasando artículos para preparar éste, me llamó la atención leer que hace años en Irlanda, por ejemplo, las clases populares (que eran irlandeses) no podían poseer caballos. Sólo las élites gobernantes, los ingleses que controlaban Irlanda, podían tenerlos. El caballo era, como también lo es en la cultura británica, un animal definido como noble, es decir, de uso para el esparcimiento de la nobleza. Ni que decir tiene que muchas cosas han variado desde que estas percepciones estaban generalizadas en aquellos países. Pero el llamado escándalo “de la carne de caballo” tiene poco que ver con la nobleza, excepto que la búsqueda del máximo beneficio, por un lado, y la creciente disminución de la capacidad adquisitiva de la población, por el otro, han llevado a esta situación en que incluso los símbolos se redefinen, todo ello sin que al ciudadano se le informe. El mercado (nunca mejor dicho “con su mano invisible”) es el que define la realidad. En este caso, además de invisible, la mano ha sido oculta y escondida, hasta que se descubrió.

Ver artículo en PDF

26/02/2013 - Continúa el escándalo del cólera en Haití

Artículo de Vicenç Navarro que se publicará mañana en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 27 de febrero de 2013

Este artículo denuncia el comportamiento de las Naciones Unidas en Haití, criticando a la vez el silencio sobre este desastre por parte de los mayores medios de difusión.

Uno de los mayores escándalos que han ocurrido en el mundo llamado subdesarrollado ha sido el brote de cólera que ha estallado en Haití, el país más pobre del mundo, pobreza que se debe, no a la escasez de recursos en aquel país, sino a la concentración de su riqueza en unos sectores muy minoritarios de la población que han  utilizado tales recursos para su propio beneficio, sin ninguna consideración hacia el bienestar de las clases populares del país. Esta concentración de las riquezas se ha mantenido a base de una enorme represión. Históricamente tal sistema económico-político era sostenido por unos gobiernos que representaban y continúan representando a la oligarquía haitiana, la cual ha gobernado durante la mayor parte de la historia de Haití como Estado independiente con el apoyo de los gobiernos estadounidense y francés, influenciados por las empresas de estos países que se beneficiaban de tal sistema opresivo y de su relación privilegiada con las élites gobernantes en Haití.

Últimamente, sin embargo, los aparatos represores se han internacionalizado y la función policial –encaminada a evitar una revuelta popular- la hacen nada menos que las tropas de las Naciones Unidas, que se presentan como una organización humanitaria que ayuda a los países a los que se define como “en vías de desarrollo”. Hasta aquí, la descripción de lo que, por desgracia, es bastante común y corriente en las zonas donde la pobreza domina la vida de la mayoría de la población.

Ahora bien, algo ha ocurrido en Haití que muestra hasta qué punto las Naciones Unidas han perdido toda sombra de legitimidad en su presentación como organización en defensa de los derechos humanos. 8.000 personas han muerto de cólera y 646.000 han contraído esta enfermedad en aquel país. Y la causa de ello han sido las tropas de las Naciones Unidas, portadoras del cólera, que han contaminado a una persona de cada 16 a través del sistema de distribución de aguas en aquel país. Toda la evidencia científica sustenta que los portadores del cólera eran los soldados de Nepal, asignados a tal función –“garantizar el orden”- en aquel país, como parte del mandato de las Naciones Unidas. ¿Se figura el lector el escándalo que hubiera ocurrido en el mundo si esto hubiera pasado en Europa o en Norteamérica? Pues bien, tal situación escandalosa apenas ha sido noticia en estos lugares.

Pero la situación es incluso peor. Cuando, por fin, The New York Times publicó un artículo detallando la magnitud del desastre, hubo una cierta movilización en círculos jurídicos, en defensa de los derechos humanos, exigiendo reparaciones de las Naciones Unidas (UN) a Haití y a sus víctimas. Y hace unos días las Naciones Unidas (su Secretario General) indicó que no iban a pagar ni un real, pues su propia Constitución les otorgaba plena inmunidad. El Secretario General de tal asociación, el Sr. Ban Ki-Moon, dijo que independientemente de que hubieran sido las Naciones Unidas  responsables de este enorme problema, las Naciones Unidas tienen inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Y se quedó tan tranquilo. Y los medios de mayor difusión en España no dijeron ni pío.

Ver artículo en PDF

15/01/2013 - La demonización de Chávez

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 15 de enero de 2013

Este artículo señala que uno de los indicadores de la falta de democracia en los medios de mayor difusión es la cobertura tan sesgada y tendenciosa de las políticas llevadas a cabo por el gobierno Chávez. La sobreabundancia de voces críticas y la práctica inexistencia de voces favorables a tales políticas prueban la falta de equilibrio y vocación democrática en los mayores medios de difusión de España.

Uno de los indicadores de la escasa calidad de la democracia española es la limitadísima diversidad ideológica en los medios de mayor difusión en España. El sesgo conservador de tales medios –incluso de aquellos que se consideran de centro o centroizquierda- es muy acentuado en España. Ni que decir tiene que tal sesgo es también característico de gran número de países llamados democráticos. Pero el caso de España es extremo. Un ejemplo de ello es la cobertura de la política venezolana por los cinco rotativos de mayor difusión en el país.

En EEUU, por ejemplo, donde el dominio conservador de los medios es también muy acentuado, la cobertura de la presidencia Chávez ha sido desequilibrada, dando gran prominencia a las voces críticas a tal gobierno. Pero voces menos críticas, e incluso favorables a tal gobierno, han aparecido en esos mismos medios. Tal como señala Mark Weisbrot (en su reciente artículo en The Guardian) en EEUULos Angeles Times, el Boston Globe, el Miami Herald, e incluso el conservador The Washington Post, han publicado también artículos favorables al gobierno Chávez, aunque la gran mayoría han sido críticos. Y en el último fin de semana, The New York Times, en su sección Summary of the Week, publicó la visión conservadora neoliberal, representada por Moises Naím, junto a la del propio Mark Weisbrot, Director del Center for Economic and Policy Research, de Washington, que rebatió los datos presentados por Naím, presentando una realidad menos catastrofista que la descrita por tal autor.

Pues bien, les invito a que cuenten las veces que han aparecido artículos críticos de la presidencia Chávez en medios mayoritarios españoles y lo comparen con el número de artículos favorables. Y verán que no ha aparecido ni uno. Incluso El País, el rotativo que se considera liberal (y que por mera coherencia ideológica debería estar abierto a posturas divergentes, incluso críticas de sus editoriales), ha publicado las virulentas críticas al gobierno Chávez del Sr. Moisés Naím (entre muchos otros artículos como los del hiperbólico Mario Vargas Llosa), sin nunca, repito, nunca, publicar un artículo favorable a tal gobierno.

Y ahí está uno de los puntos más vulnerables y defectuosos de la llamada democracia española: el monopolio mediático de los intereses conservadores en el sistema informativo español. Y este monopolio supone un coste elevadísimo para la democracia española. No sólo impide que la población esté bien informada, ofreciéndole un amplio abanico de posturas en sus medios, sino que reduce la calidad del debate político, pues las voces conservadoras-neoliberales, conocedoras de la ausencia de crítica a sus posturas, y dueñas, por lo tanto, de una inmunidad intelectual, dicen y sostienen argumentos basados en datos que son fácilmente demostrables que son falsos.

Veamos, por ejemplo, la crítica de Moisés Naím, que fue, por cierto, uno de los arquitectos de las políticas de austeridad en el gobierno de Carlos Andrés Pérez durante el periodo 1989-1990, siendo ministro de Industria cuando en 1989 ocurrió el Caracazo donde el gobierno disparó contra civiles que protestaban las políticas de austeridad, asesinando a más de 3000 venezolanos. Tal autor, que en su columna en El País se presenta paradójicamente como el gran defensor de los Derechos Humanos, ha sido una voz supercrítica del gobierno Chávez, promoviendo las políticas del Departamento de Estado de EEUU, lo cual explica su gran visibilidad mediática en los medios internacionales sujetos a la hegemonía del gobierno federal de Estados Unidos.

En sus últimos escritos, Moisés Naím, ha estado promoviendo el punto de vista, también transmitido por el gobierno federal de Estados Unidos, de que el gobierno Chávez ha llevado a Venezuela al desastre, creando un déficit público que, según él, representa el 20% del PIB; estableciendo un sector público hipertrofiado que ha ahogado a la economía venezolana; ha generado una deuda pública que es diez veces superior a la que existía en 2003; ha creado un sistema bancario que está colapsándose; y una industria petrolífera nacionalizada (que es la mayor fuente de ingresos al Estado) que está en claro declive, y un largo listado de “calamidades”. Como que en España no hay ninguna posibilidad de que los medios de mayor difusión publiquen análisis críticos de tales aseveraciones, resulta que la población queda pésimamente informada y se cree que Venezuela está en una situación de crisis y colapso.

Si se hubieran publicado en España, por ejemplo, las respuestas de Mark Weisbrot, publicadas en el The New York Times y en el The Guardian, se podría haber visto el grado de exageración, hipertrofia y falsedades que contenían los datos presentados por Moisés Naím, entre otros. Mark Weisbrot es uno de los economistas más creíbles en temas económicos internacionales en EEUU. Veamos los datos. El déficit público de Venezuela representa, según el Fondo Monetario Internacional, no el 20% del PIB, sino el 7,4%. En cuanto a la supuesta hipertrofia de la deuda pública en Venezuela, ésta representa el 51,3% del PIB, un porcentaje que es menor que el promedio de deuda pública de la Unión Europea (82,5% del PIB), y menor del objetivo al cual aspira la UE (el 60% del PIB). En cuanto al colapso de la industria petrolera, la cota de producción de petróleo es la que los países productores de petróleo, la OPEC, han acordado. Y su disminución en las exportaciones de petróleo a EEUU responde a una decisión política del gobierno Chávez que intenta diversificar sus exportaciones y no centrarlas en un número reducido de países. Tal reducción en las exportaciones a EUU no tiene nada que ver con ningún colapso, que es inexistente, de la industria petrolera venezolana. Semejante manipulación y falsedad aparece también cuando Moisés Naím habla de la hipertrofia del sector público. En realidad, y tal como muestra Mark Weisbrot (del cual extraigo esta información), el porcentaje de empleo público en Venezuela es aproximadamente un 18,4% de la población empleada, que es inferior al existente en Francia, Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega.

Mark Weisbrot señala también algunos de los puntos flacos de la economía venezolana, como es la elevada inflación, un problema generalizado en América Latina. Ahora bien, incluso en esta situación problemática, el gobierno Chávez ha  podido reducir tal inflación del 28,2% al 18%, reducción que ha conseguido a pesar de un gran aumento del gasto público y muy en especial del gasto público social. Durante los últimos diez años, el gobierno ha aumentado tal gasto un 60%, expandiendo considerablemente su muy insuficiente Estado el Bienestar venezolano, causa de su gran popularidad entre las clases populares. Como bien han documentado los investigadores sociales de gran credibilidad internacional, los profesores Carles Muntaner (de la Universidad de Toronto), Joan Benach y María Páez Victor (de la Universidad Pompeu Fabra), la pobreza ha pasado a ser de un 71% de la población en 1996 a un 21% en 2010, siendo especialmente acentuada la reducción en la pobreza extrema, que pasó de ser un 40% en 1996 a un 7,3% en 2010 (ver el artículo “Los logros de Hugo Chávez y la Revolución bolivariana”, de Carles Muntaner, Joan Benach y María Páez Victor).

Es, por lo tanto, lógico y predecible que Hugo Chávez y el partido que lidera, en unas elecciones democráticas (en las que, por cierto, la gran mayoría de medios de mayor difusión venezolana, controlados por grupos mediáticos de sensibilidad conservadora y neoliberal, estaban en contra), haya ganado 13 de las 14 elecciones nacionales. Todos estos datos no aparecen en los medios de mayor difusión en España, donde maliciosamente se ha demonizado a aquel gobierno. Las causas de esta demonización son fáciles de entender. En primer lugar, Venezuela es hoy en país del mundo con mayores reservas petrolíferas. Los gobiernos estadounidense y europeos que apoyan a regímenes feudales en el medio oriente a fin de asegurarse la provisión de tal recurso, ahora se oponen a muerte a un gobierno que quiere servir a las necesidades de sus clases populares, y que no acepta ser, como lo son los regímenes feudales, mero servidor de aquellos intereses estadounidenses y europeos.

La segunda causa es que América Latina ha estado gobernada durante largos periodos por gobiernos neoliberales como al que sirvió Moisés Naím, que expandieron la pobreza de sus poblaciones de una manera muy notable. Ello creó una respuesta de protesta que conllevó el establecimiento, por medios democráticos, de gobiernos reformistas de izquierda, no sólo en Venezuela, sino también en Ecuador, Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros (que aparecen como las bestias negras), y que elección tras elección continúan siendo reelegidos. De ahí la gran adversidad, pues parte de su vocación reformadora se basa en romper los monopolios mediáticos que han controlado la información en aquel continente. Pero de esto el lector español ni se entera. Y a esto le llaman democracia.

Ver artículo en PDF


17/12/2012 - Cólera en Haití

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 17 de diciembre de 2012

Este artículo critica el comportamiento de los Cascos Azules de las Naciones Unidas en Haití, responsables de la epidemia de cólera que está ocurriendo en aquel país. El artículo también critica la insensibilidad de los mayores medios de información al ignorar estos hechos.

La Organización de las Naciones Unidas suele tener buena prensa. Viene siempre rodeada de una aureola de hacer el bien por la humanidad, percibiéndose su objetivo como el de promover la paz. Los Cascos Azules de las fuerzas armadas de las Naciones Unidas se perciben como las tropas que intentan imponer la cesación de conflictos armados o el mantenimiento del orden en situaciones de gran desorganización que altere la viabilidad del colectivo o país afectado.

Ésta es la imagen que la organización Naciones Unidas intenta proyectar. Pero hay una gran distancia entre la imagen y la realidad. El caso más claro es Haití, el país considerado como “el más pobre del mundo”, definición que no es del todo cierta, pues Haití es uno de los países con más riquezas naturales en el Caribe. Durante muchos años fue uno de los mayores productores de azúcar y otros productos agrícolas que significaron grandes beneficios a otros países, y muy en particular a Francia, de la cual Haití era una colonia. En realidad fue la primera colonia en aquella parte del mundo que se independizó. Pero tener bandera e himno propio no le supuso que hubiera un cambio significativo, pues varió el color de los que gobernaban el país, pasando de blanco o negro, pero las relaciones de propiedad de aquellos medios que producían tanta riqueza no cambiaron. Una élite -esta vez de raza negra- controlaba tales medios, manteniendo a la mayoría de la población en una enorme miseria. Haití, como la gran mayoría de países mal llamados pobres, tenía y continúa teniendo los recursos para alimentar a su población y facilitar su desarrollo rompiendo con la pobreza, confirmando el diagnóstico de que, en realidad, no hay países pobres en el mundo, aunque haya países en que la mayoría de la población sea pobre e incluso rematadamente pobre, viviendo en condiciones miserables, como Haití.

He escrito artículos sobre Haití donde presento la historia de este país que es la historia de un pueblo que intenta cambiar las relaciones de propiedad de los medios donde se produce la riqueza a fin de que ésta esté mejor distribuida y que ve frustrado cada intento de cambio con un golpe militar acompañado de una enorme represión. Y ahí es donde esta vez intervinieron las fuerzas armadas de las Naciones Unidas. Tales fuerzas fueron enviadas por el gobierno de EEUU (en lugar de sus famosos Marines) en 2004, cuando el gobierno democráticamente elegido (que intentó hacer algunas reformas que afectaban los intereses de las élites gobernantes) fue derrocado por un golpe militar que, como era de esperar, contó con la ayuda de los gobiernos estadounidense y francés, las dos naciones que siempre han condicionado en gran manera los desarrollos políticos y económicos de aquel país. La evidencia de lo que digo es robusta y abrumadora.

Tales tropas son indeseadas por las clases populares de Haití, por muchas razones. Su comportamiento con la población civil ha sido la de un ejército que ha ocupado un país. Y uno de los mayores desastres de salud pública –la aparición y extensión del cólera- lo han generado tales tropas. 7.600 personas han muerto de cólera, y 600.000 han caído enfermos de tal enfermedad. Los estudios epidemiológicos, publicados en la revista médica de mayor prestigio de EEUU, The New England Journal of Medicine (The Origin of the Haitian Cholera Outbreak Strain, 2011) muestran que el origen de la epidemia es el desagüe de las heces infestadas procedentes de las tropas de las Naciones Unidas (procedentes de Nepal) que, irresponsablemente, abocaron al sistema de distribución de agua, lo que contaminó a toda la población. No hay dudas científicas sobre el origen del cólera en Haití. Su rápida expansión se debe al pésimo estado de las infraestructuras hidráulicas del país. Según la oficina panamericana de la salud (PAHO), la rama latinoamericana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), costaría casi 1.000 millones de dólares reparar y expandir tales infraestructuras, cantidad, por cierto, que es cercana al coste de mantener las tropas de las Naciones Unidas (10.000 tropas) cada año en aquel país, tal como indica Marc Weisbrot en su artículo en The Guardian (12.11.12), del cual deriva gran parte de la información presentada en este artículo. Es un escándalo lo que está ocurriendo en Haití, y es también un escándalo que los medios españoles hayan dado tan poca visibilidad a este tema.

Ver artículo en PDF

16/10/2012 - Los medios de información españoles y Chávez

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 16 de octubre de 2012

Este artículo muestra la falta de objetividad de los mayores medios de información españoles en su cobertura de la realidad existente en Latinoamérica en general y en Venezuela en particular. El artículo señala también el daño que tal manipulación de la realidad está significando para España.

Mark Weisbrot, uno de los analistas de la realidad internacional más conocidos y respetados en EEUU, acaba de escribir un artículo sobre Venezuela y sobre América Latina en el International Herald Tribune (10.10.12) que, como era de esperar, ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles. En realidad, más que pasar desapercibido, ha sido ignorado porque los datos y la exposición de la realidad de aquel continente que presenta Weisbrot muestran los errores, manipulaciones y falta de objetividad que existen en los mayores medios de comunicación de España en sus reportajes sobre América Latina. En realidad, la práctica periodística de tales medios, en su cobertura de aquel continente, responde más al terreno de la propaganda política que al de la información equilibrada que intenta ser objetiva.

Según esta visión propagandística, Venezuela es una dictadura dirigida por el dictador Hugo Chávez que ha terminado con las libertades en aquel país. A esto se añade también que sus políticas han arruinado su economía. Esta interpretación de la realidad de Venezuela se repite constantemente en la mayoría de los medios españoles, tanto públicos como privados, y tanto escritos como orales. Raramente en tales medios se cita el nombre del Presidente de Venezuela, el Sr. Hugo Chávez, sin anteponerle el calificativo de “dictador”.

Ocultados por esta avalancha propagandística, hay algunos hechos elementales de fácil verificación. Y uno de ellos, como ha señalado Mark Weisbrot, es que la afirmación de que la libertad de prensa ya no existe o está limitada en Venezuela, o que las fuerzas opositoras encuentran dificultades para expresar su crítica al gobierno, carece de credibilidad. A la luz de los hechos, tales acusaciones no son sostenibles. Según la compañía Nielsen Media Research International (una de las compañías, basada en EEUU, de mayor experiencia en el análisis de los medios de información, tanto de EEUU como del mundo) la gran mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados, pertenecientes a empresas mediáticas que expresan gran hostilidad hacia el gobierno Chávez. En realidad, la televisión pública -instrumentalizada por el gobierno venezolano- cubre sólo el 5,9% de la audiencia venezolana. Un tanto igual ocurre en la prensa escrita, en la que la mayoría de rotativos, incluyendo los que tienen mayor difusión, como El Nacional, El Universal y otros, son privados, pertenecientes a grupos económicos nacionales e internacionales. Todos ellos son claramente hostiles al gobierno Chávez. Algo semejante ocurre con la radio, donde sólo el 14% es de propiedad pública. La gran mayoría es privada, y es también contraria al gobierno. La oposición controla pues la gran mayoría de medios de información de Venezuela. No es cierto, por lo tanto, que haya falta de fórums para los partidos o movimientos sociales que se oponen al gobierno Chávez. Antes al contrario, los datos muestran que el dominio de los medios está en manos de la oposición.

En realidad, la concentración de los medios y de su propiedad es un fenómeno alarmante para la democracia venezolana (y para la española). Y es previsible que cualquier intento de diversificar la oferta mediática (controlada hoy por grupos económicos) por parte de las autoridades públicas para asegurar una mayor diversidad, genere resistencia sustentada bajo la premisa de defender la “libertad de prensa”. Esto es lo que está ocurriendo en la mayoría de países de América Latina con gobiernos progresistas. En todos ellos hay un conflicto con los conglomerados mediáticos. Mientras, hay que señalar que hay más medios de información venezolanos que critican al jefe del Estado en Venezuela que medios de información españoles que critiquen al jefe del Estado en España. Y hay muchísimos más medios de derecha en Venezuela que medios de izquierda en España. En realidad, en España, con la desaparición del diario escrito Público, no hay ni un rotativo de izquierdas. ¿Dónde hay, pues, más “libertad de prensa”?

La falta de diversidad de los medios españoles y sus consecuencias

Es precisamente la limitada libertad de prensa en España lo que explica que la visión de América Latina entre la población española sea tan sesgada. Los medios españoles, instrumentalizados los privados por grupos económicos y los públicos por los partidos gobernantes, proyectaron sus deseos al informar que el Presidente Chávez perdería las elecciones. En realidad, todas las encuestas fiables mostraban que Chávez ganaría por amplia mayoría, como así fue (ver David Rosnick Adjusting for Polling Biases in Venezuela’s 2012 Presidential Election. Octubre 2012), en unas elecciones limpias, tal como reconoció el candidato opositor. La victoria del candidato Chávez fue contundente (55% versus el 44,2% para su adversario, con un 81% de participación electoral), en uno de los sistemas electorales más democráticos de América Latina. Como ha indicado el Centro del ex presidente Carter de EEUU (que evalúa y supervisa las elecciones en varias partes del mundo), las elecciones en Venezuela han sido limpias y reflejan justamente el sentir popular. Cito directamente del informe del Centro Carter: “Aunque algunos criticarán los resultados que dieron a Chávez la victoria, nuestra observación nos permite concluir, sin lugar a dudas, que Chávez venció las elecciones justamente y sin artimañas. En realidad de todas las elecciones que hemos supervisado, las elecciones venezolanas son las mejores del mundo. Los venezolanos tienen un excelente sistema electoral…” (citado en Keane Bhatt, “A Hall of Shame for Venezuelan Elections Coverage. North American Congress in Latin America News Analysis”).

¿Qué ocurre en  Venezuela?

La popularidad del Presidente Chávez se debe a que dio prioridad en sus políticas públicas a atender las necesidades de las clases populares, con especial atención a los sectores más vulnerables. Según el Gabinete de Estudios de América Latina del Center for Economic and Policy Research (CEPR), la pobreza en aquel país ha descendido durante el mandato de Chávez un 50% (y la pobreza extrema un 70%), un hecho único en América Latina. Tales datos han sido también documentados por la conocida publicación del mundo empresarial de EEUU, la Bloomberg BusinessWeek, que en un informe sobre Latinoamérica concluye: “Bajo Chávez, la pobreza pasó de representar el 50% de la población cuando ganó sus primeras elecciones, a un 31,6% en 2011. Y la pobreza extrema pasó de un 20% a un 8,5% durante el mismo periodo. Venezuela tiene el nivel de desigualdades más bajo de América Latina y el Caribe, según las Naciones Unidas” (07.10.12). (Es importante señalar, por cierto, que debido a la protesta de varios empresarios estadounidenses, tal conclusión fue eliminada del informe, tras haberse ya publicado).

Sin lugar a dudas, el gobierno Chávez ha sido uno de los que ha tenido mayor sensibilidad social en América Latina. Además de la notable disminución de la pobreza, ha llevado a cabo campañas de alfabetización y escolarización masivas, que han doblado su cobertura durante el mismo periodo antes citado, cuadriplicando, además, la cobertura del sistema de pensiones públicas. Semejante expansión ha ocurrido con el sistema público sanitario, alcanzando a sectores de la población que no habían visto un médico en su vida. Y ha priorizado últimamente un programa sumamente popular, el de construcción masiva de vivienda pública. Todos estos hechos explican su popularidad.

Y este desarrollo social se ha realizado junto con unas políticas económicas que han activado el crecimiento. Un dato resume el éxito de sus políticas económicas. Desde el año 1980 hasta 1998, periodo durante el cual los gobiernos de Venezuela aplicaron políticas de claro corte neoliberal, el PIB per capita cayó un 14%. Desde 2004, cuando el Presidente Chávez tomó el control de la producción de petróleo en su país, el PIB per capita ha crecido un 2,5% cada año en promedio. Como bien subraya Mark Weisbrott, el supuesto “colapso de la economía venezolana” ha sido una de las predicciones más frecuentes en los medios de información españoles hostiles al gobierno Chávez. En realidad, las tasas de crecimiento económico de Venezuela (4,2% del PIB en 2011 y 5,6% en 2012) han sido mucho mayores que las españolas (Un caso abusivo de desinformación sobre América Latina y sobre Venezuela son los artículos de Moisés Naím en El País, que ha estado prediciendo el colapso de la economía venezolana año tras año. Tal rotativo no ha informado de que dicho columnista fue miembro del gobierno venezolano y del Banco Central Venezolano que aplicó las políticas económicas y financieras neoliberales responsables del descenso de la capacidad adquisitiva de las clases populares de aquel país, tal como he citado anteriormente, y que el gobierno Chávez ha revertido).

El daño que hace la falta de pluralidad de los medios en España

La falta de diversidad mediática es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española. Su cobertura de la realidad de América Latina en general y de Venezuela en particular es sesgada en extremo, alcanzando niveles bochornosos. Lo que hace no es informar, sino hacer propaganda profundamente conservadora, hostil hacia los partidos y movimientos progresistas, y en defensa a ultranza del neoliberalismo económico, cuya aplicación en Latinoamérica en los años noventa condujo a uno de los periodos en la historia reciente de aquel continente con mayor ineficiencia económica, mayor crecimiento de las desigualdades y mayor pobreza. Tal ideología está bien representada por los escritos de Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, que escribe habitualmente en El País, y que parece configurar la interpretación que tal rotativo presenta sobre aquel continente. Es la opinión de la ultraderecha neoliberal, que en EEUU representa el Tea Party, y que en España representa la que fue hasta hace poco Presidenta de la Comunidad de Madrid, la Sra. Esperanza Aguirre, de la cual Mario Vargas Llosa es profundo admirador, habiendo incluso indicado que si la Sra. Aguirre fuera la que gobernara en España (la pesadilla de millones de españoles), España no estaría en la crisis en la que se encuentra. Ésta es la versión de la realidad, tanto de España como de América Latina, que se presenta en la mayoría de los medios de mayor difusión, a los que se atribuye una objetividad y equilibrio inexistentes en sus reportajes.

Ni que decir tiene que la crítica al gobierno Chávez es necesaria en las áreas en las que aquel gobierno es mejorable. El excesivo presidencialismo es una de ellas. Pero la misma prensa que critica a Chávez por ello, permanece silenciosa en relación al abusivo presidencialismo de los sucesivos gobiernos españoles. Algo parecido ocurre con la violencia en Venezuela, presentada errónea y maliciosamente como el país con mayor cantidad de homicidios de América Latina. Tal violencia, común en muchos países de América Latina, es denunciable. Pero los medios súper críticos con el gobierno Chávez han permanecido en un silencio ensordecedor frente a la enorme violencia de Honduras, el país más violento de América Latina, con el agravante de que gran parte de tal violencia es política (lo cual no es el caso de Venezuela, cuya violencia es por delitos comunes), como consecuencia de una brutal represión por parte del gobierno hondureño, cuyo partido pertenece, por cierto, a la misma Internacional Liberal que el partido gobernante en Catalunya, Convergencia Democrática, sin que este partido catalán haya protestado por tal represión.

Otro silencio ensordecedor aparece en la crítica de la alianza del gobierno Chávez con el sistema dictatorial de Irán. No tengo ninguna simpatía por tal régimen. Antes al contrario. Pero la política (que considero desacertada) de que el adversario de tu adversario es tu amigo, lleva a unas alianzas en la ¬¬¬¬¬¬¬¬¬geopolítica que determinan unos apoyos frecuentemente cuestionables. La crítica a esta alianza Venezuela-Irán por parte de los citados medios pierde credibilidad, sin embargo, cuando se compara con su silencio respecto a las alianzas  tanto de EEUU como de la Unión Europea con el Estado de Israel, a pesar de los horrores y brutalidades documentadas que se están realizando en contra del pueblo palestino por parte de aquel Estado.

Los costes para España de tener tales medios de información y persuasión

El comportamiento tan sesgado de los medios españoles sobre Venezuela y sobre América Latina está perjudicando enormemente a la comprensión de lo que ocurre en aquel continente. Tales medios intentan dividir los gobiernos entre buenos (Lula) y malos (Chávez) creando divisiones falsas que no ayudan a entender lo que ocurre. En realidad, Lula apoyó a Chávez, indicando que “una victoria de Chávez será una victoria no sólo para el pueblo de Venezuela, sino también una victoria para todos los pueblos de Latinoamérica”. Hoy, al periodo neoliberal de los años ochenta y noventa le ha sucedido uno con una larga lista de gobiernos de izquierda que intentan transformar profundamente sus sociedades a partir de procesos democráticos que exigen un cambio muy notable de las relaciones de poder controladas por grupos económicos y mediáticos que se resisten a tales cambios. Todos estos gobiernos (Rafael Correa en Ecuador, Luiz Inácio Lula da Silva y ahora Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, José Mújica en Uruguay, Cristina Fernández en Argentina, y otros) están intentando democratizar sus sociedades, lo que implica un cuestionamiento de la monopolización de la información en los medios, lo cual explica su “mala prensa”. El día que España tenga un gobierno que sea de izquierdas e intente semejante democratización, veremos también su “demonización”.

Ver artículo en PDF

01/03/2012 - Venezuela, Wikileaks y los medios de información

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 1 de marzo de 2012

Este artículo critica la manipulación por parte de los mayores medios de difusión en España de la realidad existente en Venezuela. Señala que en contra de lo que se presenta en tales medios hay mayor diversidad ideológica en aquel país que en España. En Venezuela hay muchos más canales televisivos y prensa escrita de la oposición (de derechas) que los hay en España (de izquierdas). Naturalmente que el gobierno Chávez, como cualquier otro gobierno, debe estar sujeto a la crítica de los medios. Pero tal crítica pierde credibilidad cuando es tan sesgada y manipuladora como la que está ocurriendo en España.

Desde hace años, los mayores medios de información estadounidenses y europeos están liderando una campaña de desinformación contra Venezuela, que claramente contradice su supuesta imparcialidad en su cobertura mediática. En realidad, tal cobertura puede definirse como mera propaganda política en contra del gobierno dirigido por el Presidente Chávez. Los documentos publicados por Wikileaks han mostrado como los diferentes gobiernos federales de EEUU han estado interviniendo activamente en la política doméstica de Venezuela, a fin de derrotar al gobierno Chávez, al que consideran una amenaza para los intereses empresariales estadounidenses, que históricamente han gozado de una enorme influencia sobre los gobiernos de aquel país, anteriores al actual. Lo que no se conocía hasta hace poco, sin embargo, era que -según los documentos publicados en Wikileaks- algunos de tales medios, han jugado un papel muy activo en la desestabilización del gobierno Chávez, lo cual no se ha publicado en los mayores medios de información españoles.

La información recogida por Wikileaks, y canalizada a través de algunos de los mayores medios de información, ha permitido detectar un sesgo anti Chávez en tales medios, mostrando un proceso de selección en la publicación de aquellos componentes de Wikileaks que pueden dañar al gobierno Chávez. Tales medios han publicado, por ejemplo, el componente de Wikileaks que señala -según la embajada estadounidense- la influencia que los asesores cubanos tienen en el gobierno venezolano, pero no han publicado la influencia de los asesores durante el gobierno Uribe, el cual gozó de una cobertura muy favorable en los mismos medios. Wikileaks publicó los informes del embajador estadounidense en Colombia, que mostraban la clara participación de sectores del Ejército colombiano en la desaparición y matanza de personas. Colombia es el país latinoamericano que ha tenido un número más elevado de desaparecidos, mucho mayor, por cierto, que Argentina en los años 70 y 80. Los mayores medios de difusión han sido muy escuetos en la cobertura de esta enorme violación de los derechos humanos en Colombia, contrastando con el detalle (y falta de objetividad) en su cobertura de las supuestas (algunas de ellas reales) violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

Entre las supuestas violaciones está la eliminación de la libertad de prensa en Venezuela, presentando al gobierno Chávez como dictatorial. Los mayores medios de información españoles presentan como una realidad el que no exista libertad de expresión en los medios venezolanos. El intelectual orgánico del neoliberalismo Latinoamérica, Maria Vargas Llosa, siempre se refiere al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Y lo mismo ocurre en España. Un ejemplo es el ex Presidente Aznar del Partido Popular que también se refiere constantemente al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Los datos, sin embargo, no avalan tal definición.

Según la Nielsen Media Research International (que analiza los medios de comunicación a nivel internacional) y lo publicado por el Center for Economnic and Policy Research, de Washington, la gran mayoría de canales televisivos en Venezuela (de donde recibe la información la mayoría de la población) son canales privados. Las cadenas públicas (que son la minoría) cubren sólo un 5% de la audiencia. El 95% de la población recibe la información de los canales privados, la mayoría fuertemente hostiles hacia el gobierno Chávez. Los canales públicos, que cubren un 5% de la audiencia total, tienen un porcentaje mucho menor que en Francia (un 37%) o en Gran Bretaña (37%). Nadie acusa a los gobiernos de estos países de ser dictatoriales. Es cierto que el tono de las televisiones públicas de estos países es mucho menos partidista que los canales públicos venezolanos, con lo cual, la comparación tiene límites. El partidismo de los canales públicos venezolanos es muy acentuado. Ahora bien, la clara hostilidad hacia el gobierno de la mayoría de los canales privados (que cubren a la gran mayoría de la ciudadanía) es enormemente partidista. La neutralidad y objetividad no existe en tales medios, los cuales son meros instrumentos propagandísticos de los grupos de presión afectados por las reformas del gobierno Chávez. Hablar de falta de libertad de expresión, cuando la mayoría de los medios están controlados por la oposición, es un indicador claro de la ausencia de objetividad en la cobertura mediática de lo que ocurre en Venezuela. Y un ejemplo del carácter propagandístico y falta de rigor que caracteriza los discursos de Mario Vargas Llosa y José María Aznar, entre muchos otros.

¿Por qué tal hostilidad hacia gobiernos de izquierda por parte de tales medios (no sólo Venezuela, sino también Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, entre otros han sido víctimas de las campañas de desinformación de tales medios)? La respuesta es fácil de ver. Tales medios son parte de multinacionales mediáticas que controlan la mayoría de medios en Latinoamérica. Sus intereses se encuentran amenazados por tales gobiernos, que intentan diversificar el abanico ideológico en los medios, hasta la actualidad muy dominados por compañías multinacionales de orientación conservadora y neoliberal. Por extraño que le parezca al lector español, Venezuela tiene mayor pluralidad ideológica en los medios que España, donde la extensión de la prensa o medios televisivos de izquierdas es muy limitada. Hay más medios televisivos y rotativos de derechas en Venezuela que medios televisivos y rotativos de izquierdas en España. Imagínense si en España un gobierno de izquierdas quisiera diversificar tal oferta mediática. Habría una enorme movilización de los medios conservadores y neoliberales acusando al gobierno de atacar la libertad de prensa y de expresión. Mientras, su dominio sobre la información, con escasas voces y medios alternativos, lo definen como “libertad de expresión”.

Ver artículo en PDF